17 C
Madrid
martes, 26 septiembre, 2023

El nuevo oro amarillo: ¡Vivir!

Descubre en qué supermercados es más barato...

‘El Conquistador’: Finito y Keroseno revolucionan la asamblea

Las verdes pierden a una nueva Atabey El...

El feminismo en la industria del punk

Letras reivindicativas, actitud revolucionaria y controversia social

El punk surgió a finales de los años 70 en Inglaterra como movimiento contracultural para reivindicar a modo de protesta por el anarquismo, la independencia, el sensacionalismo o la manipulación de contenidos por parte de los medios. Las mujeres no tenían espacio en la música punk debido al sexismo enlazado a este. Algunas revistas, conocidas en el sector musical como sniffin glue, establecen artículos con títulos sexistas como Punks are not for girls, con el fin de excluir a las mujeres en el punk. La sociedad se sumaba a estas exclusiones con agresiones y discriminaciones a mujeres que querían incorporarse al punk como es el ejemplo del grupo vasco Las Vulpes. A pesar de recriminar estos comportamientos a la  sociedad patriarcal del momento, el punk estuvo dominado por hombres durante dos décadas más.

A partir de los años 90 las riot girls, mujeres que reclamaban un espacio en la música rock, punk y grunge para comenzar a ganar protagonismo en la industria y dejar atrás el concepto de groupie, donde la sociedad las definían en un concepto misógino como un objeto sexual para bandas y grupos de moda por simplemente contener un interés musical. Empezaron a reivindicar propias vivencias y a señalizar conductas machistas de la sociedad mediante el punk como forma de protesta. Influenciadas por artistas y canciones reivindicativas como God save the queen de Sex Pistols en oposición al sistema monárquico de Inglaterra o Sheena is a punk rocker de los Ramones donde reclamaban pertenecer a tribus marginales, el primer grupo pionero del alzamiento Bikini Kill empezó a propagarse por sus letras en contra del sistema desigualitario de géneros. Algunas canciones como Rebel girl o White Boy alegaban una revolución en contra de estereotipos. La popularidad de este grupo consiguió la incorporación de otros que se sumaron a la causa y reivindicaron agresiones y abusos machistas de la sociedad como se puede ver reflejada en la canción Dead men don’t rape de 7 year bitch. La cercanía de bandas de riot girls como The Hole con bandas dominantes en el sector como Nirvana provocó áreas de influencia en el país. La fama de estas canciones y grupos feministas del punk provocó revueltas y alzamientos de mujeres especialmente en Estados Unidos donde se manifestaban contra el gobierno de Reagan y posteriormente el de Bush para implorar mejoras y adquirir una sociedad igualitaria.

Feminismo en la industria del punk
Manifestación de riot girls | Fuente: Rockcreek

El declive de las riot girls se produjo tras la ruptura del movimiento en dos partes. La primera parte apostaba por derechos y condiciones igualitarias para todos. La segunda parte proclamaba un cambio igualitario solo a mujeres cis, excluyendo a mujeres transexuales y sólo a la raza caucásica, determinando un perfil segregacionista racial. El principal objetivo del movimiento se veía afectado y desconceptuado debido a la pérdida del sentido igualitario en ámbitos de identificación y orientación sexual, de géneros, de razas y de clases. A pesar de la muerte de la rebelión, las riot girls siempre están presentes en la historia de la música por su deseo de un sistema equitativo en ella y en la sociedad. El tributo de las pioneras en el feminismo  punk ha trascendido a grupos actuales como las Shego en España, Guilla Band en Irlanda, Skinny Girl Diet en Reino Unido o Destroy Boys en Estados Unidos.

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

‘Déjate ver’: La búsqueda de identidad y la ruptura de la realidad como la nueva apuesta de Atresplayer

La nueva serie de Álvaro Carmona crea expectación tras su premier en los Cines Paz de Madrid La premier organizada por Atresmedia tuvo lugar el día 18 de septiembre en los míticos Cines Paz en Madrid. En el photocall pudimos...
A %d blogueros les gusta esto: