9.5 C
Madrid
martes, 28 noviembre, 2023

Gala 1 de Operación Triunfo: Lucas y Suzete primeros nominados

Paul se consolida como primer nómada favorito...

«Maldita Roma», Julio César continúa con Santiago Posteguillo

Santiago Posteguillo continúa la vida de Julio...

Todo sobre el pacto entre Israel y Hamás

La tregua en Gaza permite la liberación...

Parálisis y obsesión en ‘Una cara conocida’, de Darío Vilas

En el Vigo de 2002, una joven con una cara que a todos les resulta conocida desaparece misteriosamente. A los días, su cuerpo es hallado sin vida. Y la narración comienza

El pasado octubre, Darío Vilas publicaba de la mano de la editorial Insólita su última novela, Una cara conocida. En ella, Vilas se adentra en la psique humana de la mano de su personaje principal, Jaime Carou, creando un relato íntimo, de corte intimista.

Aunque las últimas décadas han sido testigo del auge de la novela de policías y casos abiertos en contraposición a los relatos para no dormir, en su última novela, Darío Vilas da un salto hacia “caminos inesperados; los que tienen arraigo en las emociones y obsesiones más profundas”. Así, el autor, editor y profesor de escritura creativa se aleja de los patrones de novela policíaca para crear una historia de terror psicológico completamente contemporánea y cautivadora.

Varias ediciones de ‘Una cara conocida’ | Fuente: @vilasdario Instagram

Una cara conocida no es un true crime

Y es que, a pesar de inspirarse en hechos reales, Una cara conocida no es una novela policíaca: la nueva propuesta de Vilas gira en torno al ahondamiento en las emociones y obsesiones humanas, la psique y el poder de la memoria. Es decir, Una cara conocida se centra en los estragos psicológicos que dejan estos crímenes en quienes viven para contarlos, y no en el desarrollo de una investigación policial.

Para ello, hace un uso excelente de los recursos narratológicos. Así, la obra se divide en dos formatos de narración: el primero se limita a explorar al Jaime Carou de veintiún años, que vive en Vigo con su abuela Amelia; y el segundo se ocupa del Jaime de cuarenta y un años que acaba de mudarse de vuelta a Vigo, y que recibe en herencia el antiguo piso donde vivió con Amelia.

Estos elementos narratológicos destacan especialmente al ser los responsables de crear la primera capa de profundidad de la novela. De este modo, el uso de los narradores, así como la clara limitación espacio-temporal hace las veces de creador y controlador del mundo literario de Una cara conocida.

La psique humana como motor de la novela

En su ahondamiento en los recovecos más privados de la psique de Jaime, Vilas hace al lector partícipe de un amplio y complejo paisaje emocional, adentrándose así en el corazón de los páramos más íntimos de la vida de Jaime. Con una honestidad casi analítica, los narradores destapan los sentimientos de Jaime hacia Muriel, así como sus percepciones respecto a su paternidad, la relación con su hija Bárbara y las muchas dificultades que esta trae consigo. Asimismo, desmenuzan los vínculos familiares de la familia Carou, y dejan entrever la influencia de Amelia y de sus padres en el desarrollo de la personalidad de Jaime.

La parálisis en Una cara conocida

Jaime Carou es un personaje completamente paralizado a nivel emocional, y en ciertas ocasiones, también a nivel físico. Un halo de parálisis le rodea, bien sea 2002, bien sea 2022, condicionando y determinando las decisiones que toma a lo largo de la novela. Esta parálisis vital, que es un elemento propio de varias expresiones artísticas y literarias, es un elemento vital de Una cara conocida.

Así, Vilas la sitúa en el corazón de la novela a modo de invitación: el autor anima al lector a dejarse llevar por el circular vaivén de la parálisis de Jaime. Porque, paradójicamente, es esta aparente suspensión de la emocionalidad del protagonista la responsable de hacer encajar todos los engranajes de la novela.

En este sentido, cada personaje representa una faceta distinta de la vida emocional de Jaime. Así, cada una de estas caras está consecuentemente ligada a la manera en que Jaime experimenta sus emociones y entiende o valoriza su vida, así como está determinada por la parálisis vital que le define. Y de entre todos los personajes, C. destaca por su indispensable función como personaje clave.

Fotografía del Barrio Viejo en Vigo | Fuente: Wikimedia Commons

C., la chica que a todos suena

C. es una joven de veintidós años que desaparece una tarde de 2002, tras haber salido a correr por su cuenta y sin teléfono. A los días, una vecina de la localidad la encuentra muerta. El rol de C. en Una cara conocida es especialmente interesante, ya que es evidentemente indispensable para la existencia de la novela, y sin embargo, el relato no ahonda en demasía en ella, en su vida o en los motivos de su desaparición y asesinato. En este sentido, es de hecho un personaje más bien secundario, puesto que es sin duda aquel del que menos información se conoce.

Esta dualidad, lejos de suponer un impedimento para el disfrute de la novela, le proporciona a Una cara conocida la esencia única que la hace destacar, ya que no es, como ya se ha mencionado, una novela policíaca, sino en palabras de Nieves Mories, “una historia de fantasmas moderna”. Así, la falta de información sobre C. funciona como potenciadora del sentimiento de suspense que tiñe las páginas de la novela de principio a fin.

Con todo, adentrarse en Una cara conocida es adentrarse en un mundo innovador, cautivador y vertiginoso, que hará que el lector conozca las secuelas de un crimen tan horrible y devastador como el de C. desde una perspectiva innovadora, intimista e impredecible.

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Edmund de Waal vuelve al mundo literario con ‘Cartas a Camondo’

El ceramista británico retoma la pluma para crear esta obra epistolar en la que mantiene una conversación a través del tiempo con Moïse de Camondo A través de esta correspondencia unidireccional, Cartas a Camondo se convierte en claro testimonio del...

Relatos de la Barcelona de la posguerra: las voces de nuestro pretérito en ‘El pasado que vendrá’

Jordi Sierra i Fabra vuelve para cartografiar la Barcelona de 1943 y revelar los secretos de las vidas de sus habitantes Haciendo uso de su magnífica capacidad de narración, Jordi Sierra i Fabra vuelve con El pasado que vendrá, un...

La distopía que profetizó una realidad es ‘Nosotros’, de Yevgueni Zamiatin

Profetizando la era de los totalitarismos, Yevgueni Zamiatin escribe la primera novela distópica Con una pluma poderosa, Zamiatin crea Nosotros, un legado cultural en el que reflexiona acerca de la libertad y la falta de esta en un Estado Único...
A %d blogueros les gusta esto: