10.5 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023
10.5 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023

Estamos fracasando

Los resultados del informe PISA en educación...

50 años sin Pablo Picasso

En 2023 habrá más de 50 exposiciones del arte de Pablo Picasso por todo el mundo. Aunque España y Francia tienen mayor importancia por la misma vida del artista, el arte se exhibirá también en Suiza, Alemania, Principado de Mónaco, Bélgica y Rumanía.

Pablo Ruiz Picasso, más conocido como Pablo Picasso, falleció tal día como hoy hace 50 años. Una muerte rodeada de periodistas que acechaban la casa en los últimos días de su vida. Acabando finalmente de forma natural por un edema pulmonar en Francia. Se le enterró en los parques del castillo de Vauvenargues, en el sur de Francia.

Tras una curiosa y preocupantemente silenciosa llegada al mundo por parte del artista, el arte llegaba a su vida de forma intuitiva. Cuentan que su primera palabra fue “piz, piz” reflejando así que el pequeño malagueño quería de su padre un “lápiz” para poder dibujar antes de siquiera saber andar.

La extensa, cuestionada y estudiada biografía artística de Picasso, se divide en distintas etapas.

Un joven andaluz nacido el 25 de noviembre de 1881, que con tan solo ocho años pintaría Vista del puerto de Málaga (1890). En aquella época de formación, también pintó retratos de sus familiares Retrato de tía Pepa (1896) e incluso copiaba otras obras.

Tras un traslado a La Coruña por el trabajo inestable de su padre, Picasso continuaba pintando escenas de su día a día, de hecho fue a la Escuela de Arte de La Coruña. Cinco años después, la familia se mudó a Barcelona haciendo frente a la muerte de la hermana más pequeña de Picasso, Conchita, que fallecería con tan solo 7 años de edad por la enfermedad de la difteria.

Etapa azul (1900 – 1904)

En 1900 y con motivo de la Exposición Universal, Picasso junto a su gran amigo, también pintor, Carlos Casagemas, marcharon hacia París. Por un drama romántico no correspondido, Casagemas se suicida con un balazo en la cabeza. Fue un duro golpe para Picasso. 

En esta etapa las obras de Picasso transmiten tristeza y abandono. Podemos ver también personajes alargados, cabizbajos y estáticos, representando a las clases marginadas como vagabundos, prostitutas, enfermos y familias de extrema pobreza de Barcelona y París, que vagan por el barrio con gran melancolía.

El color azul marcaría la profunda tristeza que sentía Picasso por la muerte de su amigo. En estos cuadros predominan los colores fríos y fondos vacíos.

Dos hermanas (1902), El viejo guitarrista ciego (1903) y La tragedia (1903) son algunas de las obras que hizo en esta etapa. La obra que pone punto y final a esta etapa es La comida frugal (1904).

La tragedia (1903) Pablo Picasso

Etapa rosa (1904 – 1907)

El malagueño decide mudarse a Montmartre, París. El aura parisino inspira al artista para crear los cuadros de esta etapa. Es el contrario a la etapa anterior, ya que los fondos tienen un tono más alegre y vivo, aunque los personajes no tienen apenas emoción. 

Los protagonistas son payasos, acróbatas y saltimbanquis, el circo es vital para comprender esta etapa. Los colores son más cálidos y en tono pastel. Ahora utiliza figuras graciosas y llenas.

Tres de los cuadros más importantes de esta etapa son La familia del acróbata (1905), El Actor (1904) y La Bella Holandesa (1906).

Época negra (1906 – 1909)

El arte primitivo africano y el arte ibérico, inspiraron al artista en esta nueva etapa, una transición hasta llegar al cubismo. Las figuras se descomponen y predominan los colores oscuros y tonos grises.

En esta etapa destaca la obra Busto de mujer (1909).

Cubismo

Fue un movimiento que desarrolló junto a George Braque en París. Se caracterizaba por el uso de formas geométricas (cubos, esferas…) representando figuras de la naturaleza. El resultado era una tercera dimensión que destaca por romper con la perspectiva. No se debe confundir con el arte abstracto, ya que todas las formas utilizadas tienen un uso concreto.

La obra que empieza con esta etapa es Las Señoritas de Avignon (1907).

Dentro del cubismo, encontramos tres fases: el cubismo escénico, el cubismo analítico o hermético y el cubismo sintético.

Las señoritas de Avignon (1907) Pablo Picasso

Cubismo escénico

El cubismo escénico, también conocido como “preanalítico”, es la primera fase de esta etapa. Aquí conocemos a Cézanne, el artista que puso las bases de este movimiento ya que inspiraron al arte cubista.

En esta etapa destaca la obra Paisaje con dos figuras (1908).

Cubismo analítico

El nombre de esta etapa se debe al análisis profundo que hacía Picasso sobre sus obras, con sus diferentes puntos de vista. Además de un mayor número de planos. 

Vemos el uso de una gama de colores ocres, azules, verdes e incluso grises.

Podemos ver diferentes obras en esta etapa, por ejemplo El Poeta (1911) y Naturaleza muerta con clarinete (1911).

Naturaleza muerta con clarinete (1911) Pablo Picasso

Cubismo sintético (1912 – 1914)

En esta etapa, surge el collage. Se comenzó a emplear papeles, trozos de manteles… en sus obras. El objetivo del collage era reconstruir las imágenes que antes estaban descompuestas. Creando así la “importancia global del resultado” con una paleta de color se ampliaba notoriamente.

Destacan obras como Guitarra, clarinete y botella sobre una mesa (1916) y La bouteille de Bass (1914).

Neoclasicismo (1917 – 1925)

La temática de esta etapa era definitivamente el ambiente familiar, de hecho pintó a su mujer Olga Khokhlova en diversas ocasiones (Retrato de Olga en un sofá (1918)). Transmitiendo así tranquilidad. En 1921, Picasso tiene un hijo llamado Paul, otro punto de inspiración para el artista.

También la temática de estas obras eran motivos mitológicos.

Surrealismo (1928-1932)

El surrealismo, donde Picasso siempre negó haber estado, pero sus cuadros dicen lo contrario. 

Predominan los personajes monstruosos, deformes y de gran tamaño. En esta etapa, el artista comienza a representar el mundo onírico, descontrol absoluto y metáforas indescifrables bañaban la etapa del malagueño.

Una de las obras más importantes es Figuras a orillas del mar (1931).

Figuras a orillas del mar (1931) Pablo Picasso

Expresionismo (1932-1946)

Una Guerra Civil española y una Segunda Guerra Mundial, distorsionaron las obras de Picasso. Ahora la angustia y el miedo eran los protagonistas en esos lienzos vacíos por el dolor de todas aquellas víctimas.

El Guernica (1937)

Los bombardeos imprevistos por los alemanes sobre el pueblo del País Vasco y el encargo del Gobierno de la Segunda República, hicieron que Picasso pintara una de sus obras más conocidas a nivel mundial. Con solo un mes de duración, el artista pintó casi 8 metros de ancho de cuadro para que se expusiera en la Exposición Universal en París de 1937. 

El Guernica (1937) Pablo Picasso

Vallauris (1946-1953)

Picasso en esta etapa, se instala en el pueblo francés de Vallauris ya que se enamora de una exposición de cerámica. Realizó vasijas, esculturas de yeso, jarrones, azulejos… todo tipo de obras con cerámica, de hecho creó más de 2.000 piezas. Con inspiración de la vida familiar, y también su interés por la tauromaquia.

Última etapa (1954 – 1973)

En esta última etapa, Picasso se dedicó a revisar obras de pintores de la talla de Velázquez, Goya o Manet. En 1972, el artista realizó sus últimos autorretratos. Murió un año después, el 8 de abril de 1973. Tal día como hoy, hace 50 años.

Actualidad y Noticias

+ Noticias de tu interés

‘La Placita Amarilla’, «el podcast de tres tíos en la crisis de los 30»

Marcos Baena, Víctor Álvarez y Darío Domínguez (o YouPsico) se conocen de toda la vida pero sus caminos se separaron. Cada uno estaba trabajando en un lugar y este podcast era la excusa perfecta para ponerse al día, ver...

El tercer colibrí de Pablo López echa a volar, esta vez ‘sin anestesia’

El compositor y cantante de éxitos como El Patio o Tu Enemigo, ha lanzado hoy el tercer tema de esta nueva etapa de los colibríes, de color blanco Rescatando esta descripción de la biografía de su página web, es el artista...

Hoy le celebramos ‘Solamente a él’, el día Mundial Alboranista

Con más de 12 años en el mundo de la música, Pablo Alborán ha logrado ser uno de los artistas españoles más relevantes con carácter nacional e internacional Tras recorrer la península en una gira de verano llena de emociones...
%d