11.9 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023
11.9 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023

Tate McRae rompe barreras con su impactante segundo álbum ‘Think Later’

Tate McRae publica su segundo álbum de estudio, THINK...

Enrique Iglesias vende su catálogo musical y sus derechos de imagen

El cantautor y productor español Enrique Iglesias...

Farnaz Ohadi, cantaora iraní: «Con el flamenco no tengo que pedir perdón»

Hablamos con Farnaz Ohadi sobre su mensaje de protesta por la lucha de los derechos humanos en Irán a través de su música

Farnaz Ohadi nació en Irán, ha vivido en Canadá y ahora estudia en Sevilla, donde está trabajando en su nuevo álbum, I am your breath. Sus raíces la introdujeron al flamenco, y lo ha vivido toda su vida. Por ello, lo utiliza como altavoz para hacerle llegar al mundo un mensaje de protesta por la lucha de los derechos humanos en Irán. 

P: Primero de todo, para aquellos que no te conozcan, ¿podrías contar quién es Farnah Ohadi y cuál es tu historia?

Mi nombre es Farnaz Ohadi. Nací en Irán y viví allí hasta los 17 años, por lo que es una parte muy importante sobre quien soy hoy. Me mudé a Canadá, donde viví el resto de mi adolescencia y adultez. Y hace dos años vine a España. Vine aquí porque quería estudiar flamenco en profundidad. Estoy aquí con una visa de estudiante con la Fundación Cristina Hereen, en Sevilla. Y cuanto flamenco y música estudio y conozco, más me doy cuenta de que en verdad no sé nada. 

Conocía las bases del flamenco, pero no las tenía interiorizadas. Y entonces llegué aquí y lo vi con mis propios ojos. Mi aproximación al flamenco no deja de académica, pero la profundidad en la que se vive y se trabaja con la música aquí es incomparable. Así que está siendo un viaje (en un contexto de aprendizaje) increíble. 

Farnaz Ohadi | Fuente: farnazohadi.com
Farnaz Ohadi | Fuente: farnazohadi.com

P: ¿Cuál es tu relación con el mundo del flamenco? ¿Cómo te adentraste en este género?

He estado vinculada con el mundo flamenco toda mi vida. Mi padre fue un gran admirador y músico de flamenco. Y solía hablarme sobre las conexiones entre el flamenco y las emociones: la pasión, el dolor e incluso el enfado algunas veces, y sobre como nosotros, como iraníes, nos podemos sentir identificados con este sentimiento. Pero no fue hasta que vine a España por primera vez de vacaciones cuando era una adolescente que me llegó todo lo que el flamenco me quería decir, a mí. Y me enamoré del género. 

Empecé como bailarina, y después empecé a cantar y me adentré en el proyecto que tengo ahora entre manos, dónde combino estos dos mundos a través de todo lo que conozco y he aprendido al largo de los años. 

Creo que puede ser muy difícil entender en profundidad la emocionalidad y las dificultades que requiere este género, incluso para alguien que lleva toda su vida estudiando música. Por ello, yo le doy las gracias a mi padre, porque gracias a él tuve la oportunidad de vivir de muy cerca la pasión por el flamenco. 

P: ¿Qué es lo que más te atrajo de la cultura española y del flamenco?

Al final, lo que me enamoró del flamenco es que te puedes expresar como quieras  sin pedir perdón. Muchas veces, y en mi caso, siendo mujer e iraní, estás expuesta a constantes validaciones sobre cómo deberías ser y cómo te tienes que expresar ante el mundo. En el flamenco nadie pide perdón. Cuando el duende aparece, te sueltas el pelo y te expresas tal y como sientes la música, y es cuando más cercana estás con este sentimiento de libertad. ¿De qué otra forma puedes expresar esa libertad y hacer lo que quieras para exponer tus emociones?

Para mí ha sido la oportunidad de expresarme libremente. Crecí en Irán, un país con muchas restricciones hacia las mujeres, donde no puedes alzar la voz, ni mostrar tu cabello, ni ser el centro de atención. ¡Una mujer no puede siquiera salir a cantar a un escenario! Y tener la libertad de hacerlo aquí es lo que más necesitaba, pese a que voy a ser perseguida y tener miedo, pero voy a hacerlo de todas formas sin pedir disculpas.

P: El flamenco cuenta con una tradición histórica muy reconocida, y se ha hablado mucho de “apropiación cultural”. ¿Qué opinas al respecto?

Yo reconozco que no hago flamenco tradicional. Lo que yo hago es diferente. Sé que las raíces de este género son muy sólidas. Yo me acerco a este género desde mi propia perspectiva, siempre desde el respeto y la admiración, pero haciendo mi propia versión. Nadie nunca podrá reemplazar a los y las grandes artistas de flamenco, pero puedo hacer una versión propia de una canción de Estrella Morente, por ejemplo.

Farnaz Ohadi | Fuente: farnazohadi.com
Farnaz Ohadi | Fuente: farnazohadi.com

P: ¿Cuándo nació la idea de combinar la música persa con el flamenco? 

Yo empecé como bailarina, por lo que pude entender el flamenco desde el ritmo y el movimiento del cuerpo en el escenario. Después tuve hijos, por lo que no podía bailar tanto como quería, y empecé a cantar. Mi español no es el mejor, por lo que hacía covers de canciones y la gente me decía que sonaba como otros artistas, pero yo quería tener mi propio sonido. Cuando combino hago flamenco en persa, puedo ofrecer algo que los músicos persas y españoles no pueden hacer, y en 2010 empecé a trabajar en ello. 

P: ¿Cuáles son tus principales referentes musicales dentro del flamenco?

Sobre todo, Los Morente, han sido un gran referente a lo largo de toda mi carrera. Me encanta Estrella Morente, desde una perspectiva melódica y por la emocionalidad que desprende; Argentina Flamenco, por su energía y el poder que tiene en el escenario; Esperanza Fernández, quien tiene un gran recorrido dentro de este género; canto muchas canciones de Carmen Linares; me encanta Lola Flores, escuchaba sus canciones gracias a mi padre. Y, por supuesto, me encanta Rosalía, hace lo que quiere, sin miedo, y eso es muy característico de una cantaora de flamenco. 

P: Tus canciones tienen un mensaje de protesta por la situación de represión que padece Irán, así lo vemos en Yar, tu último single. ¿Cómo expresas este mensaje en tus canciones y qué significa para ti?

Al principio, cuando empecé a explorar el flamenco, tuve que tomar una decisión: ¿qué es lo que quiero decir? Y muy rápido me lo llevé a un terreno personal. Estoy muy preocupada sobre la situación del pueblo de Irán, los derechos de las mujeres… Yo soy hija de la revolución de Irán, nací cuando el Islam llegó al poder y, al final, es mi realidad. Nos fuimos porque no podíamos sobrevivir allí, así que esta realidad forma gran parte de mi identidad. 

Por eso, en cuanto hago música, este mensaje se vincula de forma automática: la lucha por los derechos humanos, los derechos de las mujeres, las dificultades que sufren los inmigrantes, el lenguaje… todos estos temas los retraté en mi primer álbum, un trabajo muy personal que me sirvió para paliar y digerir este trauma. Fueron seis años de terapia con muchas lágrimas y reflexiones que acabaron siendo lo que podéis escuchar hoy. 

No esperaba que nadie estuviera interesado en un trabajo tan personal. Pero, casi como de la nada, empecé a recibir mensajes de mujeres que se sentían identificadas con las historias que contaba, y podía ver a la gente emocionarse en los conciertos que hacía. Entonces me paré a pensar, y vi una oportunidad en el flamenco para cantar y alzar la voz sin pedir disculpas por hacerlo. Para mí fue una liberación, y la gente se identificó con esto. 

Farnaz Ohadi | Fuente: farnazohadi.com
Farnaz Ohadi | Fuente: farnazohadi.com

A partir de ahí, hice el segundo álbum, y el tercero, y con todo lo que está pasando en Irán, y en nuestro pueblo… no podía pensar en otro mensaje. Los iraníes llevan luchando contra el régimen más de 34 años, y gracias a Internet el mundo puede ver la realidad: gente manifestándose en las calles, mujeres con el pelo a la vista y gente muriendo en la calle. Así que cuando el alzamiento popular sucedió el pasado septiembre, yo estaba trabajando en mi cuarto álbum en España con Gaspar Rodríguez, y decidimos hacer un parón para trabajar en Yar, un grito de revolución. 

Yar empieza con un ritmo de marcha, de protesta, y quería hacer un himno triste en homenaje a todas las víctimas. Especialmente, porque muchas víctimas de este movimiento han sido estudiantes y niños y niñas. Un niño va a la escuela y no sabe si alguno de sus compañeros o compañeras faltará a clase porque se lo ha llevado el gobierno. Y de esto habla la canción, de que si no somos nosotras quien provocamos el cambio, nadie más lo hará por nosotras. Somos las únicas personas que pueden salvarnos. Y de que pese al miedo y las lágrimas, tenemos que alzarnos y luchar contra esto. 

P: ¿Ves algo de luz en este movimiento?

Me gustaría decir que sí. Ha habido un cambio fundamental. Es la primera vez que vemos a mujeres tomando las riendas de la revolución, cada día. Y creo que la nueva generación que me procede está muy motivada por el cambio, y no quieren aceptar una situación injusta, no sin luchar y resistir, al menos. 

P: Si pudieras lanzar un mensaje para todas aquellas personas que no están tan sensibilizadas con el tema o que no lo conocen en profundidad, ¿qué les dirías?

Lo más importante es algo muy fundamental: no somos tan diferentes. Sí, estamos al otro lado del océano, somos de color y nos tapamos con ropas, pero nuestros derechos deberían ser los mismos, derechos humanos. Derechos para ser libres, para bailar, besarnos, cogernos de la mano, para ser queer… estos derechos son universales. El hecho de que quiero ver a mi hijo libre y seguro, que pueda ir a la escuela y volver a casa. Todo padre y madre quiere eso, no importa de donde seas. Todos queremos lo mismo, no estemos luchando por un cambio imposible en el mundo, sino por una de las cosas más sencillas que hay. 

Y lo que está pasando en Irán afecta a todo el mundo, y una vez la gente se dé cuenta de esto, espero que puedan concienciarse con esta protesta, porque estamos luchando por la seguridad de todos y para todos, por igual. 

Farnaz Ohadi | Fuente: farnazohadi.com
Farnaz Ohadi | Fuente: farnazohadi.com

P: Para acabar, ¿estás trabajando en algún álbum o canción que vaya a salir próximamente?

Estoy muy orgullosa de poder decir que mi cuarto álbum está por llegar. Es mi primer álbum producido en España, por lo que tiene un “sabor” diferente y viene de la mano de Gaspar Rodríguez, un compositor de Málaga que ha compuesto alguna de las canciones del álbum. Además, también estoy produciendo con Alberto López en una combinación de sonidos con música electrónica. 

Hace casi cinco años del último álbum, y aquí habrá nueve canciones con nuevos sonidos y estilos. Habrá seguiriyas, y habrá una canción muy especial: un martinete (Breath), que la presento en un acto de oración, prohibido para las mujeres. Y este acto, sola, es una forma de revolución y generar controversia. Es la primera canción del álbum, y lo hago en forma de invitación para la gente a entrar a mi templo del amor. Porque incluso el amor es un acto de rebeldía en Irán. 

Actualidad y Noticias

+ Noticias de tu interés

‘Vidas pasadas’: la historia de un (re)encuentro predestinado

La historia de una mujer que emigró siendo una niña y descubre que el pasado y todo lo que dejó atrás está más presente de lo que pensaba El destino, tan acertado como caprichoso, es aquel lugar de confort donde...

Pentación Teatros presenta su temporada 2023/2024 en Madrid

Humor, musicales, tragedias y mucho teatro en la programación para la nueva temporada de espectáculos de la compañía Pentación Teatros Asistimos a la presentación de la temporada 2023/2024 de los espectáculos que presenta Pentación Teatros en el Teatro La Latina,...

Yo sobreviví al Monegros Desert Festival

120 artistas, 11 escenarios, más de 50.000 personas y 22 horas de música, tierra y mucha fiesta en un festival con una historia familiar Cuna y escenario de la escena de la música electrónica, el Monegros Desert Festival ha celebrado...
%d