23 C
Madrid
miércoles, 27 septiembre, 2023

50 años sin Víctor Jara, la voz de un pueblo reprimido

Se cumple medio siglo del brutal asesinato de uno de los mayores referentes de la canción protesta chilena. Víctor Jara ha sido uno de los principales protagonistas del homenaje a los represaliados por el golpe de Estado de Pinochet.

El 11 de septiembre de 1973 la sociedad chilena vivió uno de los episodios más trágicos de su historia reciente. Chile se encontraba en una situación inédita porque el país había elegido por primera vez en las urnas a un presidente marxista. Salvador Allende inició su gobierno en noviembre de 1970 y puso en marcha la nacionalización de la minería del cobre, una necesaria reforma agraria y el aumento del salario de los trabajadores.

Sin embargo, en ese fatídico día de septiembre de 1973, el militar Augusto Pinochet inició un golpe de Estado contra el ejecutivo socialista. Las Fuerzas Armadas chilenas (apoyadas por el gobierno estadounidense de Richard Nixon) rodearon el Palacio de la Moneda, en el que se encontraba el presidente. Tras haberse producido un ataque de los tanques a la sede presidencial, Salvador Allende decidió emitir un mensaje radiofónico para su país y entonar por última vez el “¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!”. El presidente se suicidó tras el cese de los disparos y Pinochet sumergió al pueblo chileno en una dictadura hasta 1990.

Políticos, jueces, periodistas, activistas o músicos fueron víctimas de la durísima represión de los golpistas. Entre toda esta serie de afectados por esta persecución ideológica, se encontraba el músico Víctor Jara. 

Vida y obra de Víctor Jara

Esta leyenda de la música nació en septiembre de 1932 y vivió su infancia en la comuna de San Ignacio, situada en Ñuble (una provincia del sur de Chile). Su padre Manuel abandonó a la familia en los primeros años de su vida. Víctor y su madre se marcharon a vivir a Santiago de Chile, pero Amanda Martínez falleció cuando Víctor Jara tan sólo tenía quince años.

A pesar de estos dos duros reveses, el joven chileno apostó por el arte como forma de vida y entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile con 25 años. Durante estos años, el artista vivió en las inmediaciones de la escuela y empezó a explorar sus intereses por la música junto a Violeta Parra. También conoció allí a la bailarina inglesa Joan Turner, que fue su profesora de expresión corporal y su futura esposa. Desde 1960, Víctor Jara comenzó a dirigir sus primeras obras de teatro y recibió prestigiosos premios en su Chile natal y en Reino Unido.

En un viaje al propio país británico, Víctor Jara compuso Te recuerdo Amanda. Esta canción publicada en 1969 narra la historia de amor de Manuel y Amanda, dos obreros que sólo podían verse en las breves pausas de cinco minutos que ofrecían las fábricas a sus trabajadores. Además de ser una reivindicación de los derechos del trabajador, la canción también tiene un componente emocional importante para Víctor Jara porque los nombres de los protagonistas son los de sus padres. Te recuerdo Amanda cuenta con un potente mensaje sobre la igualdad entre hombres y mujeres, y fue escrita mientras la hija de un preocupado Víctor (también llamada Amanda) se encontraba enferma.

El artista chileno siempre manifestó un fuerte compromiso político y fue un activo miembro del Partido Comunista de Chile. En 1969, Víctor Jara versionó Juan sin tierra, una canción de Jorge Saldaña que relataba las hazañas del revolucionario mexicano Emiliano Zapata. Otra de sus obras más célebres fue El derecho de vivir en paz (1971). Con frases como “Ningún cañón borrará el surco de tu arrozal”, el cantautor homenajeó a la Vietnam de Ho Chi Minh. Incluso, Víctor Jara acudió a un acto de protesta en Helsinki contra las atrocidades cometidas en la Guerra de Vietnam.

Víctor Jara en la protesta de Helsinki de 1969 | Fuente: Wikimedia Commons

Al igual que Violeta Parra, el grupo Quilapayún o Sergio Ortega, Jara perteneció al irreverente movimiento de la Nueva Canción Chilena. Además, el artista de San Ignacio siempre mantuvo un estrecho vínculo con Salvador Allende y fue nombrado Embajador Cultural de su gobierno.

Su muerte y legado

El golpe de Estado iniciado por Pinochet provocó una caza de brujas contra todos aquellos músicos de la Nueva Canción Chilena. Víctor Jara fue detenido el 12 de septiembre junto a 600 profesores y estudiantes que permanecían atrincherados en la Universidad Técnica del Estado. Los prisioneros fueron trasladados al Estadio Chile (hoy llamado Estadio Víctor Jara) y sufrieron un secuestro inhumano.

Víctor Jara fue víctima de vejaciones, fortísimos golpes de culatas de pistola, el corte de su lengua, y puñetazos en sus manos y rostro. A pesar de esta tortura física vivida, el artista chileno pudo escribir un último poema (Somos cinco mil) que fue rescatado por sus compañeros de secuestro. Finalmente, tras haber recibido 44 impactos de bala, el cadáver del cantautor fue encontrado el 16 de septiembre en unos matorrales de los aledaños del Cementerio Metropolitano.

Este asesinato político engrandeció aun más la leyenda de Víctor Jara. Un año después de su muerte, Joan Turner llevó a los famosos estudios de Abbey Road varias cintas grabadas para poder publicar Manifiesto, un álbum a título póstumo. Asimismo, las canciones de Víctor Jara han estado presentes en eventos históricos como las manifestaciones estudiantiles antifranquistas o el 15-M.

Una tardía justicia para los represaliados

A pesar del histórico legado de Víctor Jara, la Corte Suprema de Chile no sentenció a los siete exmilitares que asesinaron al cantante hasta agosto de 2023. Los exmilitares, que tienen entre 73 y 86 años, han sido condenados a 25 años de cárcel. Uno de los implicados, Hernán Chacón, se suicidó antes de que la policía pudiese detenerlo. Asimismo, el Tesoro Público chileno indemnizará a la viuda e hijos del artista con 160.000 euros.

El actual Gobierno de Gabriel Boric está tratando de esclarecer los oscuros hechos que rodean al golpe de Estado y la dictadura de Pinochet. El presidente ha levantado el secreto del informe Valech, que cuenta con testimonios de los represaliados por la dictadura. Incluso, Boric ha iniciado el primen plan de búsqueda de 1.112 desaparecidos durante el régimen de Pinochet.

Gabriel Boric nada más ganar las elecciones de diciembre de 2021 | Fuente: Wikimedia Commons

La presencia de Víctor Jara en el homenaje

Miles de chilenos se reunieron el pasado 11 de septiembre para conmemorar el 50 aniversario del golpe de Estado. Aunque un grupo de encapuchados de ultraderecha atentasen contra el Palacio de la Moneda, el homenaje a las víctimas de Pinochet siguió su curso con el latente recuerdo a los represaliados. Los asistentes marcharon por las calles de Santiago al son de canciones de Víctor Jara como El derecho de vivir en paz o la versión de Mon Laferte de Manifiesto. Finalmente, la multitudinaria procesión terminó con un homenaje a Víctor Jara en su tumba del Cementerio General de Santiago.

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Reggaeton Beach Festival: radiografía de un escándalo

Análisis de la mayor polémica relacionada con festivales en todo 2023 La cancelación del Reggaeton Beach Festival de Madrid ha generado una fuerte polémica entre la organización del evento y diferentes entidades municipales. Miles de asistentes se vieron sorprendidos por...

Una oleada de censura acecha a España, Estados Unidos y diversos países del mundo

En los últimos meses, las sociedades de España, Estados Unidos y demás territorios de Asia y Oriente Medio han vivido un creciente auge de la censura. Esta restricción de la libertad de expresión se ha podido manifestar en el...

El eterno amor de Pedro I e Inés de Castro

En el siglo XIV, Pedro I de Portugal e Inés de Castro fueron los protagonistas de un romance histórico que terminó con un trágico final. Esta historia de amor es uno de los principales pilares de la cultura portuguesa...
A %d blogueros les gusta esto: