Carlos Saura —cineasta, escritor, fotógrafo, dibujante y director de escena— estrena el 3 de febrero Las paredes hablan, una película documental donde deja ver, en la gran pantalla, su singular visión sobre los orígenes de la pintura y el arte.
El director aragonés lo ha vuelto a hacer, una vez más. Saura nos presenta, a base de brocha y punzón, los misterios de la tradición pictórica y su aproximación a movimientos contemporáneos a través de un nexo común: la pulsión por pintar y el uso de las paredes —sí, paredes, como las de tu casa y la mía— como el lienzo donde podemos ver el transcurro de la historia; aquello que nos dejaron en el pasado y aquello que dejaremos para el futuro. Una cronología —que aborda desde las primeras expresiones gráficas en épocas prehistóricas, hasta los movimientos urbanos vanguardistas— escalada en 75 minutos de documental donde el director cuestiona, una y otra vez, los métodos e interpretaciones de la tradición pictórica para dar vida, y con ello un pequeño ápice de luz, a estas imágenes.

La pared como un lienzo de creación
Son, precisamente, muros y paredes los principales protagonistas del documental. Y es que Saura recorre las calles más pintadas de Madrid y Barcelona, así como las cuevas de Puente Viesgo, Altamira y Chauvet, el yacimiento de Atapuerca y el Safari Paleolítico Vivo de Burgos.
Todas estas localizaciones representan el dualismo conceptual que Saura pretende unir, aquí: la tradición con lo contemporáneo, la simbología del pasado con la interpretación del presente, lo irracional frente a lo teórico; “magia y razón”, como dice Pedro Saura, experto en arte rupestre paleolítico. 40.000 años de diferencia unidos, únicamente, por la pulsión del artista en pintar, en dejar un rastro, un mensaje en los muros, que servirá como registro para todo aquel que lo encuentre, en cualquier momento de la historia.
Esta dualidad también se menciona a través de Jacques Monod —premio nobel de medicina en 1965—, citado por Saura en el documental, y su hipótesis en Azar y necesidad (1970), donde habla sobre la creación de la Tierra como una convergencia de elementos químicos y condiciones propicias, un suceso tan improbable que solo puede ser una cuestión de puro azar, pero es la evolución de la especie hacia organismos más desarrollados una consecuencia inevitable, una cuestión de necesidad.
Un relato colectivo bajo la mirada de Saura
Sin vaticinios ni conjeturas, Las paredes hablan nace de la repetición de las eternas preguntas: ¿Por qué el humano creó el arte? ¿Qué le llevó a pintar? Y es aquí donde podremos ver a Saura en el rol del entrevistador, donde habla con Pedro Saura, pintor de la neocueva de Altamira; Miquel Barceló, icono español de arte contemporáneo; Anna Dimitrova, comisaria de Arte; Juan Luis Arsuaga, director del Museo de la Evolución Humana y codirector de Atapuerca; Roberto Ontañón Peredo, director del Museo de Prehistoria y Arqueología y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria y con expertos en movimientos artísticos vanguardistas como Zeta, artista de grafiti; Suso33, creador urbano; Cuco, artista muralista y Musa71, escritora de grafiti.

Es con el debate entre todxs ellxs que Saura presenta un documental en el que, gracias a un montaje intercalado con imágenes —tanto de archivo como propias del director— y la producción de una banda sonora original creada por Alfonso G. Aguilar, el documental salta hacia atrás y adelante en el tiempo en cuestión de un corte entre planos.
Goya de Honor 2023: el reconocimiento de una vida dedicada al cine
Son los más de 60 años de carrera profesional y una filmografía que forma parte del patrimonio cultural español, por lo que este año, a sus 91 años, Carlos Saura recibe el Goya de Honor, un premio otorgado por la Junta Directiva de la Academia “por su extensa y personalísima aportación creativa a la historia del cine español desde fines de los años 50 hasta hoy mismo”. El reconocimiento de una vida entera dedicada al cine.