Entrevistamos al grupo de jóvenes Malmö 040 para hablar de sus inicios y su música
Carlos Framis, Víctor Rossy, Nacho Peguero, Gonzalo Saumell y Joan Isern, más conocidos como Malmö 040, se bautizan como uno de los fenómenos con más proyección en los escenarios de la industria. Originario de la efervescente escena musical de Cataluña, este talentoso conjunto ha logrado, con sus vibrantes mezclas de pop y rock, emerger como una fuerza imparable en el panorama musical contemporáneo. Su viaje musical ha sido un ascenso vertiginoso, actuando, a día de hoy, en algunos de los festivales más famosos de España. ¿Su secreto? Una fusión de letras emotivas, acordes rock y una energía escénica que simplemente no se puede ignorar.
Hoy hablamos con Malmö 040 para explorar sus orígenes, su fórmula como grupo, la complicidad entre sus integrantes y sus planes para el próximo verano.
Pregunta: Imaginad que esto lo está leyendo alguien que nunca ha escuchado vuestra música. ¿Qué canción recomendaríais que escuchase la primera para conoceros? De todo vuestro repertorio, ¿qué canción define mejor a Malmö 040?
Respuesta: Yo diría que, ahora mismo, o al menos, la que a mí me gustaría que fuera la carta de presentación de Malmö 040 es Inmortal, que es, bueno, el focus track de nuestro disco Los Cobardes Viven Siempre, que hemos sacado este invierno. Es una canción muy madura, con un sonido muy Malmö, que creo que identifica genial la esencia de Malmo, y lo que somos en directo también, y a lo que queremos sonar.
P: ¿Cómo surgió la idea de formar el grupo? ¿Cómo os motivasteis a seguir con el proyecto y que no se quedase en simplemente una idea?
R: Nosotros íbamos al mismo colegio. Se puso de moda tocar la guitarra y todo eso, en el patio se puso de moda tocar la guitarra por ahí. Carlos e Ignacio (cantante y bajista) iban tocando la guitarra por ahí. Entonces nos llamaron del colegio para un concierto benéfico. ‘Oye a ver si os juntáis algunos y vais al concierto benéfico’. Nos juntamos nosotros, al principio éramos cuatro, luego vino Joan. A partir de ahí empezamos a hacer conciertos benéficos. Poco a poco fue surgiendo la banda. Luego fuimos a grabar, empezamos a componer. Hacíamos nuestros propios conciertos. Entonces ha sido muy progresivo. Creo que esa es la clave para tener la consistencia que tenemos ahora, y las tablas. Ha sido todo tan paso a paso y tan bien cuidado que ahora se hace más fácil.
P: ¿Qué artistas o bandas han influido significativamente en su música y composición?
R: Somos cinco, entonces los cinco tenemos gustos muy distintos, muy diversos. Pero, en lo que todos coincidimos es, a nivel España, Leiva, nos encanta. Es el mejor. Luego a nivel más indie, The Killers. Nos gustan mucho los Arctic Monkeys también. Chupamos de muchos artistas que nos gustan y admiramos mucho.
P: ¿Qué estilo de música hace Malmö? ¿En qué etiqueta musical os encasillaríais?
R: Solemos decir que somos pop rock. El pop rock de toda la vida de las bandas, con sus guitarras, con sus melodías. Además, parece que este género está volviendo. Las guitarras están volviendo. Y eso me alegra, la verdad.
P: Sois un poco El Canto del Loco de la generación de Tik Tok.
R: Exacto. Mira, el otro día tuvimos un concierto en la sala Bikini en Barcelona. Vino una persona a gestionar las tarimas para la batería y tal. Él nunca había visto un concierto de Malmo. Cuando lo vió, al final del concierto vino y me dijo ‘preparaos, que nos vamos de gira por toda España, sois los nuevos El Canto del Loco’. Es una buena referencia, la verdad.

P: ¿Cómo nacen vuestras canciones? ¿Componéis por separado o juntos?
R: Siempre hay alguna primera idea que nace por Whatsapp. Se pone ahí. Luego quedamos y ya llevamos las ideas en común, todos juntos. Partimos de una pequeña idea que se le ocurre a alguien y ya la acabamos entre todos.
P: En referencia a las letras, las historias de cada canción.. ¿en qué os basáis?
R: Suele ser siempre amor, que es el tema que más toca. Luego también, en este ultimo disco, podríamos decir que una de las temáticas es una carta a uno mismo, un viejo introspectivo hacia el autoconocimiento. Son canciones sobre uno mismo. Pero el tema que más tira es el amor.
P: Como soy de vuestra edad, tengo una cantidad de amigos y amigas que os escuchan mucho. Cuando se enteren que estoy haciendo esta entrevista, se les va a ir la cabeza.
R: Qué bueno, qué bueno.
P: A mis amigas, al igual que a todos vuestros fans, les llega mucho vuestra música. Quería preguntar, ya no como grupo con marca, sino como compositores: ¿cuál creéis que es el truco para hacer que las letras lleguen a la gente y se identifiquen con ellas? Si fuera música en lata, prefabricada, no tendría tanto sentimiento; sentimiento que supongo que se verá reflejado cuando dais un concierto, y todo el mundo canta chillando vuestras letras como si fueran suyas.
R: Sí, claro, en los conciertos se ve muchísimo. La gente vive las canciones con nosotros. Somos muy afortunados, son brutales nuestros conciertos. Siempre. Yo creo que una de las claves es escribir sobre cosas cotidianas que le pasa a la gente. Hoy en día, quizás se ha perdido un poco esto con el reggaetón. La música al final es un refugio. Hay veces que escuchamos música para bailar, otras para intentar identificar qué me pasa, o para potenciar, cuando estamos tristes, ese sentimiento que me está pasando para joderme aún más. Entonces con el reggaetón se ha perdido. Este género es el que reina por encima de todo, con todo lo urbano, que digamos. No se habla de los problemas de la gente, de las situaciones del día a día. Problemas de amor, de amistad, de uno mismo. Cuando hay letras así, de gente joven, una banda, el público se refleja. Podrías ser tú, podría ser yo, mi amiga, mi amigo… Cuando hay una banda de jóvenes que hacen letras y conectan con los problemas del día a día de la gente, pues al final las emociones van más allá. Sí que es verdad que estos últimos años se ha perdido esa parte de la música, de la letra, de la reflexión. Entonces creo que esa es una de las claves.
P: ¿Cómo lleváis el tema de la fama?
R: Muy normal, muy normal. No hay que crear películas ni creerse que nosotros somos alguien. Somos los de siempre, pero cada vez llenamos más público y vamos a festivales más grandes. Pero eso no nos cambia. Somos muy normales, muy corrientes.
P: Los Cobardes Viven Siempre data de febrero de 2023. ¿Por qué se llama así? ¿Qué nos podéis decir del disco?
R: El título nace de una canción, de un trozo que envió Ignacio (bajista) que decía eso, los cobardes viven siempre. Lo que viene a decir el título, es un poco… a ver, bajado a la tierra significa que queremos decir ‘tío, haz cosas’. Si eres un cobarde y estás ahí mirando cómo pasa todo, pues al final vas a estar toda la vida así, ahí. Es como la metáfora, vas a estar ahí siempre teniendo envidia, sintiendo todo eso. El mensaje es eso. Hacer cosas. Por ejemplo, haz una banda, o haz artículos para para el periódico siendo 2003. De puta madre, ¿sabes? Tener ambiciones, tener motivación, que al final es lo importante, es un poco el mensaje del título del disco. Sobre el disco en sí, pues a ver, es un trabajo que estamos muy contentos y muy satisfechos con lo que decía antes con Inmortal, porque es un sonido con el que nos sentimos muy identificados y nada, para nosotros es un muy buen primer disco.

P: Estamos en una industria musical que está en evolución constante, todos los años va cambiando. Vosotros como grupo ¿cómo os adaptáis a la tendencia musical, a la evolución del gusto musical? Porque después de escuchar vuestra música no creo tampoco que os esté influenciado mucho el reggaetón.
R: Siempre se lo digo a los chavales, lo hablo con ellos, que el pop rock no muere. Tiene épocas, pero la gente sigue escuchando Pereza, la gente sigue escuchando Leiva, o El Canto del Loco. Es una cosa que no muere y tenemos la suerte de ser pop rock porque a la gente le gusta, es un público muy amplio. Para hacer reggaetón hay que hacerlo muy bien, para estar arriba, hay muchísima competencia y no tenemos absolutamente ningún interés en acercarnos para nada ahí; estamos muy cómodos con las guitarras y nos quedaremos en el pop rock.
P: Y tanto que este género tira a mucha gente y tiene un público muy amplio porque vosotros tenéis una cifra mensual de Spotify de casi ochocientos mil oyentes. ¿Creéis que estáis en un peak?
R: Sí, ahora estamos en nuestro momento por completo. Estamos en nuestro prime como se dice ahora. Ya para este verano estamos cerrados de festivales casi todo julio y agosto. Tenemos nueva gira en sala para este invierno. Estamos muy contentos y satisfechos de ver cómo todo el trabajo, que llevamos ya cinco años de lo que decíamos, la constancia, no parar, tiene su fruto y este año estamos dándole, dándole caña.
P: En este momento de crecimiento, ¿cuál ha sido el mayor desafío al que os habéis tenido que enfrentar como grupo?
R: El desafío más grande del que nos hemos enfrentado… Gran pregunta. La constancia: tener la banda hoy en día no es fácil por varios motivos. Implica un nivel de compromiso muy fuerte, es un trabajo muy fuerte y hay que compartir espacios muchísimo tiempo con las mismas cinco personas. Siempre lo digo, es como una relación sentimental, porque en una banda compartes muchísimo tiempo con las mismas personas. Y tienes que trabajar además con ellas. Aunque en Malmö no tenemos ningún problema con eso. Pero ser constante es complicado. Constante en el directo, constante en innovar, constante la composición… No podemos estar un año o al menos en nuestro stage en el que estamos ahora sin sacar música en Spotify. Hay mucho trabajo, hay que hacerlo, ser constantes y seguir con todo.
P: Sobre la gira: ¿qué se puede esperar el público sobre Malmö en el escenario?
R: Un show más rockero que Spotify, eso lo primero. Muy original, muy original; nos partimos mucho la cabeza para hacer que el directo sea lo mejor que pueda ofrecer Malmö con cosas que hagan crecer las canciones en directo. A eso le dedicamos muchísimas horas. Es un directo muy cercano, siempre intentamos ser muy cercanos y muy familiares. Al final nosotros somos cinco amigos que estamos ahí arriba. Intentamos ser muy cercanos con el público. El público siempre lo agradece mucho. Se nota que disfrutamos juntos, se transmite muchísima energía…. Esos son los highlight de Malmö en directo.
P: Comentábamos que en verano ya tenéis julio y agosto con festivales. Al final sois gente joven que, aunque es vuestro trabajo, estaréis acostumbrados a la vida del instituto, por poner el ejemplo del verano, que antes estaríais libres, de vacaciones y ahora de repente tenéis que trabajar constantemente en una época como verano.
R: Como dices tú, es trabajo. El verano estaremos trabajando, pero bueno, al final, es lo que nos gusta. Las horas de ‘furgo’ te las comes, pero luego disfrutas de un concierto en un festival de lo mejor y entendemos que estamos haciendo eso por amor y por pasión. Entre semana a la playa y los findes de concierto.
P: He entrevistado a más gente en el pasado y me decían que, cuando cambia de una manera tan grande el ser aficionado a la música que toca en su casa por diversión a hacerlo y que te dé de comer se puede dar una relación conflictiva con la música. Por mucho disfrute que tenga también da mucho dolor de cabeza detrás. Hay una fina línea, y como artistas, debéis encontrar un balance entre tomarse en serio la música, como trabajo que os está sustentando y, a la vez, seguir disfrutándola como siempre lo habéis hecho, para que no cambie el vínculo que habéis creado como aficionados con ella, porque si no dejas de pasártelo bien…
R: Claro, a ver. Ahora hay ciertas cosas que son más estratégicas, hay que hacer cosas para la imagen de la marca… Malmö ahora es una pequeña empresa un poco, como cualquier banda o cualquier artista, que es una empresa. Tiene sus productos. Esa es la visión súper industria, cero romántica, de la música. Hay que estar en ambas para tener equilibrio. Tengo que seguir sacando la música que a mí me gusta escribir y que a la gente le gusta escuchar, seguir haciendo lo que hacemos, amamos y cuando empezábamos también amábamos. Pero es verdad que hay que tomar ciertas decisiones que quizás por el romanticismo no tomarías. Hay que ser, a estas alturas, un poco más estratégico y combinar la parte romántica con la parte más estratégica. Entonces hay que estar un poco ahí.
P: En referencia a vuestras canciones, Los Lugares Donde Irás con Hey Kid se está convirtiendo en uno de vuestros hits más grandes. Queremos saber la historia detrás del tema.
R: Nace porque a través de Hey Kid se buscaba productor y se juntó con Joan. Empezaron a trabajar este tema que estaba un poco construido, le faltaba alguna cosita. Joan le dijo «esto es un buen tema, voy a decirle a los Malmö..’’ y le pareció bien al cien por cien. Nos enseñó el tema, nos gustaba mucho. Lo acabamos y lo sacamos. Y así fue.
P: Se está pegando mucho en Tik Tok. Está todo el mundo subiendo vídeos con la canción.
R: Lo vamos viendo y siguiendo. Es muy curioso porque el viernes en el concierto en Barcelona, en esta canción, todos los móviles de la sala estaban grabando para subirlo a Tik Tok. Una locura. nunca había visto nada igual en un concierto de Malmö, todos grabando. Pero bueno, nos alegra muchísimo.
P: Un lugar emblemático donde Malmö sueña tocar es…
R: Cien por cien el Palau Sant Jordi, Barcelona. En casa, en Barcelona, poder llenar lo más grande… Bueno, no, está el Estadi Olímpic, eso es más grande y es imposible. Pero el Palau Sant Jordi, aunque sigue siendo imposible, puede caber la pequeña posibilidad. Sería un sueño increíble. Sería espectacular.
P: En el Estadi Olímpic cantó Coldplay, ¿no?
R: Si, fue cuatro veces. Es mucho. No sé si algún artista español ha tocado ahí. Seguramente sí. Pero suele ser estadio para guiris. Los nacionales no llenamos eso.
P: Creo que La Oreja de Van Gogh lo llenó en 2003.
R: Sí, sí, sí, puede ser de ese estilo, hombre, quizás. Son otras esferas y otros niveles de éxito. Otro planeta. Pero el Palau Sant Jordi sí que sería un sueño.
P: Basándose en vuestra experiencia, ¿qué consejos le daríais a otras bandas o artistas jóvenes que están comenzando su camino en la industria?
R: Pues mira, recomendación: una de las claves de Malmö es que el vínculo que tenemos entre nosotros no es musical, es de amistad. Si tengo algún problema con alguno de la banda tengo que arreglarlo porque es mi amigo y no porque sea un cantante. Eso facilita mucho a la hora de tomar decisiones, de tener la banda. Si no hay esa condición, otra recomendación sería, si están empezando, invertir en un productor. Es muy fácil hacer música desde casa. Súper bien. Pero hay mucho mercado para competir y al principio tus canciones no son tan buenas. Al principio nos pasaba igual. La primera vez que fuimos al estudio no teníamos ni maquetas. Nos ayudaron un par de productores, nos ayudó muchísimo. Luego también inviertes dinero, que hace que por huevos tengas que sacar el proyecto adelante. Es como un contrato. Dos mil pavos en cuatro canciones, no lo vas a dejar así. El hecho de invertir un poco de dinero al principio es un motor importante para cogerle ganas y tener compromiso con el proyecto. El productor puede hacer que suenes mejor y que tus canciones sean mejores. Y si hay la condición de la amistad, brutal.