15.3 C
Los Angeles
sábado, junio 10, 2023

Ana García (RESAD): «El teatro es el arte de la vida»

Con motivo del Día Mundial del Teatro, damos voz a una de sus protagonistas, Ana García Fuentes, actriz de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD)

Como cada 27 de marzo, el Instituto Internacional del Teatro (ITI) celebra este año el Día Mundial del Teatro, una jornada en la que poner en valor el trabajo, tesón y esfuerzo de actores y actrices, verdaderos creadores que se entregan en cuerpo y alma a un arte que no es más que la vida misma.

«El teatro es un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida», escribe la actriz egipcia Samiha Ayoub en el Mensaje Oficial de esta jornada internacional, también un momento para la reflexión sobre la inestabilidad del mundo actual.

«La historia sigue su curso y el teatro continúa a nuestro lado para hacerle frente»

Así describe el teatro Ana García Fuentes (Madrid, 2003), estudiante de Interpretación de la Real Escuela de Arte Dramático (RESAD), una de las escuelas de arte dramático más antiguas e importantes del mundo. En un día como hoy, tenemos el placer de contar con su testimonio para conocer de primera mano lo que para ella es el auténtico arte de la vida.

Ana García Fuentes, para El Generacional | Fuente: Jorge Ferreño

P: El teatro lleva con nosotros desde tiempos inmemorables. Históricamente, se ha entendido como un reflejo de la vida, pues éste también ha tenido que enfrentarse a numerosos conflictos, guerras, pandemias e incluso desastres naturales, desafíos a los que seguimos estando expuestos en la actualidad como hemos visto con la pandemia o vemos ahora con la guerra en Ucrania. ¿Qué papel sigue teniendo este arte en la vida contemporánea?

R: Totalmente. El teatro es un lugar de encuentro entre gente muy diferente a la que le une precisamente eso, la vida y el amor por ella. Desde mi posición, el teatro me permite indagar también las vidas de otros, en historias que quizás nunca he vivido ni vaya a vivir porque o bien son muy lejanas en el tiempo o bien hablan del futuro y todavía no han tenido lugar.

Como decías, incluso en situaciones y momentos tan complicados como las guerras, el teatro sigue siendo un lugar de reunión que une a las personas. Por ejemplo, muchos teatros ucranianos se han convertido en refugios de guerra; hay bombardeos, y no pueden utilizarse para las representaciones teatrales. Es muy triste, pero a la vez es bonito ver cómo siguen siendo lugares que dan cobijo, a los que se puede acudir para mirar hacia otro lado cuando la vida se vuelve amarga. La situación es complicada, pero es especial ver cómo el teatro continúa siendo un refugio para la vida, para el alma.

«Los teatros son lugares que dan cobijo, a los que se puede acudir para mirar hacia otro lado cuando la vida se vuelve amarga»

P: ¿Qué papel crees que tenéis como actores en la actualidad? ¿Qué esperas poder transmitir como Ana a través del teatro?

R: Yo creo que los actores tenemos siempre un conflicto con la idea de que ya todo está hecho, algo que puede extrapolarse a todos los aspectos de la vida o campos de trabajo. Al final, el teatro existe desde tiempos inmemorables, desde los ritos ditirámbicos. Ha habido actores tan buenos, se han contado historias tan bien contadas, que a veces pienso que nunca estaré a la altura de esos textos, del nivel que toda la gente que me ha precedido ha establecido. Lo que más me gusta es que, a pesar de que tienda al embellecimiento, el teatro presenta la realidad humana tal y como es más profundamente. Habla de los temas que llevan en la sociedad desde que tenemos uso de razón. La historia no cambia: las guerras, los abusos y el poder, todo eso sigue igual, pero en otras manos.

En ello el teatro no tiene tanto poder, pero si vas al teatro a satisfacer tu curiosidad puedes abrir los ojos, aprenderás a darte cuenta de muchas cosas que a veces no se cuentan, que no interesan al relato mediático, por ejemplo. Es por eso que me encantaría seguir haciendo seguir haciendo clásicos, que representan las raíces, pero también innovar tal y como hacen las nuevas dramaturgias que hoy se están creando. Me encantaría subirme a un escenario y hablar de lo que muchas veces da miedo hablar. Me encantaría dar voz a todos los problemas que hay y que no se solucionan. En definitiva, hacer llegar a la gente un teatro distinto, que les haga despertar y darse cuenta de que muchas cosas siguen estando mal; un teatro de renovación y crítica.

«Me encantaría subirme a un escenario y hablar de lo que muchas veces da miedo hablar»

P: Invitas a los lectores a acudir al teatro, a ese lugar donde poder cobijarse y abrir los ojos para mirar de frente a tantas realidades. Vivimos en el momento de la historia en que la cultura es más accesible para todos los públicos. Al menos en España, todos hemos tenido la oportunidad de acudir al teatro al menos en una ocasión. Sin embargo, las cifras hablan por sí solas y cada vez es menor el público que se acerca a las salas. ¿Cómo valoras esta situación tan paradójica? ¿Qué mensaje tienes para todos aquellos que no se animan a ir al teatro?

R: Sí, sobre todo me da mucha pena por los jóvenes. Nuestro país tiene muchas cosas con las que no estoy de acuerdo, pero culturalmente España es un país que funciona muy bien. Mismamente, los jóvenes españoles tenemos unas facilidades que ojalá tuvieran en otros países. El bono cultural que se ha dado este año a la generación del 2004, por ejemplo. Pero ya no solo esa medida, sino abonos como el Carnet Joven, la tarjeta JOBO, convenios con teatros como el Teatro Español, el Fernán-Gómez, las Naves del Español en Matadero Madrid… Todas esas opciones que nos dan descuentos y que, muchas veces, permiten a los jóvenes españoles ir gratis al teatro. Puedo decir que del 80% al 90% de las representaciones a las que voy lo hago de forma gratuita. Por eso, los jóvenes tenemos que querer ir al teatro porque está al alcance de nuestras manos y eso hay que aprovecharlo.

«Los jóvenes tenemos que querer ir al teatro, está al alcance de nuestras manos y eso hay que aprovecharlo»

Ana García Fuentes, para El Generacional | Jorge Ferreño

El problema está en que muchas veces el teatro se concibe tan solo como los grandes clásicos, se piensa en Shakespeare, Lope de Vega, Calderón de la Barca y se acabó. Evidentemente, el teatro bebe de ahí, y esas son sus raíces, pero este arte no es solamente eso. Entiendo que enfrentarse a un texto del Siglo de Oro pueda resultar complicado, pero el principal problema está en las escuelas, porque el teatro no se enseña ni se inculca como se debería: el amor por el teatro escasea en las escuelas. Si así no fuera, no entiendo cómo alguien no quisiera ir a una sala a ver cómo se cuentan esas historias tan complejas, que te revuelven por dentro, que hacen reflexionar, analizarte a sí mismo y a la sociedad en general. El teatro no es aburrido, ni recitativo ni monótono. Hay que darse la oportunidad de vivirlo.

«El teatro no se enseña ni se inculca como se debería: el amor por el teatro escasea en las escuelas»

P: Que cada vez sean menos las personas que decidan acercarse a las salas de teatro repercute también en el plano económico. La interpretación teatral es un campo laboral muy complicado en el que hasta los más grandes actores y actrices encuentran dificultades para desarrollarse. ¿Cómo planteáis desde la RESAD vuestro futuro?

R: Fíjate que yo diría que España no está tan mal en lo que a la industria teatral se refiere, pues tenemos muchos países cercanos que están bastante peor. Cinematográficamente hablando, cada vez hay más series, películas y demás producciones audiovisuales que nos dan algo más de aire a los actores de teatro, y es algo que yo no descarto para nada. Ya en cuanto a lo nuestro, hay muchas salas de teatro contemporáneo alternativo lejos de lo más clásico y académico que nos ofrecen también muchas oportunidades.

Evidentemente, me he planteado que en algún momento de mi vida voy a tener que irme fuera. Ojalá no, porque el teatro en castellano, mi lengua materna, es el que me mueve, el que me conecta con mi tierra. El castellano para mi es fuerza, es hogar. Yo voy a darlo todo, y voy a moverme todo lo que tenga que moverme, pero es evidente que aquí no hay lugar para todos y que cada vez somos más nuevas generaciones de actores.

«Claro que me gustaría quedarme […], voy a darlo todo y a moverme todo lo que tenga que moverme, pero es evidente que aquí no hay lugar para todos»

Por eso nos molesta tanto el intrusismo, porque piensas: «Yo, que he dedicado a esto tantas horas y esfuerzo, no tengo mi trabajo aquí. ¿Pero sí lo tiene alguien inexperto que no cuenta con ningún tipo de formación interpretativa?». Aquí, en la RESAD, nos lo recuerdan mucho. Nos dicen: «¿Vosotros sabéis que en cuanto salgáis de aquí vais al paro, verdad?».

Ana García Fuentes, para El Generacional | Jorge Ferreño

P: Tengo que hacerte la pregunta que probablemente más te hayas hecho a lo largo de tu vida. En conclusión, ¿qué es para ti el teatro? ¿Por qué este entre todas las artes? ¿Qué esperas poder decir y sentir cuando te bajes de las tablas?

R: Espero haber trabajado mucho. Yo siempre lo digo, el actor mejora indudablemente con el tiempo y la experiencia. Es gente con tantas historias dentro, en los ojos, en la voz, ya desgastados. Yo veo a actrices con setenta años, subidas a las tablas, y me muero de ganas por ser ellas. Esa manera de interpretar solo se consigue con los años. Es imposible hacerlo ya, porque no tengo ese conocimiento de la vida que una mujer mayor tiene, no puedo entender tan perfectamente a ese personaje en la vejez. A veces me agobio porque pienso que este mundo del teatro tiene tanto que ofrecernos, que es inabarcable.

Con setenta años, espero poder decir: «Creo que he interpretado tantos personas que ahora mismo sigo aprendiendo«. Dar vida a cuantos personajes pueda, pero sobre todo nunca dejar de aprender porque aún me queda mucho. Hagas lo que hagas, interpretes un protagonista o un personaje secundario, siempre sacarás algo que te aporte como persona, que te haga sentir más completa. Aspiro a ser una persona con muchas vidas dentro.

«A veces me agobio porque pienso que este mundo del teatro tiene tanto que ofrecernos, que es inabarcable»

Y… ¿Qué es el teatro? Es una pregunta súper difícil… Para mi el teatro es la vida, es mi vida actualmente y la que me encantaría que fuese mi vida siempre. Desde que soy pequeña, el mundo del teatro me ha llamado y me ha transformado. Siento que cuanto más teatro aprendo, mejor persona soy. Aprendo de mí misma, de los demás, aprendo del mundo y de todas esas historias que ya no están o que nunca lo han estado…

El teatro es sentir tantas cosas que nunca pensaste que podrías sentir. Es una forma de imaginar realidades que como Ana nunca voy a poder tener porque las circunstancias no me lo permiten. El teatro me permite ser, razonar y ser libre, dejando atrás las imposiciones.

«Para mi el teatro es la vida, es mi vida actualmente y la que me encantaría que fuese mi vida siempre […]. Me permite ser, razonar y ser libre»

Ana García Fuentes, para El Generacional | Jorge Ferreño

El teatro es crítica, cuestiona la realidad y muchas de las cosas que hoy nos afectan; te pone un espejo delante, te permite verte desde fuera. Eso también es muy complicado, y hace que me juzgue constantemente, algo que sé que tengo que aprender a cambiar. Es entender por qué un personaje es cómo es, de dónde nace una personalidad para nunca acudir al cliché.

En este arte, siempre tengo la sensación de que cuando crees que lo tienes, debes dejarlo ir. Eso es sin duda lo más complicado de sobrellevar. Supongo que así es como se aprende… El tiempo lo dirá.

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Llega ‘A Summer Story 2023’, el gran festival de la electrónica en Madrid

Durante los próximos 23 y 24 de junio, la Ciudad del Rock de Arganda del Rey acogerá un año más el que ya es uno de los festivales de música electrónica más importantes de Europa Armin Van Buuren, Dimitri Vegas...

Día Mundial del Atún 2023: «Conservar sus recursos para futuras generaciones»

Evitar la sobrepesca para proteger las especies y garantizar los futuros suministros es el principal desafío al que se hoy enfrenta este sector El atún, en toda su variedad de especies, es uno de los alimentos más sanos y nutritivos...

Brecha de género en las TIC: menos de un 20% son mujeres

Cada último jueves de abril, el Día Internacional de las Niñas en las TIC pone de manifiesto la desigualdad a la que aún se enfrentan sus predecesoras Tradicionalmente, el mercado laboral ha sido uno de los ámbitos con mayor brecha de...
A %d blogueros les gusta esto: