Una semana más llega una nueva edición de nuestro Informe de Daños, cargado con las novedades informativas que no te ofrecen los grandes medios de comunicación.
EUROPA: Aborto en Polonia: Las mujeres contra la decisión de la Corte Suprema
Por Patricia García Arnáiz
Se trata de las manifestaciones más numerosas desde que el gobierno actual llegó al poder. El pasado miércoles salió adelante una propuesta presentada por la extrema derecha gobernante -PiS- ante el Tribunal Constitucional en 2019, para que se ilegalizara incluso el aborto en casos graves de malformación del feto. Antes de la decisión del Tribunal Constitucional del miércoles, Polonia solo permitía la interrupción del embarazo por anomalías fetales, en caso de amenaza para la salud de la mujer o por incestos o violaciones. En 2019, el aborto por malformación del feto supuso el 97% de los 1.110 abortos que se practicaron en hospitales polacos. Ahora, el último fallo judicial sostuvo que los abortos por anomalías fetales violan la Constitución, y se trata de una decisión que no puede apelarse. En Polonia, los médicos siempre han podido negarse a realizar un aborto legal y también han podido y pueden negarse a recetar anticonceptivos por motivos religiosos. Además, hay muy poco apoyo financiero y psicológico para las familias de niños discapacitados, que se ven obligadas a valerse por sí mismas cuando nace el niño.
Decenas de miles de manifestantes en casi 50 ciudades polacas llevan bloqueando las calles en automóviles, bicicletas y a pie desde hace prácticamente una semana con pancartas que expresan cuestiones como: “Basta”, “infierno para las mujeres” y “Quiero elección, no terror“; la gente se reunió en todo el país desafiando las restricciones del coronavirus. Los manifestantes exigen que la corte revierta esa decisión y un número creciente de personas también pide la liberalización de la ley del aborto. Predominantemente las críticas van dirigidas hacia el PiS y su líder, Jaroslaw Kaczynski, pero también hacia el Constitucional, al que acusan de estar politizado y bajo la influencia del partido gobernante de extrema derecha.

Más información: “Esto es la guerra”: Polonia se inunda de manifestaciones en contra de una ley que restringe los abortos en The New York Times.
ÁFRICA: Condena para los responsables del atentado a un centro comercial de Nairobi
Por Lidia Lozano Camacho
El Tribunal Superior de Nairobi (Kenia) ha condenado a una pena conjunta de 51 años de cárcel a los dos hombres acusados del ataque yihadista contra un centro comercial en 2013. Mohammed Abdi y Hussein Mustafa han sido sentenciados a 33 y 18 años de prisión, respectivamente: ambos fueron acusados de pertenecer al grupo yihadista somalí Al Shabab. El pasado 7 de octubre fueron declarados culpables de conspirar para cometer “actos terroristas” y un tercer sospechoso fue absuelto por falta de pruebas. Los fiscales han estado recogiendo pruebas durante cinco años, ya que más de 145 testigos ofrecieron testimonio durante el juicio. En enero de 2019, el tribunal absolvió a otro de los sospechosos.

Al Shabab es un grupo terrorista de origen somalí que también actúa en los países vecinos, como Kenia. Se afilió a Al Qaeda en 2012, controla parte del territorio del centro y el sur de Somalia y aspira a instaurar allí un Estado islámico ultraconservador (wahabí). Desde 2015, ha pasado a ser una de las organizaciones extremistas islámicas más activas de África.
El ataque terrorista de 2013
El ataque tuvo lugar entre el 21 y el 24 de septiembre en uno de los centros comerciales más lujosos de Kenia: Westgate. Unos diez hombres entraron armados con pistolas y granadas y comenzaron a disparar indiscriminadamente. Para distinguir a los musulmanes, les obligaban a recitar versos del Corán y asesinaban a los que lo desconocían. La policía y el ejército keniano llegaron al lugar media hora después. Durante la noche hubo más tiroteos y explosiones. Se desplazaron fuerzas de seguridad del Reino Unido, Estados Unidos, Israel y otros países, debido a que en el interior había personas de diversas nacionalidades. Finalmente, el 24 de septiembre, lograron hacerse con el control del centro comercial. La organización Al Shabab anunció que habían asesinado a 137 rehenes. Fue la peor acción terrorista, después del atentado a la Universidad de Garissa, que ha sufrido el país desde 1998, tras el ataque a la Embajada de EEUU en Nairobi.

Más información: https://www.lavanguardia.com/vida/20201030/4979404817/pena-de-prision-para-los-acusados-del-ataque-a-un-centro-comercial-de-nairobi.html
ÁMERICA DEL NORTE: Philadelphia se alza contra la violencia policial
Por Patricia García Arnáiz
Tras el telón de las elecciones estadounidenses de la próxima semana, todo tipo de sucesos siguen invadiendo Norteamérica. Entre ellos, las nuevas manifestaciones que exigen justicia racial en Philadelphia por el asesinato de Walter Wallace Jr. a manos de unos agentes de policía. La víctima, de raza negra y 27 años, sufría un trastorno mental de bipolaridad y su mujer mantiene que se lo hizo saber a los agentes antes de que éstos abriesen fuego contra él -que en el momento se encontraba sufriendo una crisis-. Según un informe de la policía, se le disparó porque Wallace Jr. no soltaba un cuchillo que sostenía.
El martes día 27 comenzaron las marchas de forma pacífica hasta que avanzó la noche y se convirtieron en algo más conflictivas. Se han desplegado refuerzos de la Guardia Nacional y de la policía. Las tiendas de la ciudad cerraron temprano y colocaron barricadas, puesto que se había informado de saqueos generalizados en varias áreas. Según el Philadelphia Inquirer, los manifestantes intentaron levantar barricadas improvisadas utilizando contenedores; la policía usó gas pimienta y porras después de decir que fueron atacados por manifestantes.

Este evento se trasladó a los candidatos presidenciales, quienes manifestaron en diferentes contextos su punto de vista sobre el tema. Cabe mencionar, que Philadelphia es la ciudad más grande de Pensilvania, un estado fundamental para las elecciones presidenciales de la próxima semana. En un mitin de campaña en Wisconsin ese mismo martes, Donald Trump intentó vincular a los manifestantes con su rival democrático, Joe Biden: “Anoche [lunes] Philadelphia fue destrozada por radicales que apoyaban a Biden. Treinta agentes de policía de Philadelphia resultaron heridos, algunos de gravedad. Biden está con los alborotadores y yo con los héroes de las fuerzas del orden”. Mientras, Biden y Kamala Harris comunicaban lo siguiente: “No podemos aceptar que en este país una crisis de salud mental termine con la muerte. Hace que la conmoción, el dolor y la violencia del tiroteo de ayer sea mucho más doloroso, especialmente para una comunidad que ya ha sufrido tanto trauma”.
Más información: https://www.bbc.com/news/world-us-canada-54710244
ASIA: Las protestas contra el primer ministro Netanyahu, acusado de corrupción, no cesan en Israel.
Por Ángel Gómez-Lobo
Después de un mes de estrictas restricciones en el estado de Israel, las protestas contra el primer ministro Benjamín Netanyahu han vuelto a recobrar la fuerza con la que estallaron en diversos puntos del país hace ya más de seis meses. Aunque el conservador Netanyahu, que desde el pasado mayo viene desarrollando su quinto mandato, siempre ha gozado de una gran popularidad entre los israelíes, una serie de indicios que apuntan a unas supuestas irregularidades cometidas por el Primer Minisitro han puesto en el punto de mira al líder del partido Likud. El “Caso 1000”, el “Caso 2000” y el “Caso 4000” son las tres causas abiertas que, como la cabeza de una hidra, están empañando la imagen del político acusado de cohecho, fraude y ruptura de confianza. Tras 19 noches de sábado consecutivas, en las que los manifestantes han organizado concentraciones y manifestaciones principalmente en Tel Aviv y Jerusalén, el Primer Ministro sigue desoyendo la principal reivindicación de los protestantes, que reclaman la dimisión de Netanyahu hasta que su inocencia sea demostrada. Pero, ¿qué irregularidades supuestamente ha cometido el político israelí?

En la investigación del “Caso 1000” se está tratando de determinar si los regalos y favores de los multimillonarios James Packer y Arnon Milchan a la familia de Netanyahu pudieron influir en las políticas impulsadas por el jefe de gobierno, que fueron especialmente beneficiosas para estos hombres de negocios. El “Caso 2000” gira en torno a una supuesta negociación secreta entre Netanyahu y Noni Mozes, el dueño del diario Yediot Aharonot. De las conversaciones entre ambos, plasmadas en unas grabaciones filtradas por el exjefe de la oficina del Primer Ministro, se puede deducir que, a cambio de una cobertura informativa favorable, Netanyahu habría restringido la difusión del periódico Israel Hayom, el principal rival de la cabecera propiedad de Mozes. Las sospechas que han suscitado la investigación del “Caso 4000” seguirían una línea similar, pues supuestamente el líder conservador, cuando era Ministro de Comunicaciones, habría hecho una serie concesiones al gigante de la telefonía Bezeq a cambio, de nuevo, de una cobertura positiva en el diario digital Walla, que comparte dueño con la empresa telefónica.

Al descontento por los supuestos delitos de Netanyahu hay que añadirle el descontento derivado de la gestión de la crisis del Covid-19, que ha aumentado el rechazo hacia un primer ministro que en su quinto mandato ya muestra síntomas de desgaste: después de tres elecciones en un año, el bloqueo político en Israel solo pudo ser superado tras un acuerdo entre el Likud y la coalición Azul y Blanco, que ha dado lugar a un “gobierno de emergencia” conformado el pasado mayo. En esta legislatura, dos candidatos ocuparán el cargo de Primer Ministro de Israel: según lo acordado, Netanyahu cumplirá sus funciones hasta el 17 de noviembre de 2021, cuando será sustituido por el centrista Benjamín Gantz. Sin embargo, el descontento y el veredicto de la justicia pueden llegar a acelerar la salida de la política del exitoso líder israelí.
Más información: https://www.euronews.com/2020/10/25/thousands-of-israelis-join-protests-calling-for-the-resignation-of-benjamin-netanyahu
AMÉRICA DEL SUR: El primer caso de difteria en Perú desde hace 20 años
Por Lidia Lozano Camacho
El Ministerio de Salud de Perú confirmó el pasado martes un caso de difteria, 20 años después de haberla erradicado. La infectada es una niña de cinco años que vive en una zona muy pobre del centro de la capital, Lima. Esta solo había sido vacunada al nacer pero no había recibido las dosis de refuerzo para mantener la inmunidad a esta bacteria. La niña está internada y bajo observación, y se encuentra estable. Las autoridades han movilizado equipos de trabajo para investigar la situación del barrio donde vive la pequeña e identificar otros niños no vacunados.
La difteria es una enfermedad infecciosa provocada por la bacteria Corynebacterium diphteria. Es altamente contagiosa pero tratable y se desvanece con el tiempo. Afecta a las membranas mucosas de la nariz, la garganta, las vías respiratorias superiores y, en algunos casos, la piel. Además, produce una toxina que puede dañar otros órganos. En caso de que se agravara, podría provocar miocarditis (inflamación del músculo cardíaco). Su índice de mortalidad es de entre el 5% y el 10% y la tasa más alta se da en niños. Se expande por el aire y al entrar en contacto con superficies contaminadas. Por tanto, es más probable que se propague en aglomeraciones y lugares más pobres. Perú no es el único país al que ha regresado la enfermedad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó de otros casos de difteria en Brasil, República Dominicana, Haití y Venezuela en este mismo año. Cabe destacar que con la llegada de la Covid muchas vacunas han dejado de suministrarse en Latinoamérica, como las terceras dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, o las vacunas contra la polio, la tuberculosis y la hepatitis.

Más información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54718771
OCEANÍA: Nueva Zelanda aprueba la eutanasia en un referéndum
Por Alejandro Hortal Jiménez
El país australiano se convirtió este viernes en el primer país del mundo en aprobar la eutanasia voluntaria para enfermos terminales. La ley fue aprobada en noviembre de 2019 en el Parlamento, pero necesitaba ser ratificada por la población en un referéndum. Los neozelandeses votaron en contra de legalizar la marihuana recreativa en la misma consulta.

El 65,2 por ciento de los votantes neozelandeses voto a favor de la legalización de la eutanasia. Según anunció en un comunicado el ministro de Justicia neozelandés, Andrew Little, la ley entrará en vigor el 6 de noviembre de 2021, después del conteo de los votos especiales, que representan un 17 por ciento de los emitidos en el referéndum. David Seymour, líder del partido liberal ACT, se alegró en Facebook por la noticia: «La sociedad [de Nueva Zelanda] será más amable, más compasiva y humana. Miles de neozelandeses que afrontan una muerte horrorosa tendrán una elección; dignidad, control y autonomía sobre sus propios cuerpos bajo la protección de la ley»
Un 53,1 por ciento de los votantes rechazó la propuesta de legalización de la marihuana creativa. El ministro de Justicia duda que el recuento de los votos del extranjero cambie la decisión. “La probabilidad es tan baja que es virtualmente improbable”, aseguró.
Más información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54747555