Kailasa es un país ficticio creado por un gurú en un contexto de crimen y fuga de la justicia
Los Estados Unidos de Kailasa fueron representados en dos sesiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a finales del pasado mes de febrero. Sin embargo, este país no existe.
Los supuestos diplomáticos de Kailasa participaron en dos debates de la ONU, celebrados en Ginebra, Suiza. El primero de ellos trataba sobre la representación de la mujer en los sistemas de toma de decisiones, dirigido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el 22 de febrero. Dos días después, asistieron a la moción del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), sobre desarrollo sostenible.
Durante el turno de preguntas de la segunda reunión, una diplomática se presentó como Vijayapriya Nithyananda, “la embajadora permanente de los Estados Unidos de Kailasa” y preguntó por los derechos indígenas y el desarrollo sostenible. Además, definió Kailasa como el “primer estado soberano para los hindúes”, y afirmó que había tenido “éxito con el desarrollo sostenible”. Por último, también pidió detener la persecución contra el fundador de Kailasa, Nithyananda, y su gente. No obstante, la ONU ha declarado que no se tendrán en cuenta dichas afirmaciones por no ser relevantes en relación con el tema tratado.
La presencia de este país en la ONU consiguió un gran interés mediático en la India, sin todavía existir una declaración sobre el asunto por parte del Gobierno central. Este suceso ha puesto en entredicho la calidad de los protocolos de la organización. Vivian Kwok, oficial de los medios de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, asegura que este hecho ha ocurrido debido a que cualquier persona interesada puede participar en estas reuniones. De hecho, también realizaron preguntas One Ocean Hub, una organización a favor de la protección del océano, y un profesor de la Universidad de Essex.
El origen de Kailasa
En 2019, el autoproclamado gurú hindú Arunachalan Rajasekaran, más conocido como Nithyananda Paramashivam, fundó los Estados Unidos de Kailasa. Previamente, había creado una organización religiosa llamada Nithyananda Dhyanapeetam con sede en India, pero con notable presencia en el sector hinduista y del yoga de EE.UU. Empezó a ganar seguidores y financiación, y surgieron varios rumores sobre sus poderes de Avatar (reencarnación del dios Paramashiva), como que podía retrasar el atardecer o hablar tamil con las vacas.
Sin embargo, una de sus discípulos en 2010 lo acusó de violación y fue arrestado temporalmente hasta que obtuvo la libertad bajo fianza. En 2018, fue acusado en un tribunal de otros cargos como asociación ilícita, además de que se descubrió una denuncia por secuestrar y confinar niños en su ashram (templo hindú que sirve de monasterio). En noviembre de 2019, la Policía de Gujarat comunica que, antes de que se emitieran las órdenes de captura, el gurú había abandonado el país.
En ese momento, Nithyananda anuncia a través de su web la creación de Kailasa. Supuestamente, el territorio físico se encontraba en una isla que había comprado el gurú a Ecuador. De hecho, se pensaba que podía hallarse en ese país escondido porque no tiene tratado de extradición con India. El Gobierno ecuatoriano ha desmentido ambas afirmaciones.
Kailasa recibe el nombre de una montaña del Himalaya considerada como el hogar del dios Shiva y, según su web, es un país sin fronteras que cuenta con dos mil millones de hindúes puros por todo el mundo. Además, se menciona que poseen bandera, pasaporte y moneda propia (dólar kailashiano). La principal forma de comunicación con sus seguidores es a través de las redes sociales, donde anunció una ruta misteriosa al país: desde Australia, con un vuelo chárter de la empresa Garuda. En abril de 2021, debido a la pandemia decretó que los ciudadanos de Brasil, Malasia, Unión Europea e India tenían prohibida la entrada.

En la página web de Kailasa, también se denuncia el supuesto holocausto hacia los hindúes, se ensalza la figura del gurú Nithyananda y se presenta su misión, unir a todos los países bajo la ciencia de la iluminación, con tres ejes de acción: educación, sanidad y desarrollo del potencial humano.
El 12 de enero de este año, el alcalde de Newark, Nueva Jersey, firmó un pacto de hermanamiento con Kailasa. Al enterarse de que este estado no existía, canceló el tratado seis días después de su firma. En la actualidad, ningún país reconoce al “primer estado soberano de los hindúes”.