Como cada 13 de febrero, la UNESCO conmemora hoy el Día Mundial de la Radio, este año bajo el lema «Radio y Paz»
En una clara alusión a la guerra de Ucrania, el lema elegido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) pone de manifiesto el papel mediador de la radio en conflictos internacionales como la guerra de Ucrania.
¿Por qué se celebra hoy el Día de la Radio?
En 2011, y a iniciativa de España, los Estados Miembros de la UNESCO proclamaron la jornada del 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio (DMR). Y es que fue precisamente un 13 de febrero, pero de 1946, cuando la ONU inauguró la Radio de la Organización de las Naciones Unidas en el contexto de reconciliación entre naciones tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

Casi 80 años después de aquel momento, la radio sigue siendo uno de los medios de comunicación de masas más accesibles en todos los puntos del globo. Su aportación a la libertad de información es indiscutible, pero su libre desarrollo sigue en tela de juicio en aquellos países en guerra, como Ucrania.
La radio, el medio en que más se confía
Según datos proporcionados por Statista en abril de 2022, el 56% de los europeos encuestados consideraron la radio como el medio de comunicación más fiable, frente a otros tradicionales como la prensa escrita (49%) o la televisión (49%).

A pesar de no llegar a convencer a casi la mitad de los europeos, los medios tradicionales siguen siendo las principales fuentes de información para los ciudadanos de la UE. La mala noticia la reciben aquí Internet y las redes sociales, nuevos medios de los que desconfían las llamativas cifras del 54% y 68% de los europeos, respectivamente.
España, a la cola del consumo de radio
Fiabilidad y consumo parecen no ir de la mano en el consumo de radio en España. A diferencia de los ciudadanos de países como Irlanda (66%), Eslovenia y Alemania (58%), Luxemburgo (57%) o Eslovaquia (56%), tan solo un 26% de los españoles escucha diariamente la radio, una cifra que se encuentra un 17% por debajo de la media europea.

Solo un país europeo, Rumanía, obtuvo peores datos que España en el consumo de radio en 2022, según datos del portal Statista. Estas cifras resultan aún más preocupantes si se tienen en cuenta los estadísticas de los últimos treinta años.

El cambio de siglo propició un gran incremento del consumo de radio en España. Sin embargo, en la última década, los españoles han dejado de consumir de media 22 minutos de radio al día, los peores datos desde hace más de treinta años.
«Radio y Paz», una iniciativa por Ucrania
A pesar de estos preocupantes datos de consumo en España y mayor parte de Europa, la radio continúa desarrollando un papel fundamental en el transcurso de las guerras y conflictos a nivel mundial. Desgraciadamente, también en el continente europeo.

Ucrania es el principal objetivo de este año. Como recuerdan desde la UNESCO, la radio puede alimentar los conflictos, pero también «impedir su escalada y propiciar conversaciones de reconciliación y reconstrucción», informando a los ciudadanos en términos imparciales, explicando lo que está en juego y mediando en el diálogo.
En un mundo cada vez más fragmentado, la radio aporta esperanza.
La #radio fomenta el diálogo y da voz a la diversidad. Es clave para tender puentes y promover la #paz ☮️.
El 13 de febrero es el #DíaMundialDeLaRadio.https://t.co/lWNi4SKFYy pic.twitter.com/0XKHpPFkYJ
— UNESCO en español 🏛️#Educación #Ciencia #Cultura (@UNESCO_es) February 12, 2023
«Radio y Paz» ha sido el lema elegido por la UNESCO para este 2023, con el único fin de prevenir futuros conflictos y apostar por la paz en Ucrania y en el resto del mundo.