La autora de Enredo de almas, finalista del Premio Neo 2023, relata en la novela la importancia de hacer caso a esa vocecita que tienes en la cabeza
Enredo de almas fue la novela ganadora del Premio de la editorial Neo de este año. Para Eli, fue una casualidad del azar llegar a tal posición, pero su novela retrata a la perfección que esta casualidad era fruto de su talento.
Eli Macías (Cáceres, 1993) siempre ha querido escribir. Estudió Comunicación Audiovisual en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y tan pronto como pudo, comenzó a publicar sus historias, además de estar presente en diversas antologías.
Enredo de almas se trata de su quinta novela, alejándose un poco del género al que ella está acostumbrada a escribir y acercándose a un tinte más juvenil. La historia se centra en Aitor y Pedro, dos chicos tan diferentes entre sí que, a primera vista, nadie podría decir que son compatibles… a menos que Aitor Velasco muera de manera inesperada y, por pura casualidad, acabe dentro del cuerpo de Pedro. Bueno, técnicamente no dentro de su cuerpo, pero sí en su cabeza.
Frente a esto, Pedro y Aitor están manejando un mismo cuerpo y se pelean por su control como si estuviesen manejando un meka. Pero Aitor se encuentra en un coma y tiene que averiguar la manera de volver a su cuerpo, así que, con eso en mente, los dos chicos se embarcarán en una pequeña odisea para devolver a Aitor a la vida.

Pregunta: ¿Por qué escribiste este libro?
Respuesta: Yo tenía muchísimas ganas de escribir novela romántica. Se me ocurrió en un sueño que tuve en un sofá-cama de mi hermano. Es mi novela más juvenil, más romántica, en la que menos fantasía hay comparándolo con otras historias. Me apetecía escribir mucho algo distinto de lo que había hecho hasta el momento.
P: ¿Cuál de los dos protagonistas es tu favorito?
R: A ver… no quiero ser la típica persona que dice que le gustan sus personajes por igual. Me hacía más gracia escribir a Aitor. Tal vez no era mi favorito, pero era más gracioso escribir a él, siempre tiene algo que decir, un comentario sarcástico. Me encantó ponerme en su piel para ser un gilipollas.
P: ¿Qué crees que pasa cuando mueres? ¿Crees que pasa justo lo que has escrito en Enredo de almas?
R: Esto ya es muy metafísico… (risas). Me gustó escribir esta novela de esta forma, por el paso de la muerte-purgatorio-limbo-vida. A mi me gustaría pensar que la vida es algo así. Mueres, dejas de existir, pero tal vez existes en otra vida, en otro cuerpo, y a lo mejor no te acuerdas de ello. Se acaba una película, y empieza otra. Lo uso muchísimo en mis historias. Existencialismo, karma… llámalo como quieras.
P: ¿Cuál crees que es el tema principal de este libro?
R: Que no hay un solo punto de vista, no hay una forma. No hay solo una forma de relacionarse, socializar, tener una relación disfuncional o funcional con tu familia, de vivir tu vida, ni de pensar en ella. ¡No hay una sola forma!
El camino de un éxito repentino
P: ¿Cómo fue presentarte al premio Neo?
R: Yo estaba dudando si presentarme o no. Luego, yo firmé con IMC, que no tuvieron tanto que ver con el premio, pero gracias a mi agente, Jordi, vi los fallos que podría tener la novela. Me orientó mucho en ese sentido. De hecho, en lo demás fue Gema y yo, y fuimos las dos presentándonos a un premio el cual no teníamos ninguna esperanza, y Gema acabó siendo la ganadora del premio Neo, y yo la finalista.
P: ¿Cuál fue tu sensación al acabar la novela?
R: Yo no me esperaba esto. Yo pensé que no vería la luz en años. El hecho de terminarla en noviembre y en verano tenerlo todo hecho, fue un golpe de realidad. Estuve super agradecida, y estuve muy sorprendida. Siempre he sabido que en editoriales independientes el trabajo es distinto, pero ver el trabajo de Neo fue una cosa tan… extraña de pensar, no pensaba que me podría pasar a mí, que influencers fuesen a recibir cajas de mi libro, que librerías lo tuviesen, y que gente lo leyese con tanto interés, que quieran saber más de él.
P: ¿Cómo fue escribir este libro?
R: Yo soy muy escritora mapa, es decir, tener todo esquematizado desde el principio. Tengo que tenerlo todo milimetrado. Yo la tenía pensado todo al detalle. Dicen que el proceso escritor es algo solitario, pero yo escribí esto con más gente, en el NaNoWriMo. Escribí esta historia en noviembre, con personas en llamada. Decíamos, “¡vamos a ver cuánto podemos escribir en media hora!”. Me encantó. Es una experiencia que repetiría, y de hecho, he repetido. Estoy muy agradecida con la gente que me acompañó. Es cierto que hay una presión que tenemos con el NaNo que nos hemos impuesto, que intento que no me afecte.
P: ¿Podrías hablarme de esa presión?
R: Hay que escribir 50.000 palabras. Digo “hay que” porque ves a un montón de gente haciendo lo mismo que tú, y haciéndolo “mejor”. Y realmente no hay que verlo así, pero nos hemos autoimpuesto una presión que no es normal. El mercado editorial está muy saturado y siempre nos preocupa hacer, hacer, y hacer. Y no es así. Yo lo entiendo, yo he pensado así también y he estado muy mal por eso, pero es terrible que tengamos que producir para sentirnos útiles. Si escribes cinco novelas al año, genial. Si escribes una, vale. Y si no escribes ninguna, ¡no pasa nada! Tenemos esta presión de hacerlo en el NaNo, porque si no lo hacemos en el NaNo somos «malos escritores».
P: ¿Qué podrías decirme de la portada?
R: El editor fue super majo conmigo y me preguntó si tenía alguna idea. Le dije que quería que saliesen mis personajes, y que saliese el hilo azul. Es cierto que se habla siempre de que el hilo rojo es el del destino, pero el hilo azul es del amor verdadero. No lo trato tanto en la novela, pero me gustaba cogerlo de easter egg. Yo quería algo de eso. Me pasaron un boceto y lo amé. Cuando confías en gente como en Neo, te hacen portadas como esa, que no tiene mucho horror vacui, que es bonita visualmente y que encima te explica muchas cosas de la historia. Estoy contentísima.
¿Cómo es enamorarte de la persona que tienes en la cabeza?
P: ¿Qué parte del libro ha sido tu favorita?
R: Cuando emepzaron a compartir cuerpo. A Pedro, por ejemplo, le daba mucha vergüenza orinar porque Aitor le iba a ver, Aitor tenía que ajustarse a jugar videojeugos o a charlas incómodas con su familia… tener esa libertad de escribir esas “mamarrachadas” es mi parte favorita, ver cómo hacían dos almas para llevarse bien en un mismo cuerpo.
P: ¿De dónde te viene la idea de hacer dos chicos tan diferenciados?
R: Aitor y Pedro no son enemies to lovers, porque no tienen un odio tan arraigado. Me gusta mucho tener a dos personajes tan distintos pero que encajan. Aitor es el payaso de clase, el gamberrete, que no le importa tanto lo que piensen de él, no estudia tanto… y luego está Pedro, un empollón, un friki, no le gusta nada desafiar a la autoridad. Al compartir el mismo cuerpo, deben adaptarse el uno al otro. Aitor le hace salir a Pedro de su cascarón, y Pedro le hace ver a Aitor que no todo es despreocuparse por la vida por así decirlo. Le hace descubrir más cosas de sí mismo que no sabía que le gustaban tanto.
P: ¿Qué me puedes decir de los dos ambientes, en medida tóxicos, en los que viven tus protagonistas?
R: Pedro tiene sus dos padres que le exigen demasiado, y se enfrenta a ellos y tomar las riendas de su vida, y eso es algo que Aitor le enseña a hacer. Sin embargo, Aitor toma el rol de proteger a su hermana pequeña al no tener padres, y es muy sobreprotector. Pedro, en eso, le ayuda a controlarse. Ya te digo, es mi novela más juvenil -que no es un término peyorativo ni mucho menos- pero esos temas quería tratarlos de una forma más suave. Los personajes tienen áreas en las que mejorar, siempre.
P: ¿Qué me podrías decir de, por ejemplo, los amigos de Aitor en diferencia a los amigos de Pedro? ¿Crees que el tópico de que “los amigos de internet son menos amigos” es cierto?
R: Yo he tenido amigos en mi ciudad y por internet desde siempre, desde la época tuenti, incluso. Una persona que esté lejos de ti puede tener la misma conexión contigo que una que esté a tu lado. Le damos mucha importancia al tema físico y a la presencia, pero hay gente que incluso estando presente en ese momento, no lo está. Una persona que está a 200km puede darte mucho más apoyo. Aunque no lo profundice muchísimo, el grupo de amigos de Aitor y Pedro son buenos grupos de amigos, independientemente de que sean tus amigos de la infancia o amigos que has conocido de una serendipia de internet.
P: ¿Has cogido alguna referencia para escribir esta dinámica?
R: La verdad es que no. Cuando escribí esta historia me dijeron que Laura Gallego había escrito algo así, pero yo no leo a Laura Gallego. No he tomado nada así, pero he tomado mucha referencia de fanfiction, ¡y tiene muchos tropos de esto! Yo he leído fanfics de esto con quince años, y me he acordado mucho de ellos. También, Aitor para mí es como Gorka de Física o Química, aunque ahora mismo no sea así. Han sido cosas que me gustaban desde antes, y fanfiction.
¡Ay, Campanera!
P: He leído que escribes “Españitacore”. ¿Puedes profundizar un poco?
R: ¡Te voy a profundizar del todo! La primera novela que escribí en serio fue en 2018. Se llama Hazeldaze, y se llama así por la historia original que yo iba a escribir en Canadá. Había personajes que tenía problemas de encontrar trabajo, otra chica que no sabía qué hacer con su vida, había otro que no sabía muy bien cómo decirle a sus padres que no se quería dedicar al campo y hacer otras cosas… eran problemas que relaciono más con el momento y el lugar en el que estoy, y es España. No es lo mismo una persona que ha terminado la universidad en Canadá, que en España. Así que lo escribí en Jaén, y me gustó tanto escribirlo en Jaén que ya no pude soltar Españita de ninguna forma. Escribí una historia ambientada en mi ciudad, en Cáceres, Enredo de almas es en Madrid, Hojarasca es en Jaén… me encanta tanto hablar de pueblo como de ciudades. Este país tiene lo bueno y lo malo, y está genial hablar de lo malo, y también de lo bueno.
P: ¿Cuáles son los elementos literarios de “Españitacore”?
R: Si hablas de gente joven, muchos estamos muy perdidos en la vida. No podemos comprar una casa, no podemos tener un trabajo estable, algunos no podemos tener familia por esto mismo… tú no puedes hablar de lo mismo en Estados Unidos. ¿Tendremos los mismos problemas? Algunos, pero no es el mismo sistema social, económico, política, nada. El descubrimiento de sexualidad no es lo mismo aquí´, que, en Japón, que en Italia, en ningún país. Si quieres escribir una historia de amor en París o Londres, adelante, no voy a decirte que no lo hagas, pero hay algunas cosas tan específicas… que dices: “Necesito escribirlo en Cuenca”, porque no es lo mismo aquí que en Wisconsin.
P: Entre los personajes secundarios, ¿prefieres el ambiente de Aitor o el de Pedro?
R: Y mira que yo soy más de amigos de internet, pero me gusta más el ambiente de Aitor, porque no es lo normal. No es lo normal vivir sin tus padres, tener que preocuparte tanto por tu hermana pequeña, pero me gustó mucho escribir las dinámicas que tiene con su familia y con sus amigos, que son gamberretes de buen corazón. Es el tropo de found family, y me gusta mucho más su núcleo.
P: ¿Qué es lo más personal que has puesto en la novela?
R: Yo siempre digo que siempre ponemos algo nuestro en las novelas, aunque sea lo más mínimo. Por ejemplo, yo odio las Panteras Rosas, como Pedro, no puedo ni olerlas. Pero es verdad que de Pedro tengo esa fase en la que, cuando era más introvertida, me pasaba el día entero en el ordenador jugando a videojuegos con mis amigos, y de Aitor tengo más esa fase en la que empecé a conocer a más gente en Cáceres y comencé a desentenderme más de mis estudios. Eran los amigos con los que me pasaba todo el día, pero actualmente tengo más amigos de internet de esa época que de Cáceres. Mis personajes siempre van a tener algo mío.
Canciones de amor a ti
P: Respecto al tema de “meterse en el cuerpo de alguien”, ¿a quién permitirías meterse en su cuerpo?
R: Complicado. Si hablamos en términos de esta novela, eso implica que también me puede leer el pensamiento a veces, y eso me da bastante susto. Si tuviese que elegir, la única persona a la que dejaría sería a mi amiga Laura, que es una persona que conozco desde el colegio y con la que más confianza tengo. Es la única persona a la que dejaría echarle un vistazo al abismo que tengo en mi cabeza.
P: ¿Y en qué cuerpo te gustaría meterte a ti?
R: Uy, en cualquier que no sea el mío (risas), la verdad es que no lo sé… (risas) ¡En cualquiera que funcione mejor que el mío!
P: Ya has dicho que tiene algo tuyo, pero del resto, ¿de quién has cogido inspiración?
R: Pedro es un chico que se me ocurrió a partir de un chico de mi colegio, y me voy a quedar ahí, porque si lo lee, lo va a saber, porque es super obvio. Pero a todos los escritores nos pasa, el querer desarrollar de una persona que no conoces.
P: ¿De dónde suelen salir tus ideas?
R: Muchas es porque he soñado con ellas y las he estructurado para que sean una novela. También, soy una persona que le encantan las pelis, las videojuegos, las series, toda la ficción audiovisual, y entonces se me ocurren porque consumo un producto. Todo está escrito, todo se transforma, es eso de lo de que la materia ni se crea ni se destruye, sino que se transforma. Tú coges una idea que te gusta y puedes hacer algo totalmente distinto. Todas mis historias salen de algo, siempre, no me importa decirlo porque es así.
P: ¿Qué me dirías de la visión que se tiene del romance gay –teniendo en cuenta tu libro– en el panorama literario español?
R: El romance gay de dos chicos vende muchísimo más que el sáfico. Del colectivo LGBT primero está la G, y luego todo lo demás, sobre todo en la ficción. Este libro a lo mejor no es tan innovador en ese sentido, pero no quería hacer una novela muy spicy, quería hacer una novela más realista a la edad que tienen –17–, por lo que van a hablar de ciertas cosas. Son dos chicos que se están descubriendo a sí mismos, y por lo que sea, son LGBT.
P: ¿Crees que el romance gay está muy construido hacia el público heterosexual femenino?
R: En parte, es justo por eso. Hay chicos gays que leen este tipo de historias y son una minoría que no se hacen escuchar. Hay gente no binaria que leen estas historias porque, al fin de al cabo, se identifican con eso. Pero lo único que parece que resuena es el público heterosexual femenino, pero no es tanto. Evidentemente, si tienes una pelota más grande que una pelota de tenis, se va a ver la que es grande, pero no es tanto. Las dos pueden coexistir. No voy a ser la que diga: “¡No leas esto porque estás sexualizando personajes!” Pero el público es mucho más amplio de lo que parece.
Futuro, futuro y futuro
P: ¿Tienes algún próximo proyecto pensado?
R: Sí, sí, a ver, a mí me encanta hablar de mis libros. Hace poco terminé una novela de streamers en España, que habla de cómo vivir una vida en la que tienes una hipervigilancia completa y a la vez, quieres ser otro chaval más. También escribí una novela sobre escritores que se envían cartas de amor en Google Drivey está ambientada en Salamanca, porque quería hacerlo con un ambiente más académico. También estoy trabajando en una trilogía de fantasía épica medieval, ¡que yo no he leído ni escrito en mi vida sobre esto! Pero decidí meterme en esto, no sé por qué, para complicarme más la vida, supongo. Y tengo más novelas terminadas, espero que se puedan leer y saber de ellas. Ahora mismo estoy descansando. Estoy cogiendo ideas y estructurando una historia sobre una chica, adulta, gorda, autista y bisexual. ¡Lo tiene todo para no ser comercial! Además, es una comedia negra. Es una dependienta de una comedia friki que tiene problemas con el otro dependiente que es el otro interés romántico, ¡o no!
P: ¿Qué elementos crees que faltan en el ambiente literario en el que tú te mueves?
R: Me encantaría que se hablase más de personas que no sean heteronormativas, sobre realidades diversas. También, por ejemplo, se escribe mucho sobre trastornos alimenticios hacia la parte de la anorexia, pero no se habla de los atracones de comida, de las cosas que son más “feas” de hablar, porque es difícil pensar y escribir sobre una persona que se meta tres pizzas todos los días y no sea capaz de dejarlo. Cuando escribo sobre realidades diversas me refiero a personas autistas, neurodivergentes, personajes que tengan TDAH y no sean hiperactivos. ¡Personajes gordos que no sean el alivio cómico! Necesitamos realidades que se hayan escrito, pero que realmente no.
P: ¿Podrías decir libros que tú considerases que tienen estos elementos?
R: No sé si se ha traducido al español, pero On earth we are briefly gorgeus es muy bueno, y Mañana y mañana y mañana es una historia que sí que me gustó, fue un soplo de aire fresco, que habla de otras realidades que son super bonitas y te abre los ojos. Ojalá hubiese más historias como esas.
P: ¿Qué autores te inspiran a ti a la hora de escribir?
R: Sobre todo, autoras nacionales españolas. Es lo que deberíamos apoyar muchísimo aquí. Las puedes apoyar más o menos, pero fuera de España no se conocen, y me parece una oportunidad perdida.