22.5 C
Madrid
sábado, 30 septiembre, 2023

La poesía científica de Andrés París: “Tiene que haber un poco de poesía en la ciencia y un poco de ciencia en la poesía”

Las ciencias y la literatura pueden ir de la mano y los poemas de Andrés París son la prueba de ello. Mediante el uso de léxico científico el poeta consigue expresar y evocar emociones a sus lectores.

Andrés París (Madrid, 1995) es un joven poeta, con una gran trayectoria. Su obra poética ya cuenta con varios galardones, entre ellos, el Primer Premio de Poesía V Premio Poeta de Cabra y el Premio de Poesía Lanzadera de poesía del Ayuntamiento de Madrid 2017. A parte de su faceta artística también destaca su lado más científico, y es que está graduado en Bioquímica y es estudiante de doctorado en Biociencias moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid con una beca de La Caixa, es un artista que consigue entrelazar ambos mundos mediante sus poemas.

Pregunta: ¿Cómo fue el momento en el que te dan la noticia que tu poemario es galardonado con el II Premio Internacional de Poesía Joven José Antonio Santano?

Respuesta: Pues fíjate, se dio la coincidencia extraña de que era un día en el que justo estaba celebrando que me hubieran publicado mi primer artículo científico y estaba ya de celebración. En mitad del restaurante recibo la llamada del caballero, Jose Antonio Santano, para darme la noticia y entonces se me sumó esta celebración a la celebración. Fue un momento muy feliz, me puse a llorar, grité —todo el restaurante me estaba viendo— fue super emocionante. Fue mi primer premio es de echo, el único premio a un poemario publicado, fue mucho más especial de lo que me imaginé.

P: Para saber de tus inicios, cuéntame un poco, ¿en que momento nace tu pasión por la escritura? ¿Qué te llevó a escribir poesía?

R: Yo creo que todos tenemos personas en las que nos fijamos en nuestro entorno cercano, ya sean familiares o amigos. Diría que el primer impulsor fue mi padre que escribía poemas y me leía poesía. Creo que el despertar auténtico ocurrió en la adolescencia, cuando una profesora de lengua y literatura nos retó a toda la clase a escribir una cantiga de amigo —una cantiga de amigo es un poema muy cortito medieval que tiene una métrica que ahora no recuerdo y una longitud que tampoco recuerdo— pero me gustó, yo es que soy muy juguetón me gustan mucho los juegos, los rompecabezas, seguir métricas y pautas así que lo hice. Le gustó mucho a la profesora y me invitó a continuar. Eso fue a los 14 años, continué y continué. Eso derivó a la publicación de mi primer libro Sonetos y velas vanguardistas desde ahí no he parado de escribir.

«Recuerdo que mi profesora de lengua llegó el primer día y dijo: “a ver chicos definid la literatura” y claro, todos utilizamos la definición del diccionario. A lo que ella de repente lo que empezó a explicar son las definiciones de otros autores sobre literatura y había una que recuerdo que es: “la literatura es el eco del universo resonando en el corazón de los humanos”. Ya no lo he vuelto a olvidar. Fue esa flecha en el corazón que necesitaba y desde ese día necesitaba literatura en mi vida».

P: Tus obras se caracterizan por contener vocabulario y referencias científicas. ¿Cuál es el objetivo de emplear estos recursos científicos? ¿Crees que es apto para el entendimiento de todo lector?

R: Nunca me había planteado por el objetivo, supongo que al final uno relata el mundo desde su perspectiva. Desde el azul del mundo es desde mi perspectiva, estudié bioquímica el Máster biomedicina y estoy a punto de terminar la tesis doctoral, entonces siento que la ciencia es una parte fundamental de mi mundo y mi realidad, tiene que estar presente en mi forma de expresar la verdad que es la poesía. Para mí, la poesía y la ciencia tienen en común esa búsqueda, ese anhelo por la verdad, esa obsesión por la verdad. Entonces, tiene que haber un poco de poesía en la ciencia y un poco de ciencia en la poesía. Mi forma de poner ciencia en la poesía es a través del léxico, es a través de las figuras, las formas…

«Mi realidad es una realidad que en apariencia puede ser un poco estéril —la de un laboratorio realizando experimentos— pero en realidad cuando tú encuentras la belleza en algo tan sencillo, como una gráfica. Si te resulta bello, despierta para ti la belleza —como una partida de ajedrez que a mí me pasa— empiezas a encontrar, que no es tan distinta de la belleza de un poema. Entonces empiezas a hacer conexiones, empiezas a unir cabos y surge esta poesía científica o esta ciencia poética».

Para mí la ciencia no es decir célula dendrítrica, de hecho, en el libro de Desde el azul del mundo hay un poema: La segunda ley de la termodinámica que no tiene otro concepto científico aparte de el título que es la segunda ley de la termodinámica. Habla de las consecuencias de las cosas, del caos de lo inevitable, la inevitabilidad del caos y la paz. A veces el texto se puede volver un poco oscuro un poco abstruso, complicado, con palabras inaccesibles, pero el reto está en hablar de ciencia sin que el lector sepa que estás hablando de ciencia. Porque este libro de hecho fue escrito durante la pandemia y hay algunos poemas que hacen referencia idéntica, es una referencia unívoca a la pandemia, al virus, a la enfermedad, a lo que somos y no aparece ningún término como virus, anticuerpos, pcr.

Yo creo que la poesía es dejar en misterios las cosas, es taparlas con un velo, con una gasa, dejar pasar la luz pero no toda y que el lector descubra lo que quiera.

P: Debe ser complicado compaginar la labor científica con la escritura, ¿cómo logras mantener un equilibrio entre ambas disciplinas?

R: Uno no compagina la escritura, la escritura es como meter un pie en un zapato que no cabe, es como a la fuerza. Tu estás tranquilo y de reprende te aparece una idea que te taladra el cerebro y dices “tengo que hacer algo con esto” y lo empiezas a escribir. O sea, no eliges cuando compaginar, tu estas haciendo tu vida como científico y de repente la literatura te taladra, te da un guantazo y tu tienes que responder. Entonces ¿como lo hago? Sobreviviendo, cuando me pasa eso tengo que dejar la ciencia y volcarme con la poesía y luego ya vuelvo a la ciencia y también durmiendo poco, esa es la clave practica.

P: En la entrevista concedida en Televisión Española 1 declaras que la ciencia y la poesía pueden ir de la mano, ¿qué opinas de la situación actual de los artistas y la visión de desprecio que se tiene de cualquier manifestación artística frente al prestigio de la ciencia?

R: Yo creo que es una visión que nos imponen desde adolescentes cuando —y esto lo conozco por algunos amigos— los profesores que ven a buenos alumnos les recomiendan que hagan el bachillerato de ciencias, “no te vayas a meter en Humanidades que eso no sirve para nada”. Yo creo que es un poco una imposición contra la que tenemos que luchar ¿y como se lucha? Pues siendo tolerante ¿y como se es tolerante? Pues hablando con el científico y con el artista, creando puentes, nexos que no se crean mundos independientes sino que al final conjugados, que eso es un poco lo que yo pretendo.

P: Para terminar, como escritor, ¿qué consejo le darías a las personas que quieren empezar a escribir?

R: Tres consejos: leer mucho, leer más y leerlo todo y luego que se pongan a escribir. O sea, yo creo que la única forma de empezar es leyendo. Yo empecé a leer por mi profesora de literatura que me recomendó unos libros de poesía y empecé a leer a los clásicos. Entonces, mi recomendación sería empezar leyendo mucho y leer a los clásicos que la degusten, que la saboreen. Que no se preocupen por no entenderla, simplemente que abran su alma al poema y que este penetre en su interior y de repente sin saberlo comenzarán a pensar poéticamente, es entrenamiento la mente poética se entrena y la mejor forma es leyendo.

Está claro que a este joven poeta le espera un exitoso futuro. Gracias a su concepción de la realidad el mundo científico y la lírica encuentran un puente donde coexisten en armonía. Su poemario Desde el azul del mundo se encuentran disponibles en Amazon, El Corte Inglés y La Casa del Libro. 

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

After: Un viaje a la redención y el amor eterno

El tan esperado regreso de la saga "After" está a punto de llegar a las pantallas de cine el 15 de septiembre de 2023. Esta película, basada en las populares novelas de Anna Todd, dirigida por Castille Landon y...

Amigos hasta la muerte: Un viaje de amistad, perdón y desconfianza

La película "Amigos hasta la Muerte", dirigida por Javier Veiga, nos sumerge en un viaje emocional que explora los lazos profundos de la amistad, el proceso del perdón y la difícil tarea de recuperar la confianza después de una...

Zabdiel y sus próximos pasos: De integrante de CNCO a solista

Desde su salto a la fama como uno de los talentosos integrantes de la exitosa boyband CNCO, Zabdiel ha cautivado a fans de todo el mundo con su voz única y su carisma inigualable. Con el reciente anuncio de...
A %d blogueros les gusta esto: