17.8 C
Madrid
miércoles, 27 septiembre, 2023

Milán Fashion Week Primavera-Verano 2024

Las grandes casas de la industria de...

Sabato De Sarno debuta en Gucci

El diseñador napolitano ha presentado su primera...

Los códigos ‘queer’ ocultos en el cine franquista

Creadores queer en el cine español del franquismo es el nuevo libro de Santiago Lomas. Hablamos con el escritor sobre censura, feminidad y cultura homosexual.

Hace unas semanas me enteré de que uno de mis profesores favoritos había sacado un libro. Curiosa por saber de qué se trataba, entré en una librería a preguntar por él. La librera, extrañada, me pidió que repitiese el título, reaccionando con una escueta pero representativa expresión: “wow”. Esa reacción fue la misma que tuve yo al comenzar a leerlo. Y enseguida me alegré de comprobar que la pasión con la que Lomas enseñaba cine en la universidad continuaba presente en estas 304 páginas impresas.

La esencia queer del cine franquista

Creadores queer en el cine español del franquismo: subcultura homosexual y género es el nuevo trabajo de Santiago Lomas, profesor e investigador en la Universidad Carlos III de Madrid. Publicado por la editorial Laertes y procedente de su tesis doctoral, nos cuenta que para él “era muy importante traducirla en un libro que tuviera cierta visibilidad fuera del entorno académico”. Dividido en tres partes clave (melodrama de mujeres, cine musical y vertiente camp), el estudio destaca la obra de cuatro autores dentro del cine comercial: Juan de Orduña, Rafael de León, Luis Sanz, y Antonio Mas-Guindal. Curiosamente, “estos creadores ‘queer’ que trabajaban con los códigos de la feminidad era lo que ya existía en Hollywood con cineastas como George Cukor. Los destaco a ellos porque son los más prolíficos y porque sus obras tuvieron un gran impacto social, todavía hoy”. 

Portada del libro | Fuente: cedida.
Portada del libro | Fuente: cedida.

Por ello, Lomas habla de una autoría integrada en la industria del cine clásico, con convenciones y estrellas como Sara Montiel o Lola Flores, a pesar de que los estudios sobre cine homosexual en España suelan empezar a partir de 1975, con la muerte del dictador. ¿La razón? Que, generalmente, se tiende a creer que durante el franquismo las vertientes queer del cine español o eran marginales o estaban escondidas para el gran público. Como afirma Lomas, “no podemos darle al franquismo más poder del que tuvo”. Este libro demuestra que, “sin negar las limitaciones de una película hecha durante la dictadura, dentro de sus márgenes existen transgresiones en cuanto a género o sexualidad”.

Partiendo de códigos compartidos dentro la subcultura homosexual de la época, el ensayo señala un vehículo común: lo que tradicionalmente se entiende como feminidad. Es decir, películas protagonizadas por mujeres que les permitieron ubicar al hombre en la posición de objeto de deseo, con elementos recurrentes como la frustración de ese deseo o la transgresión de las normas sociales. Cuenta que “al crear esas mujeres, esas narrativas, están integrando experiencias, formas de sentir, situaciones que riman mucho con sus propias vivencias”.

El autor, Santiago Lomas, durante la proyección de "El balcón de la luna" (Saslavsky, 1962) en el Cine Doré | Fuente: elaboración propia.
El autor, Santiago Lomas, durante la proyección de ‘El balcón de la luna’ (Saslavsky, 1962) en el Cine Doré | Fuente: elaboración propia.

La censura como suerte y como desgracia

Remontándose casi al año 2012, Lomas recuerda sus excursiones a la Biblioteca Nacional o a los archivos de la Filmoteca Española como una tarea difícil pero estimulante. Esta labor de investigación, extensa en cantidad y en tiempo, ha sido posible (en parte) gracias a la censura. Lomas es consciente de la ironía presente en esta frase, puesto que “el hecho de que hubiera censura es una desgracia pero también una suerte. Por supuesto, limitaba la libertad de expresión, pero nos da ciertas facilidades a los historiadores, porque casi todo está documentado. Desde el guion presentado a censura hasta el guion original, el censurado, cómo se rueda la película, etc. Cuando investigamos películas ya realizadas en democracia, gracias a que hay más libertad y no hay ese control del Estado, es más difícil reconstruir sus procesos de producción, a no ser que el autor done el guion a los archivos”.

Lomas señala el descubrimiento de proyectos hasta ahora inexplorados como su parte favorita del proceso. Por ejemplo, “guiones no aprobados por la censura que evidencian códigos ‘queer’. Es el caso de una escena no rodada de El último cuplé (De Orduña, 1956), donde hay toda una secuencia con un travesti. O, en el caso de Mas Guindal, con el primer proyecto que él quería dirigir, El mañana no existe, prohibido por la censura, que cuenta la historia de tres mujeres obsesionadas con un chapero en 1949”.

De Juan de Orduña a los Javis

La elección del término queer no es casualidad. Tanto para referirse a los autores como a los códigos utilizados en su cine, Lomas lanza una pregunta:¿hasta qué punto podemos hablar de homosexualidad? (…) No podemos historizar con todo el detalle que nos gustaría. Hay testimonios de las homosexualidades, por ejemplo, de Orduña, pero hay muchos matices sin conocer. O Antonio Gala, que sabemos que no es normativo pero tampoco se pone etiquetas. Yo no me siento autorizado para poner esas etiquetas y me parece más justo hablar en términos de ‘queer’”. 

Todo esto se conjuga en unos códigos compartidos por los creadores analizados, lejos de resaltar elementos individuales. Cuando se hacen estudios sobre autoría, afirma, permanece la visión del genio como persona única que no comparte rasgos con nadie. Me interesaba ver cómo estos creadores ‘queer’ dialogaban con discursos de la subcultura homosexual en su contexto. No digo que Orduña sea igual que Almodóvar. Pero podemos trazar un hilo entre las coplas de Rafael de León, los melodramas de Orduña y los de Almodóvar o incluso los Javis, de una forma distinta pero que beben de esas tradiciones expresivas”.

En todo caso, se habla de creadores queer que supieron utilizar los elementos a su alcance para desarrollar sus propios intereses creativos dentro del cine industrial. Pero esto no termina aquí. Lomas ya nos adelanta que su siguiente proyecto dejará a los creadores en un segundo plano para centrarse más en las estrellas. 

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

‘Romeo y Julieta despiertan…’: una réplica a Shakespeare en el Teatro Español

Asistimos a la obra de teatro protagonizada por Ana Belén y José Luis Gómez A finales del siglo XVI, Shakespeare ya había terminado la que sería una de sus obras más célebres. Y lo hizo con la muerte de sus...

Roger Waters llena el Wizink de política, música y recuerdos

El exlíder de Pink Floyd regresó a Madrid con un gran espectáculo audiovisual, aprovechando su trabajo en grupo y en solitario para canalizar mensajes políticos Roger Waters acudió a su primera cita en Madrid ante un Wizink abarrotado. Ni siquiera...

Roger Waters, de Pink Floyd, regresa a España con su nueva gira

El bajista y cantante Roger Waters actuará en el Wizink Center de Madrid los días 23 y 24 de marzo This Is Not A Drill es el nuevo espectáculo de Roger Waters, miembro fundador de la ya disuelta banda Pink Floyd....
A %d blogueros les gusta esto: