10.5 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023
10.5 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023

Estamos fracasando

Los resultados del informe PISA en educación...

F. Javier de Cos: «La minería espacial es una realidad palpable que vamos a ver en los próximos 10 años»

La minería espacial y sus entresijos con Francisco Javier de Cos Juez

La minería espacial es un concepto cada vez más extendido, perfeccionado y explicado, no solo en películas como No Mires Arriba, sino también a través de los distintos programas aeroespaciales que van saliendo a la luz. Francisco Javier de Cos Juez, ingeniero de minas y catedrático de la Universidad de Oviedo, explica en esta entrevista todo lo que supone el término y en qué nos puede repercutir.

P: ¿Cómo definiría el concepto de minería espacial?

R: La minería espacial es un término muy amplio que abarca muchos campos y que no está generalizado. El consenso general es que abarca todas las actividades de sondeo y prospección, extracción y futura concentración de menas tanto en la Luna como asteroides, cercanos o del cinturón de asteroides, y otros cuerpos menores o mayores del sistema solar. Hoy en día no tiene mucho sentido hablar de asteroides que no sean cercanos o de la Luna porque digamos que ni siquiera tenemos los recursos tecnológicos para hacerlo en esos dos espacios tan cercanos.

P: ¿Considera que la minería espacial es esencial para la supervivencia de La Tierra?

 R: No es esencial. La Tierra dispone de recursos naturales para muchos años. Siempre se dice lo mismo que solo hay petróleo para los próximos 50 años. Una frase que llevo escuchando los últimos 40 años. La Tierra tiene recursos minerales, hídricos e hidrocarburos para muchos años incluso con la increíble demanda que tenemos. Lo que sí es que hay una conciencia generalizada en los países desarrollados a no explotarlos. Digamos que temas relacionados con la política. La mala imagen que da el impacto en la explotación de estos. La minería espacial no va a ser una necesidad impuesta por la escasez de recursos en la tierra, sino que vendrá más impulsada por las ventajas que tendrá en su momento la explotación fuera de nuestra atmósfera. Una de las ventajas más importantes es no realizar más afecciones a nuestro ecosistema.

«Hay una conciencia generalizada a no explotar más recursos en los países desarrollados»

P: ¿Cree que estamos desinformados en lo referente a la minería espacial?

R: La gente tiene, efectivamente, una creencia más relacionada con la ciencia ficción que con la realidad. Lo cierto es que es una realidad palpable que vamos a ver todos en los próximos 10 años y en la que, muchas instituciones y gobiernos, ya están invirtiendo grandes cantidades de dinero. Acabo de llegar de Luxemburgo, donde la Agencia Espacial Europea (ESA), junto con el European Space Resources Innovation Centre (ESRIC), han organizado un congreso donde cantidad de empresas e instituciones presentaban sus desarrollos y estos estaban enfocados para el 2025, 2027 o 2030.

P: ¿Existe la posibilidad de que la minería espacial aumente todavía más la brecha entre ricos y pobres?

 R: Yo pienso que la brecha entre ricos y pobres no la abren las actuaciones, la abrimos las personas y lo consienten los gobiernos con nuestra indiferencia. Países africanos ricos en minerales tienen una brecha de riqueza y pobreza abismal provocada por una mala gestión de los recursos. Esa brecha nunca será imputable al desarrollo de la tecnología o la técnica de los recursos si no hacen una buena gestión de los recursos.

P: ¿Podría repercutir en el medio ambiente alterando las mareas, que afectan las corrientes marinas, y desestabilizando el eje de rotación terrestre?

R: No. Hay muchos tópicos que recorren la red: «Nos estamos cargando el planeta”. Eso es de risa, al planeta le da igual. El planeta lleva 4.500 millones de años y seguirá otros tantos, aunque hayamos desaparecido. Tenemos cierta capacidad de influencia sobre la capa superficial de 100 kilómetros y también capacidad de contaminar aguas superficiales o en subsuelo. Eso a la tierra le da lo mismo y a la Luna es un poco igual. Es un pedazo de roca muy grande con muchos kilómetros de diámetro y lo que podamos hacer no va a afectar sensiblemente a su relación gravitatoria con la Tierra. Tienes que pensar que La Tierra está cambiando su masa en toneladas al año por efecto de micrometeoritos. La Luna se está alejando por centímetros al año. Es una afección natural que va a convertir en despreciable cualquiera que lleve a cabo esa minería espacial que hablamos.

«La actividad privada de la minería espacial deberá beneficiar a la sociedad»

P: A medida que se desarrollaba el concepto de minería espacial, han ido apareciendo nuevas leyes que autorizan la explotación de recursos espaciales. Uno de los programas clave, liderado por la NASA, ha sido Artemisa, pero ¿cree que esta lucha por recursos tan importantes podría desembocar en una nueva carrera espacial como la que vimos en la Guerra Fría?

R: Como la que vimos en la Guerra Fría yo diría que no. Todavía queda mucho por desarrollar en cuanto a legislación espacial. Ya hay mucha gente trabajando en ello, pero sí que es cierto que algunos gobiernos, como el de Estados Unidos, ya ha planteado leyes como “quien llega se lo queda”. Como si fuera la misma conquista del oeste. En cierto sentido es lógico que aquel que los explote sea el que obtenga los beneficios económicos consecuentes. Tendremos que regular la actividad en la Luna desde el mismo momento que planteemos unos asentamientos definitivos para llevar a cabo una explotación a largo plazo regulando también la explotación de recursos minerales provenientes de asteroides puesto que es una actuación que puede implicar un cierto peligro.

P: ¿Cabe la posibilidad de que se lleve a cabo la privatización del espacio?

R: Si lo piensas en base a lo que sabemos, ¿existe una privatización de la Tierra? Pues en cierto modo. Tenemos licencias de explotación y las compañías privadas pagan por esos derechos. Obtienen unos beneficios que generan riqueza y puestos de trabajo. Eso es positivo. Sobre todo, cuando las cosas se hacen bien como ocurre en los países desarrollados, y en esas explotaciones, cuando terminan, se recupera el terreno y se deja incluso mejor que antes. Algo parecido habrá que desarrollar para el espacio. Tendrá que haber unos derechos de explotación y ser razonables con relación a los beneficios que se obtengan. Por ejemplo, que parte vaya destinado a mejorar la sanidad de los países, educación, seguridad, etc. Como pasa en la actualidad la sociedad deberá de beneficiarse de algún modo. Nos tendremos que hacer un modelo parecido, más avanzado donde la actividad privada beneficie a la sociedad.

P: ¿Le presenta alguna duda el programa Artemisa?

R: Las inversiones son muy grandes. Yo creo que desde el punto de vista técnico lo es, pero su inversión y viabilidad será cada vez mayor cuando se investigue más y se vaya desarrollando aún más el programa. Pero sí que es cierto que son grandes cantidades de dinero soportadas por gobiernos y que esos gobiernos están sujetos a fluctuaciones geopolíticas como la Guerra de Ucrania. Por ejemplo, la Agencia Espacial Europea está en una situación económica muy delicada y está, por lo tanto, planteando la suspensión en la participación ciertas misiones. La comunidad científica estamos luchando porque no lo hagan y que Europa siga participando en todas las misiones que tenían previsto participar. La viabilidad técnica es factible, pero la financiera depende de otros factores quizás más delicados.

«La Agencia Espacial Europea está en una situación económica muy delicada planteando la suspensión de su participación en ciertas misiones»

P: ¿Cree que son viables los plazos establecidos por el Programa Artemisa?

R: Me gusta ser prudente. Son proyectos de grandísima envergadura, de mucho riesgo y con una carga tecnológica muy importante. Digamos que no es sencillo mantener los plazos. Podría haber imprevistos en el camino que provoquen retrasos. Yo sería prudente. Digamos que, si no se consigue en 2030, pero se realiza en 2033, considero que será un logro igualmente. Las agencias implicadas tienen muchísima experiencia y personal involucrado en el programa, pero digamos que siempre hay un retraso menor o mayor al planteamiento inicial. Aunque existan retrasos, los logros serían muy importantes.

P: ¿Considera que la Agencia Espacial Europea podría recuperar capacidad económica aun manteniéndose en los programas previstos?

R: Es un tema de financiación, de aportación de los Estados miembros y de partidas asignadas por el Gobierno Central Europeo. Desde luego, la participación en misiones espaciales siempre es positivo. La generación de ciencia básica, la tracción tecnológica que implica y el desarrollo industrial y social que genera van a justificar cualquier tipo de inversión que se haga. Luego yo soy optimista, considero que es una situación coyuntural y que reflotaremos. Es mi esperanza: que Europa cada vez tenga una participación mayor y tenga más calado en distintos tipos de misiones espaciales.

Actualidad y Noticias

+ Noticias de tu interés

VYPERR se lanza a la fusión del urbano y la electrónica en ‘Cómo Estás’

El artista barcelonés triunfa con sus últimos singles y presenta Cómo Estás VYPERR es una de las propuestas a tener en cuenta irremediablemente cuando intentamos descubrir la nueva joya de la escena nacional. VYPERR cuenta con una propuesta artística...

Los iconos del reggaeton Wisin y Chencho Corleone unen fuerzas en el estreno de ‘Loco x Perrearte’

Wisin y Chencho Corleone lanzan Loco x Perrearte Dos íconos globales de la música urbana, WISIN y Chencho Corleone, ponen a bailar al mundo con el lanzamiento de su más reciente sencillo, LOCO X PERREARTE. El tema, que promete ser otro himno del...

Alejandro Santamaría eleva la temperatura con su nuevo lanzamiento musical ‘Discoteca’

La canción fue compuesta por Alejandro junto a Sebastián Yatra, Manuel Lara, Lofty y Juanjo Montserrat El talentoso artista colombiano Alejandro Santamaría se complace en anunciar su próximo lanzamiento musical titulado Discoteca. Este emocionante proyecto promete cautivar a sus seguidores...
%d