Queda muy poco para la llegada de la Semana Santa, y con ella los dulces típicos que tanto nos encantan y podemos preparar en casa
Es un momento familiar para reunirnos en la cocina ,y entre todos, freír torrijas que son los dulces protagonista de esa semana. Una variedad de postres aptos para todos los públicos. Siempre dándole nuestro toque con los rellenos o los aromas, como el limón, la naranja , el cacao…
Torrijas
Es una receta de aprovechamiento , ya que es ideal preparla con pan de días anteriores.
Están las tradicionales que se empapan en leche y huevos batidos , y se fríen en aceite.
En España en el siglo XV , se comenzó a saber de las Torrijas por los escritos de Juan del Encina, poeta y autor teatral. En esos textos sobre la recuperación de las parturientas decía: «Miel y muchos huevos para hacer torrejas».
Desde hace unos años podemos encontrar otras versiones, como rellenas de crema de cacao, de chocolate blanco, acompañadas de una bola de helado…E incluso aptas para los veganos, donde se sustituye la leche por la de soja.

Buñuelos
Es una masa frita con un olor que nos recuerda a las ferias, carnavales y Semana Santa.
Sus ingredientes principales son agua, mantequilla, azúcar,huevos , harina y levadura.
En cuanto al relleno va a depender de nuestros gustos: chocolate, crema pastelera, sirope… La palabra buñuelo, proviene del derivado de “pañuelo”, la cual hace referencia a una bolita de masa, la misma que los romanos amasaba. Aunque su origen podría ser árabe, ya que desde hace tiempo ellos preparaban unos dulces conocidos como buñuelos de agua de miel.
Estos dulces se comenzaron a popularizarse en España en en Siglo XVI.
¡Manos a la masa y a freír estas riquísimas bolitas!

Pestiños
Se consumen en Semana Santa aunque, también es típico verlos en las pastelerías durante las fiestas navideñas. Son típicos de Andalucía y Extremadura, aunque podemos disfrutarlos en muchas más comunidades.
Otro postre con influencia marroquí. Las especias como el ajon jolí y el sésamo son tradición musulmana y aún se elabora un dulce frito similar: la shebakía. La primera referencia literaria la encontramos en 1528 en La Lozana andaluza , de Francisco Delicado. Es una masa frita hecha con harina, aceite de oliva, anís, sésamo y vino blanco.
Se pueden rebozar en azúcar o miel.

Rosquillas
Son fritas, aunque en los últimos años podemos encontrar las rosquillas que se hornean.
Son unos dulces de las abuelas que nos recuerda a los momentos más dulces de nuestra infancia. Las hay de muchos sabores: limón, naranja, hay quien prefiere darles un toque de anís y otros de ron.
Se rebozan en azúcar y se pueden degustar en cualquier momento, aunque apetecen más con la llegada del frío.

Mona de pascua
Es otro dulce que no puede faltar en las casas ni en las pastelerías por estas fechas. En Cataluña, se presenta en un bizcocho con figuras de chocolate que regalan los padrinos a sus ahijados el lunes de Pascua.
Antiguamente los ahijados solo la podían recibir hasta las 12 años, ya que solo se regalaba hasta que los niños se habían confirmado.Según explica Joan Amades en el Costumari català, la receta se conoce desde el siglo XV y no llevaba chocolate.
En Valencia la decoran con huevo duro.

Leche frita
Es un postre que es mejor prepararlo con antelación, ya que será mucho más fácil manipularlo en el momento de freír. Se hace a base de huevos, almidón de maíz, leche, limón o naranja y harina.
Se puede espolvorear con azúcar o canela. Otra versión distinta , pero también deliciosa es la leche frita de chocolate, se consigue añadiéndole cacao a la masa.

Bartolillos
Son unos dulces típicos de Madrid. Son fritos y se rellenan de una crema pastelera.Es una masa similar a la de las empanadillas.Lo puedes espolvorear con azúcar glas o canela.Su forma se debe al mantón de Manila, por eso termina en pico.
