15.3 C
Los Angeles
sábado, junio 10, 2023

‘Romeo y Julieta despiertan…’: una réplica a Shakespeare en el Teatro Español

Asistimos a la obra de teatro protagonizada por Ana Belén y José Luis Gómez

A finales del siglo XVI, Shakespeare ya había terminado la que sería una de sus obras más célebres. Y lo hizo con la muerte de sus protagonistas, Romeo y Julieta. Ahora, cinco siglos más tarde, el austriaco Eberhard Petschinka reinterpreta la obra del dramaturgo inglés cambiando el destino de los amantes de Verona. ¿Qué pasaría si se despertasen cincuenta años más tarde?

Del paso del tiempo, el amor o la muerte

Dirigida por Rafael Sánchez, esta relectura de Romeo y Julieta narra la historia del amor adolescente desde la perspectiva de dos ancianos que no se reconocen. Eso sí, obviando la acción en favor del recuerdo. José Luis Gómez y Ana Belén interpretan, respectivamente, a Romeo y Julieta. Y no lo hacen solos. Les acompañan José Luis Torrijo, Irene Rouco y David San José. Un total de cinco actores (y músicos) para dar vida a casi una decena de personajes. 

El elemento central de la obra son las reflexiones sobre el paso del tiempo, la vejez, el amor o la muerte. Como dice Julieta en una escena: «Cuando ya se ha hecho todo, ¿qué nos queda? Amar, y seguir amando». Así, centrándose en la memoria y los recuerdos, el guion destaca por su mezcla de drama, humor y música. Más de una carcajada se escuchó entre el público, conmovido a partes iguales con las escenas más tensas. En parte, gracias a la escenografía que, por medio de un excelente uso de luz y atrezzo, consigue el ambiente perfecto para la historia. 

De izquierda a derecha: Irene Rouco, José Luis Torrijo, José Luis Gómez, Ana Belén, Rafael Sánchez y David San José | Fuente: Teatro Español
De izquierda a derecha: Irene Rouco, José Luis Torrijo, José Luis Gómez, Ana Belén, Rafael Sánchez y David San José | Fuente: Teatro Español

Flashbacks, música y guiños al espectador

La narración intermitente y autoconsciente, asumida por diferentes personajes según avanza la obra, constituye el hilo conductor. Por medio de flashbacks, la acción avanza y retrocede intercalando también números musicales (boleros incluidos) bajo la dirección de David San José. Otra cuestión importante es la interacción con el público, que a veces no sabe si lo que está viendo es improvisado o planeado. Más de una vez se aludió a supuestos fallos técnicos, que luego resultaron perfectamente integrados en la escena. Así, aportan dinamismo al mantener la atención del espectador durante casi dos horas.  

¿Lo mejor de la obra? La escenografía, la comedia introducida por José Luis Torrijo y Ana Belén, que, para deleite del público, se anima a cantar varios temas. 

La obra estará en el Teatro Español hasta el 4 de junio.

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Roger Waters llena el Wizink de política, música y recuerdos

El exlíder de Pink Floyd regresó a Madrid con un gran espectáculo audiovisual, aprovechando su trabajo en grupo y en solitario para canalizar mensajes políticos Roger Waters acudió a su primera cita en Madrid ante un Wizink abarrotado. Ni siquiera...

Los códigos ‘queer’ ocultos en el cine franquista

Creadores queer en el cine español del franquismo es el nuevo libro de Santiago Lomas. Hablamos con el escritor sobre censura, feminidad y cultura homosexual. Hace unas semanas me enteré de que uno de mis profesores favoritos había sacado un...

Roger Waters, de Pink Floyd, regresa a España con su nueva gira

El bajista y cantante Roger Waters actuará en el Wizink Center de Madrid los días 23 y 24 de marzo This Is Not A Drill es el nuevo espectáculo de Roger Waters, miembro fundador de la ya disuelta banda Pink Floyd....
A %d blogueros les gusta esto: