12.1 C
Madrid
sábado, 9 diciembre, 2023
12.1 C
Madrid
sábado, 9 diciembre, 2023

Así ha sido el segundo Pase de Micros de la Gala 3 de ‘OT 2023’

Repasamos las actuaciones de Operación Triunfo 2023...

Se vuelve a caer el directo de ‘Operación Triunfo 2023’

YouTube suspende por segunda vez el directo...

Dani Méndez: “Ser pie de campo es darle a la narración un relato más completo”

Pie de campo en los partidos de Movistar La Liga

Dani Méndez es uno de los pie de campo habituales en los partidos de Movistar la Liga. Se encarga de contar la actualidad de la Real Sociedad y del Eibar. Aficionado del Dépor, nos cuenta su experiencia en el mundo del periodismo. Desde sus inicios hasta cómo ha conseguido trabajar en lo que más le gusta, el fútbol.

Pregunta: ¿Por qué periodismo?

Respuesta: Muchos entramos a periodismo por el periodismo deportivo. Dentro de eso, por haber sido futbolistas frustrados, de no haber llegado y querer estar cerca de ese mundo. A partir de eso, empiezas a entrar, y te enamoras, por lo menos en mí caso, no solo del periodismo deportivo, sino en general. Tienes que elegir a los 18 años una carrera que estudiar, escoges esa y dejas que todo fluya hasta el día de hoy.

P: ¿Cómo fueron tus inicios? ¿Fueron duros?

R: Yo estudio periodismo en Salamanca, en la Pontificia de Salamanca. Soy de A Coruña, del año 86 y viví todo el esplendor del Deportivo de la Coruña. Cuando yo llego a Salamanca, en primero, segundo de carrera, me pongo en contacto con un blog de fútbol, riazor.org. Nos juntamos una generación de personas, seguidores del Dépor, y empezamos a hacer crecer el blog hasta lo que es hoy en día. Reconocido como un medio de comunicación con entrevistas a jugadores del Dépor y otros equipos. Escribía dos o tres noticias a la semana. Yo ya no estoy ahí, porque con la televisión, me es imposible hacerlo compatible. Estoy súper orgulloso de haber pertenecido tanto tiempo a riazor.org y haberlo visto crecer hasta donde está ahora.

P: En esa fase, se podría decir que estabas estudiando y trabajando al mismo tiempo ¿no?

R: Sí, pero era algo que hacíamos muchos. Era un trabajo al principio no remunerado, luego sí. Al finalizar la carrera, sí me llevaba algo de riazor.org, pero al final, era muy complicado sacar ingresos de ahí. Éramos sobre todo, un grupo de gente con ilusión que utilizaba eso para crecer. Además de estar preparados para cuando nos llegaran las oportunidades de los medios importantes. Eso fue lo que me pasó a mí también.

P: ¿De qué manera te ha servido para el futuro?

R: Tener experiencia. Una vez que termino la carrera me voy a A Coruña y entro en una empresa de generación de contenidos para póker y apuestas. Estuve ahí dos años compaginando con riazor.org. Me ayudó mucho a crecer porque esta empresa, organizaba torneos de póker por España y sobre todo, por Galicia. Nosotros íbamos como medio de comunicación, haciendo un seguimiento de todo el torneo, sobre todo, entrevistas en vídeo. Muchos de esos vídeos los veían 80 personas. Pero cuando me tuve que poner delante de la prueba de cámara para Mediapro, por muy nervioso que estuviera, no iba con cero experiencia. El haberme puesto unas 150 veces delante de una cámara a generar algo de contenido, me ayudó.

P: ¿Cómo te llegó ese paso, la primera prueba de cámara con Mediapro?

R: Surgió en riazor.org. En uno de los descensos del Dépor a Segunda División, yo hacía entrevistas a periodistas que siguiesen al equipo rival. Generé muy buena relación con José Sanchís. Dos años después, yo estaba en mi casa a punto de dejar el trabajo del póker y preparado para hacer las maletas. Le escribí. José Sanchís me dijo: “Dani, las oportunidades están para quién las busca, pero mándame un e-mail y cuéntame más”. Le mandé mi currículum y un videobook. Me hicieron una prueba de cámara. En Bein Sports estaban organizando para que todos los equipos tuvieran un pie de campo. Tenía dos opciones: A Coruña o San Sebastián. Elegí A Coruña y ahí, empecé de pie de campo. Dos años después, el Dépor descendió y quedó libre la delegación de Guipúzcoa. Este es mi tercer año aquí, ahora con Movistar en vez de con Bein Sports.

Dani Méndez junto a José Sanchís | Fuente: Instagram Dani Méndez

P: ¿Cómo ves actualmente la situación del Dépor? ¿Qué solución crees que hay?

R: Muy mal. De las peores de la historia, económica y deportivamente. El ascenso a Segunda División es prácticamente imposible. Veo más cerca la permanencia en la Primera RFEF, que sería muy importante entrar, porque si no serían tres descensos en dos años. La situación del Dépor es complicada. Pero, a pesar de la deuda, viable, porque pertenece a un banco, ABANCA y va a pasar lo que ellos quieran. Son gente inteligente y no quieren perder dinero. Para verlos en el fútbol profesional, es difícil que estén hasta dentro de unos años. Es decepcionante. Tienen una plantilla con jugadores veteranos que muchos han tenido un nivel muy alto en Primera División, pero ahora para Segunda B, no están.

P: ¿Te costó mucho el cambio de ciudad, dejar tu casa para irte a San Sebastián?

R: No, no me costó nada. A mí cuando me contrata Mediapro estaba en Gijón, porque llevaba seis meses viviendo ahí con mi novia, que es de ahí. Entonces cuando me sucede esto, tengo que coger otra vez la maleta e irme a San Sebastián. Me coge en una edad, 31 años, que no tienes todo cerrado en tu vida con lo que puedes irte. Tengo compañeros casados, con dos hijos y la situación se vuelve más complicada que la mía. Es una ciudad fantástica. Me encanta toda su cultura. Lo único malo es la distancia, que tengo que ir en coche y son prácticamente siete horas de viaje a A Coruña.

P: ¿Cómo pasas de Mediapro a Movistar?

R: Movistar es un cliente de Mediapro y nosotros les realizamos un trabajo. Mi empresa es Mediapro pero salgo en Movistar. A prácticamente todos los pies de campo nos pasa, vamos por el tercer año de contrato. Hay buena la sincronización entre ellos y nosotros. Yo he hecho prácticamente todos los partidos con Miguel Ángel Román. Ahora lo estoy haciendo con Enrique Pastor o Adolfo Barbero, los narradores de toda la vida de Movistar. Es maravilloso porque esa gente es la que he visto toda la vida y ahora me veo haciendo partidos con ellos. Además, como hago la Real Sociedad, y ahora van bien, es uno de los partidos que casi siempre lo hacen Adolfo Barbero y Maldini. Para mí es tremendo poder hacerlo con ellos, pero ya lo veo como algo natural.

Dani Méndez en su etapa en Bein Sports | Fuente: Instagram Dani Méndez

P: Es un poco ese sueño que tenías y que ahora lo estás cumpliendo ¿no?

R: Sí, un poco sí. Pero no lo piensas, da la circunstancia que yo que estoy haciendo más de un equipo, tengo partidos semanalmente y no piensas en eso. Quieres preparártelo bien, llevarlo lo mejor posible y contarlo de la mejor manera y no piensas con quién lo estás narrando. Porque si tú estás viendo algo en el campo que él no está viendo con el monitor importa más que tú lo cuentes. Por mucho que seas un perfil menos grande que ellos. Pero sí contarlo y poder ofrecer a la narración y la retrasmisión, el relato más completo. Ellos ven lo mismo que estás viendo tú, mientras que nosotros ayudamos muchísimo al contar lo que estamos viendo en el campo.

P: Al final, tú eres el único que estás en directo, en el campo. ¿Qué importancia tiene la figura del pie de campo?

R: Hay dos tipos de partidos de Movistar. Uno son los personalizados, normalmente, son los del Madrid y el Barcelona. El pie de campo está abajo, y arriba están los narradores, viendo lo mismo que tú, pero a diferente altura. En el caso de los otros 18 equipos de primera, el narrador y el comentarista está en un estudio delante un monitor. Somos únicamente nosotros los que estamos a pie de campo. Le aportamos muchísimo, tenemos la labor de informar sobre lo que está ocurriendo. Se notaba antes más porque el factor del público. En detalles que el narrador no ve y que de repente, se queda cojo. Ahí es donde, el pie de campo tiene que entrar en el relato y compartir lo que está sucediendo. Además, también somos los encargados de las entrevistas postpartido.

P: ¿Cómo consigues no pisarte con el comentarista? ¿Tenéis algún truco?

R: La clave es la experiencia. Siempre intento mantener una conversación con el narrador y fijar las consignas. Vas hablando con ellos, sabiendo lo que les gusta e intentando llevar siempre un orden. Hay un delay, un retraso de medio segundo, un segundo en el que nos podemos pisar. Una de las cosas que yo hago siempre es que una vez que arrancó, sigo. Si entras en ese momento de entrar, escuchar, callarse, pierdes ocho segundos de dudas. Eso lo evito tirando para adelante, a pesar de que sea Maldini y te de un poco de palo cortarle. Eso es lo que ayuda a la narración en los partidos en los que no hay personalización. En los partidos de Barcelona y Real Madrid no hay ese delay. Pero en los demás sí. Nuestra señal se está mandando desde Ipurúa, Anoeta… hasta Las Rozas donde están comentando para Movistar.

P: ¿Cómo te preparas los partidos? ¿Cuánto tardas?

R: Depende del rival que visite al equipo al que yo haga. Si son equipos muy conocidos, la preparación es menor. Reconozco que si no veo los diez partidos de la jornada, veo nueve y en el otro, un resumen largo. Tengo conocimientos de prácticamente todos los equipos de la Liga y todos los jugadores. Si el primer partido de Liga es un Éibar-Huesca y el Huesca acaba de ascender, tienes que preparártelo más. Puedo estar una hora y media, dos horas delante del ordenador preparando datos y convocatorias. Intento que no se me escape ningún dato de ningún jugador. Tengo controlados a todos los participantes del partido incluso cuerpos médicos, cuerpos técnicos o árbitros…. Además, también leo cinco o seis previas de varios periódicos diferentes.

P: ¿Cómo es vivir el día a día de dos clubs de Primera División?

R: Ahora un poco diferente porque apenas entramos en las ciudades deportivas. En A Coruña, me parecía más fácil porque llevaba un único equipo. Pero tras tres años, soy un experto en la Real Sociedad y en el Eibar. Vivo su día a día. Es apasionante ver entrenar al Eibar, porque es un equipo muy cercano. Me puedo tirar hablando con Mendilibar o con sus asistentes más de una hora, del fútbol y de la vida. Con los jugadores más de lo mismo. Por ejemplo, Pape Diop y Dmitrović, en entrevistas postpartido me han contestado: “No sé Dani, no sé lo que le pasa al equipo”. Eso, no suele pasar, que el jugador te responda con tu nombre. También en la Real, es un vestuario es muy humilde. Hay tanta gente de la cantera que tienen todos los pies en el suelo, y eso, da gusto.

Dani Méndez junto a Lucas Pérez y Edu Expósito | Fuente: Instagram Dani Méndez

P: Para un periodista que está empezando, ¿qué le dirías que es lo peor y lo mejor de la profesión?

R: Lo peor las salidas, los sueldos, las posibilidades laborales son pocas y parece que el pastel está repartido entre muy poca gente. Además, la valoración que se tiene del periodismo deportivo. Puedes encontrar productos muy buenos si quieres consumirlos. Los hay: El Tercer Tiempo, El Club de Áxel Torres, Informe Robinson, El Día Después…Se hace periodismo muy bueno, pero hay gente que elige el show.Nos meten a todos en el mismo saco, cuando parecen dos profesiones completamente diferente. En cuanto a lo mejor, si es lo que te gusta, el poder dedicarte a lo que quieres. Yo estoy encantado, hago lo que me gusta hacer y me pagan por ello. Para mí, es perfecto, el dedicarme a lo que siempre he querido hacer.

P: ¿Qué consejo darías a los jóvenes periodistas sobre todo, que se quieren dedicar al periodismo deportivo?

R: La insistencia. No soy nadie para dar consejos, te puedo contar mi experiencia, y esta ha sido no dejar nunca de hacer cosas, seguir trabajando. Desde los 20 años he estado currando. Sin parar, todas las semanas, en riazor.org o después en los medios de comunicación en los que he entrado. Pero nunca he estado un mes entero sin hacer nada, tuviese o no trabajo. Ese es mi consejo, que no dejéis de intentar cosas. Además, ahora han salido muchas herramientas que en su momento, no estaban: Twitch, Youtube, blogs, podcast… Muchas posibilidades para hacer lo que te gusta. A partir de ahí, puedes o generar tus propios ingresos, o poder entrar en un medio grande mostrando tus trabajos.

P: ¿Se necesita sobre todo para hacerse hueco, especializarse dentro de la profesión, centrarte más en vídeos, locución…?

R: Sí, está bien. Yo hice cursos de locución porque sabía que tarde o temprano me iba a poner o delante o detrás de las cámaras. Creo que sí, que puede ayudar. No te obceques con ello, porque al final la profesión, te va a llevar por los caminos que tú menos esperabas. Lo que me pasó a mí. Yo nunca me esperaba ser pie de campo, ni sabía lo que era. Entonces, lo primordial, es perder la vergüenza, saber hablar bien delante de una cámara o un micrófono. La especialización te puede ayudar, pero no me parece básico.

P: ¿Qué metas, que sueños te gustaría cumplir tanto a nivel profesional, como personal?

R: No soy de ponerme metas, ni tampoco de darme cabezazos contra la pared. Esta temporada, la Real Sociedad se mete en Europa League. Es la primera vez que uno de mis equipos va a viajar por Europa, así que yo también. En el segundo viaje, me llaman y me dicen que por COVID, se cancelan los viajes. España pide una PCR para entrar y si das positivo tienes que pasar una cuarentana en el país que te toque. El riesgo era muy grande. Además, a la Real Sociedad le toca el Manchester United y el Gobierno español no permite entrar a los equipos ingleses en España. Iba a estar haciendo el partido de mi vida, mi primer partido personalizado. No se da, pero, vendrán otras cosas. No me pongo metas, lo voy a ir viendo venir por el camino y lo que vaya surgiendo. Estoy muy contento donde estoy.

 

Actualidad y Noticias

+ Noticias de tu interés

Ruth Díaz: “Solo estamos trabajando el 9% de los actores españoles”

Desde que era pequeña, Ruth Díaz se apuntaba a las obras de teatro de su colegio. Llegó a Madrid por el teatro, pero allí se encontró con el mundo audiovisual y se enamoró de los ambientes de rodaje. Disfruta...

Borja de Andrés, el trabajo del analista en el fútbol

Borja de Andrés, analista de fútbol femenino El fútbol siempre ha sido la gran pasión de Borja de Andrés. Es entrenador de nivel III y también se ha formado como analista. La temporada pasada formó parte del cuerpo técnico del...

El fútbol femenino hace historia

91.553 personas disfrutaron en el Camp Nou El Barcelona Femenino estará en las semifinales de la Women´s Champions League tras eliminar al Real Madrid (8-3) en el global de la eliminatoria. Aunque el resultado es lo de menos. Lo verdaderamente...
%d