Cada último jueves de abril, el Día Internacional de las Niñas en las TIC pone de manifiesto la desigualdad a la que aún se enfrentan sus predecesoras
Tradicionalmente, el mercado laboral ha sido uno de los ámbitos con mayor brecha de género, una desigualdad aún más problemática en términos de especialización digital, donde las mujeres no llegan al 20% en España.
Con el fin de revertir esta situación y animar a las niñas y mujeres jóvenes a estudiar y trabajar en el campo de la tecnología, surgió en 2010 el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), impulsado durante el último jueves de cada mes de abril por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en consonancia con las Naciones Unidas.
La educación, el principal bache
Como recuerdan desde la consultora McKinsey & Company, la participación equitativa y el liderazgo de las mujeres y niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) es más importante que nunca en un mundo hiperconectado y necesitado de tecnología para enfrentarse a grandes retos como el cambio climático. Abordar la infrarrepresentación actual, apuntan, no solo tiene el potencial de impulsar el progreso técnico y la innovación, sino que es también una «cuestión de necesidad económica».
El problema se hace notar en los institutos y especialmente en las universidades, en las que según el Informe CYD 2021/2022 tan solo un 36% de los alumnos dentro de las llamadas STEM son mujeres. Los datos son aún menos esperanzadores en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el que las universitarias españolas apenas superan el 13% sobre el total de estudiantes.
¡Ven a la inspiradora jornada del 8 de marzo!👩🔧👩🔬👩🚀
¡Es una oportunidad única para escuchar a grandes mujeres del sector y el II Plan de Igualdad de Género de la UPM!
Seas o no de la ETSIT, ¡anímate a venir!😊 pic.twitter.com/9kK3cSaRuw
— Delegación de Alumnos ETSIT-UPM (@dat_etsit) March 3, 2023
En El Generacional, hemos podido acceder a la Programación Docente del Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), así como contactar con distintos y distintas estudiantes del grado, quienes relatan haber tenido un total de dos profesoras en dos años completos de carrera. Algo parecido ocurre en las aulas, en las que la presencia de mujeres estudiantes se reduce a menos de un tercio del total de alumnos.
En asignaturas del grado como Campos y Ondas en Telecomunicaciones, apenas son 87 las mujeres dentro de los 379 alumnos matriculados, mientras que otras como Teoría de la Comunicación tan solo cursan 92 mujeres frente a un total de 321 hombres. Semejante es la situación en grupos completos, en los que apenas pueden contarse 30 mujeres entre un alumnado total de 140 estudiantes. Con estos datos, estaríamos hablando de una presencia femenina en las aulas de Telecomunicaciones nunca superior al 30%.
La empleabilidad, una balanza desigual
Al preocupante caso de la educación se añade el de los especialistas en las TIC, uno de los ámbitos donde existen mayores diferencias de género entre hombres y mujeres a pesar de ser líder en crecimiento y perspectivas de futuro. Según el Informe Brecha Digital de Género 2023 del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), en 2022 solo el 19,4% de los especialistas españoles en tecnología digital fueron mujeres, una décima más que el año anterior. La cifra es ligeramente superior a la media europea (19,1%), pero la paridad no se ha alcanzado aún en ningún país de la UE.
🟣Las mujeres son minoría en sectores como el tecnológico y han trasladado casi todos sus roles del mundo físico al digital, siendo las mayores usuarias en temas de salud.
Hoy y todos los días buscamos reducir las brechas de género digitales.
¡Feliz #8M2023! @redpuntoes pic.twitter.com/ZfrJHov63U
— Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (@ONTSI) March 8, 2023
La imagen es similar si se toma en cuenta el número de personas especializadas por sexo en proporción al empleo total. Los profesionales varones de las TIC representan el 6,2% de la población ocupada española, mientras que las mujeres empleadas en las TIC solo son el 1,7%. Ambos porcentajes son ligeramente inferiores a los del conjunto de la UE, donde los profesionales de las TIC representan el 7% del empleo total, y las mujeres especialistas el 1,9%.
España, a la cabeza en igualdad salarial
En España, la brecha salarial entre hombres y mujeres en las TIC es del 8,6%. A pesar de ello, España destaca como el país de la UE con menor brecha, con una diferencia respecto a la media europea del 19,3%.
Solo un 19,4% de especialistas TIC en España es mujer, pese a ser una brecha más reducida que en el resto de Europa, el acceso a la formación digital ha de ser igualitario. Descubre el "Estudio Brecha digital de género" del @ONTSI https://t.co/5TmSzl3nIe pic.twitter.com/wNR5PPUQDq
— Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (@Fundae_es) March 9, 2023
Además, según los últimos datos del indicador global Women in Digital, España obtiene una puntuación de 54,2 en la dimensión de competencias expertas y especializadas, con una ventaja de 5,6 puntos sobre la media europea. Esto le sitúa entre los países de alto nivel y en novena posición, habiendo avanzado un puesto respecto al año anterior.
Cerrar la brecha, un “Objetivo 2030”
Como recuerdan desde Naciones Unidas en el marco la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la inclusión de niñas y mujeres en estos sectores es fundamental para cerrar la brecha de género, promover el empoderamiento femenino y promover el desarrollo de sociedades más inclusivas y sostenibles.
Las TIC y la ingeniería son los sectores educativos más masculinizados dentro de STEM, en los que la paridad de género no se alcanzaría hasta 2100 si la situación continúa así. La importancia del sector de las telecomunicaciones solo aumentará en las próximas décadas, algo que, como apuntan, “obligará inevitablemente a revertir la brecha”.