La investidura de un Gobierno, supone su cambio por otro diferente. Feijóo es el primer candidato que intentará promover dicha acción, a elección del monarca. Felipe VI le ha otorgado su confianza para que este sea el primer candidato en presentar su proyecto de Gobierno, en el Congreso de los Diputados.
Investidura
La sesión de investidura supone el cambio de un Gobierno por otro, se reestablece el orden y mando político de la Cámara del Congreso a través del voto de sus miembros: los Diputados. Estos ejercen la representación de los ciudadanos y ciudadanas en el Parlamento español.
La sesión de investidura se da al comienzo de cada nueva legislatura. En este caso, España será testigo los días 26, 27 de Septiembre de la celebración de este acto, que ocurre automáticamente después de la celebración de elecciones (las del pasado 23J).Sometiendo a los Diputados a una segunda votación (29 de Septiembre) en caso de no obtener los apoyos suficientes.
No obstante, la investidura puede darse por otras circunstancias. Por ejemplo: si la mayoría del grupo parlamentario pierde la confianza en el Presidente del Gobierno, lo que se conoce cómo moción de censura; si el Presidente dimite o, este fallece.
Tenemos ejemplos muy recientes de la moción de censura, como: la proclamada por Pedro Sánchez en 2019 contra el gobierno del PP, cuya acción tuvo éxito; o, la moción declarada por Tamames, en compañía de Vox, contra el gobierno del PSOE. Esta última, no tuvo apoyos en el Congreso, considerándose una acción fallida.
¿Quién decreta dicha acción?
Según la Constitución Española, es el Rey quien debe proponer al Congreso de los Diputados el posible representante del futuro Gobierno. El monarca, primero debe ponerse en contacto con el Presidente del Congreso, y seguidamente consolidar una reunión con cada uno de los candidatos propuestos por los Grupos políticos, con representación parlamentaria, quienes tendrán que hacerle saber cual es el proyecto a llevar a cabo en la siguiente legislatura, con qué apoyo parlamentario cuentan, y cuáles serían las coaliciones con otros Grupos, en caso de ser necesarias.
Una vez concluidas las reuniones pertinentes, su Majestad el Rey tiene la potestad de seleccionar quién es el primer candidato en presentar su proyecto gubernamental para la próxima legislatura ante los miembros del Gobierno español.

Propuesta y seguimiento de la acción
La Constitución Española rige que el nombramiento del Presidente del Gobierno, a través de esta fórmula se da tras conseguir: la mayoría absoluta, en una primera votación, suponiendo un total de 176 votos. Si el nivel de votos fuera insuficiente, pasadas 48 horas se ejecutaría un segunda votación en el Congreso, siendo válida esta vez una mayoría simple: más votos a favor, que votos en contra. En el transcurso de estas horas, el candidato podría entablar un discurso de 10 minutos defendiendo su propuesta; y los demás Grupos políticos, discursos de cinco minutos apoyando la propuesta, u oponiéndose a la misma.
Si el candidato consigue el apoyo del parlamento, será directamente elegido para la presidencia del Gobierno. En el caso contrario, de no alcanzar los votos suficientes en ninguna de las votaciones, el Rey planteará la oportunidad de formar gobierno a otros Grupos políticos, siguiendo las pautas anteriores. Si bien, no hubiese acuerdos consolidados pasado el plazo de dos meses, el monarca deberá disolver las Cámaras, y convocar nuevas elecciones.
Fechas próximas
El día 26 de septiembre, Feijóo presentará ante la Cámara su propuesta de Gobierno. De manera que: el día 27 se convoca la primera votación por su candidatura, con la condición de conseguir la mayoría absoluta. Si no consigue la aprobación de 176 Diputados, el día 29 se presenta la segunda votación, bajo la condición de sostener una mayoría simple: contabilizando más votos a favor, que votos en contra.
Feijóo tendrá que alcanzar cualquiera de los supuestos para ser Presidente; si no es así, el Rey tendrá que proponer otros candidatos para presentar nuevos proyectos. Y, si pasado el plazo de dos meses no se ha conseguido crear un nuevo Gobierno, Felipe VI tendrá que disolver las Cortes y convocar elecciones generales, que pasarían a ser en enero de 2024.