9.5 C
Madrid
martes, 28 noviembre, 2023

Gala 1 de Operación Triunfo: Lucas y Suzete primeros nominados

Paul se consolida como primer nómada favorito...

«Maldita Roma», Julio César continúa con Santiago Posteguillo

Santiago Posteguillo continúa la vida de Julio...

Todo sobre el pacto entre Israel y Hamás

La tregua en Gaza permite la liberación...

Andrea Arroyo desafía las convenciones: «Cuando hablamos de fantasía, muchas veces hablamos de cosas densas»

Su novela Mala Hierba inicia una trilogía que promete todo un universo por explorar

En menos de 300 páginas, Mala Hierba es una novela que presenta un mundo fantástico a la altura de grandes sagas del género. Protagonizada por Anahí, una princesa convertida en el verdugo de su propio pueblo, el lector quedará cautivado por la ambigüedad de sus personajes y el ritmo rápido de lectura. Garland es un reino digno de ser descubierto, dominado por un rey despiadado que oculta su rostro tras una máscara impenetrable.

En general, presenta un ambiente lleno de tensión que obligará a su protagonista a tomar duras decisiones y dejará atrapado al lector. De este modo, Mala Hierba es el inicio de una trilogía, cuya presentación no se hará de rogar: llegará a las librerías a lo largo de 2024. Mientras tanto, y tras reseñar Mala Hierba, hemos podido hablar con su autora, Andrea Arroyo del Campo, y descubrir algunos de los secretos detrás de esta sorprendente carta de presentación.

 

Una novela con las ideas claras

Pregunta: Mala Hierba es una novela muy cuidada pero, ¿cuál fue la idea que le dio origen?

Respuesta: A mí siempre me han gustado los personajes que eran del bando malo y que se pasaban al bando bueno. Siempre han sido mis personas favoritas. Entonces, la escena que da vida a todo es cuando descubren a Anahí… A partir de decir “Yo quiero escribir esta escena”, se va formando una historia alrededor.

También fue una época… un poco durilla en mi vida, ese momento que dices “que espera la gente de mí, que espero yo…”. Era plasmar esas ideas también. Cuando lo estás escribiendo no te da la sensación de que es tan personal y luego lo lees y dices… «ostras, aquí hay cosas, ¿no?» Es muy chulo porque hablas con otra gente y te dice que la novela habla de cosas diferentes, porque ellos tienen su propia experiencia. Me parece muy bonito.

P: Una de las cosas que más me ha llamado el título de Mala Hierba es su título. No sé si barajaste otras opciones…

R: Mala Hierba empezó con la idea de hacer el lore: un reino con flores. Todo está muy relacionado. Garland por ejemplo es guirnalda en inglés. Cuando ibas haciendo ese lore de flores decías: «lo contrario de una flora es una mala hierba». Y nació ahí un poquito. Sí que es verdad que barajé otros títulos más que nada por el naming. Mala Hierba es una novela de Pío Baroja. No quería tener el mismo nombre. Pero es que realmente tenía tanta fuerza que es imposible encontrarle otro mejor. Es que salió solo, no le puedes poner otro nombre.

P: ¿Cuál dirías que es el tema central de esta novela?

R: Las expectativas que tiene el resto del mundo en ti, la imagen que das para afuera y las expectativas que tienes en ti mismo y cómo eso puede cambiar, cómo eso puede ser diferente. Pero es que he hablado con muchos lectores y ya te digo, hay gente que me dice: «no, pues yo creo que el tema son las segundas oportunidades»… Yo te puedo dar mi tema. Pero me gusta esa idea de que ese tema va cambiando en función de quién lo lee.

P: Otro de los puntos fuertes de la novela es su mundo. Garland es un reino muy detallado. ¿Hay algún aspecto de él que al final no haya podido tener cabida en Mala Hierba?

R: A ver, realmente estamos hablando de una trilogía. Es un primer libro, se dan unas pinceladas de lore porque tú al final con la primera persona lo estás viendo de los ojos de Anahí y Anahí está todo el rato pensando en “me van a matar”. Entonces la acción se come un poquito el lore en ese sentido. Es una cosa mmás secundaria, en los siguientes libros se explora más. También evitamos así el info dumping.

 

Lejos de las tendencias

P: La fantasía es un género que ahora mismo está muy de moda. No sé si tienes algún referente dentro de este mundo.

R: Sí, claro. Por ejemplo, a Leigh Bardugo a mí siempre me ha apasionado. Pero también, si tú te fijas en la forma de narrar, está para mí bastante inspirada en el escritor de La Quinta Ola. La protagonista a mí me inspiro muchísimo y yo creo que traigo mucho de esa novela.

P: Volviendo un poco a Mala Hierba. Sin duda lo que más me gustó es el personaje de Anahí, con muchos conflictos internos. No sé si siempre tuviste tan claro que sería un personaje tan gris.

R: Sí. Al final realmente todos los personajes de Mala Hierba son grises. Siempre quería eso, personajes que son malos, pero luego buenos. Y Anahí es esa persona que está en un bando que no quiere estar. Anahí es ese personaje que dice: “yo tengo mis principios, pero es que me van a matar y yo tengo que sobrevivir un día más”.  Me gusta más la idea de un personaje más frágil… Anahí es eso, al principio de la novela.

P: Aunque Anahí es indiscutiblemente la protagonista de la novela, también me parece que hay personajes secundarios muy interesantes. ¿Cuál sería tu favorito?

R: Me gusta mucho el antagonista, Zoltán, me gusta la fuerza que tiene. Y también me gusta mucho en este libro Cuervo, porque Cuervo es la contraparte de Anahí. Realmente tú ves a Anahí no quiere ser reina, no quiere esas obligaciones. Cuervo sí que las quiere, Cuervo se ve en la resistencia como una heroína. Sin embargo, tú vas viendo que tampoco lo hace tan bien. Es la contraparte de Anahí, y a mí me gusta mucho el juego que tienen entre las dos.

P: Sin hacer muchos spoilers, las máscaras son un elemento muy importante en la novela. No sé si querías transmitir algún doble sentido con estos objetos.

R: Esto empezó como un juego, porque a mí me gustaba mucho la idea de los personajes enmascarados. Pero también hablábamos de identidad, de la imagen que das para afuera, se plasma muy bien con la idea de unas máscaras. Y luego, claro, las máscaras son el elemento fantástico de la novela. Al final cuando se ponen la máscara ellos sienten poder… Es una forma de tratarlo, luego tiene más relación en los libros siguientes.

 

Mala Hierba es solo el comienzo

P: ¿Qué fue lo que más te costó del proceso de escribir Mala Hierba?

R: Un poco el proceso de confiar en la novela. La escribí hace ya bastante tiempo y yo lo tengo como un recuerdo muy bonito, de realmente disfrutar escribiéndolo. Pero como es una reedición, lo más complicado fue conseguir que todo conectase y no perder el ritmo. Pero mantener ese ritmo, que el resto de los personajes y el lore del mundo se viese… yo creo que ha sido lo más complejo de todo. Además, como lo cuentas en primera persona, tienes también la idea de Anahí. La conoces muy muy bien, pero tienes que intentar que el resto de los personajes también se les conozca bien. Eso ha sido lo que más ha trabajado luego en reediciones.

P: ¿Y por el contrario? ¿Qué es la parte que más has disfrutado del proceso?

R: La primera persona de Anahí. Me lo paso muy bien escribiéndola, porque además me parece que es graciosa, es muy torpe, tiene sus puntillos y eso es lo que me gusta. Además, a mí me gusta escribir personajes femeninos. Y cuando yo estaba escribiendo a Anahí, yo quería un interés romántico y no conseguía encontrar uno. Y de repente vi a Kiho y digo, tengo dos personajes femeninos super guays y digo, bueno, pues van juntos.

P: Has comentado que escribiste Mala Hierba hace ya un tiempo. No sé si viéndola desde la actualidad habrías tomado alguna decisión…

R: No, porque realmente es la historia que a mí me gustaba escribir. Luego a nivel de si se han cambiado cosas en reedición, sí que se han cambiado cosas a nivel de mejorar. Por ejemplo, se ha dado más importancia a personajes que no son Anahí.

P: ¿Qué crees que diferencia a Mala Hierba de otras propuestas del género?

R: Principalmente es el ritmo. Cuando hablamos de una novela de fantasía, muchas veces hablamos de cosas densas, de libros muy grandes, en los que cuesta entrar. Una vez que estamos en el mundo ya esto se lee muy bien, pero que cuesta entrar. Mala Hierba en muy poquitas páginas te trae ya un libro de fantasía como los que yo me leía de adolescente. Mucha gente me dice “yo no he cogido un libro nunca, he cogido este libro y lo he leído en dos días”. Al final lo que tiene es el ritmo. Porque tú en el capítulo 2 ya estás metido.

P: Como hemos dicho, Mala Hierba es la primera entrega de esta trilogía, La Flor de Garland. ¿Qué pueden esperar los lectores de próximas entregas?

R: A ver, ¿cómo hacemos esto sin spoilers? Yo creo que en las continuaciones tenemos que cerrar esas cosas que hemos dejado abiertas en el primer libro. Lo bueno de Mala Hierba es que al final la historia de Anahí la lees en un solo libro, se puede leer de forma individual, pero que deja esas puertas abiertas. Y esas puertas abiertas son las que se van a ver en el resto de libros. Ya no van a estar tan centrados en un personaje con su lucha personal, sino en el mundo. Y en esos personajes que igual no hemos podido ver tanto en este libro. Entonces ya podemos ver un poco más.

 

De este modo, Andrea Arroyo del Campo presenta una novela en la que, desde el principio, tuvo las cosas claras. Marcada por personajes grises, empuja las barreras del género de la fantasía y rehuye de las tendencias contemporáneas. Mala Hierba aprovecha su brevedad para acercarse a todo tipo de lectores, incluso aquellos más reacios a estas temáticas. Con personajes creíbles y un ritmo muy ágil, deja al lector deseando más. ¿Y lo mejor? Solo habrá que esperar hasta el año que viene para sorprendernos con la siguiente entrega.

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

‘Mala Hierba’, una novela que florece con fuerza

Andrea Arroyo del Campo presenta el inicio de una saga de fantasía que promete sorprender Novelas como Mala Hierba demuestran que no hace falta poner nuestra mirada en mercados como el americano o el anglosajón para encontrar propuestas fantásticas de calidad....

Taylor Swift recupera su tercer disco con ‘Speak Now (Taylor’s Version)’

Taylor Swift insiste con Speak Now (Taylor's Version) en la importancia de reclamar su música Casi 13 años después del lanzamiento de su tercer álbum de estudio, Speak Now (2010), Taylor Swift revive sus vivencias con Speak Now (Taylor's Version): la...

Ariana Godoy nos presenta ‘La Revelación’

El arranque de su nueva saga no dejará a nadie indiferente Ariana Godoy lanza su nueva trilogía, una fantasía oscura que sorprenderá a sus lectores más acérrimos. La escritora venezolana es conocida alrededor de todo el mundo por el innegable...
A %d blogueros les gusta esto: