9.5 C
Madrid
martes, 28 noviembre, 2023

Gala 1 de Operación Triunfo: Lucas y Suzete primeros nominados

Paul se consolida como primer nómada favorito...

«Maldita Roma», Julio César continúa con Santiago Posteguillo

Santiago Posteguillo continúa la vida de Julio...

Todo sobre el pacto entre Israel y Hamás

La tregua en Gaza permite la liberación...

Diego Arroyo, vocalista de Veintiuno: «Somos una banda de perdedores en el mejor sentido de la palabra»

La revolución del indie-pop llega de la mano de Veintiuno

En el corazón de Toledo nace una de las bandas más originales de la actualidad, Veintiuno, acumulando 320.400 oyentes mensuales en Spotify tras firmar con la discográfica de Warner Music Spain. Esta se puso en marcha en el año 2011 de la mano de sus cuatro integrantes: Diego Arroyo (vocalista), Pepe Narváez (baterista), Yago Banet (bajista) y Jaime Summers (guitarrista). Este último se incorporaría unos años más tarde.

En 2015 lanzan su primer disco, Nada Parecido, y en 2018 sacan su segundo álbum, Gourmet. Gourmet, que actualmente entre todas sus canciones reúne casi once millones de escuchas en Spotify, llevó al éxito a los artistas que componen la banda con canciones como Dopamina. En 2020 con la llegada de la pandemia se ve interrumpido el lanzamiento de su tercer disco, Corazonada. Este por fin pudo ver la luz el 23 abril de este mismo año, recopilando catorce canciones y casi siete millones de escuchas en Spotify.

Diego Arroyo es el joven integrante que le pone letra y voz a las canciones de la banda, y en algunas ocasiones, guitarra y teclado.

Pregunta: Lo primero de todo, ¿qué tal estás? ¿Cómo estáis llevando la gira y los últimos conciertos?

Respuesta: Pues muy bien. Ya en algunas ciudades estamos tocando para gente de pie y la verdad es que es mucho mejor. Está siendo una gira muy guay, muy larga y con muchos bolos, pero ahora además podemos empezar a levantar a la gente, lo que es maravilloso.

P: Todo esto se da por el tema del Covid, ¿verdad? ¿Os ha afectado mucho la pandemia en vuestra carrera?

R: Pues justo antes del Covid teníamos cerrada para 2020 una gira de 55 fechas, más o menos, e íbamos a ir por primera vez a México, con lo cual me atrevería a decir que bastante.

P: Para continuar, hablemos un poco de vosotros. ¿Cómo surge la banda?

R: La banda surge en Toledo. Somos prácticamente todos de Toledo, nos conocemos de toda la vida. Llevamos tocando juntos casi 10 años y nos conocemos de amigos en común, del circuito de salas que tiene la ciudad, de coincidir en bolos y de decir: «Oye, qué bien toca este chico, necesitamos un bajista, vamos a pegarle un toque».

Diego Arroyo | Fuente: Videoclip de Mi monstruo y yo

P: ¿Cómo estáis asimilando el gran éxito de la banda? Porque con Gourmet estuvisteis hasta durmiendo en el estudio y ahora estáis con Warner Music Spain haciendo sold outs en muchos de los conciertos.

R: Sí, lo de dormir en el estudio pasó con nuestro segundo disco, con Gourmet, lo que demuestra que nos va bien desde hace bastante poco. Pero bueno, es el recorrido de una banda. Al final lo que se da a conocer de los artistas son los casos de éxitos. Lo que no se da tanto a conocer son las historias de gente que hace una carrera pequeña y que a menudo se queda en el camino. Llevamos tocando desde que éramos niños realmente, yo a Yago le he falsificado el DNI para que pudiera tocar en salas de Madrid. Hemos visto llegar a un montón de jóvenes que se han quedado por el camino por diversos motivos y sabemos que esto es una carrera de fondo.

Tenemos la fortuna de que hemos podido empezar a funcionar y la banda va bien. La gente empieza a conocerla y eso es maravilloso. A eso nos dedicamos, a ir sacando canciones, haciendo discos y tenemos la suerte de que podemos permitírnoslo, girar y vivir de ello, que era algo que para nosotros era impensable hasta hace dos años.

P: ¿El hecho de tener una discográfica os ha limitado en cuanto a creatividad o libertad para componer?

R: A día de hoy, no. Hay una confusión muy extendida con las discográficas y es que todo lo que está en una discográfica grande se aglutina y se considera lo mismo, y en las discográficas, como en cualquier empresa, hay proyectos muy grandes de los que se esperan grandes cosas como televisión, grandes números en streaming, giras enormes. Y después está la gente a la que se deja trabajar más porque son proyectos más humildes que sencillamente se respeta su visión artística. En general, hoy en día si te firma una discográfica, te firma para que hagas lo que tú sabes hacer. Lo que pasa es que, y no descarto que nosotros hagamos esto en el futuro, cuando no te va tan bien le echas la culpa al sello.

Sí puedo decir que, en el caso de este último disco, de Corazonada, nos han dado absoluta libertad artística. De hecho, lo único que nos pidieron fue tiempo, porque el disco iba a salir en abril de 2020 y pilló la pandemia de por medio. Lo que nos dijeron fue: «Tenéis tiempo para hacer más canciones y completar más el disco. Si lo queréis hacer podéis sacar el disco tal cual esté cuando toque o esperar un poco y hacerlo mejor». Nos han dejado más tiempo y más medios para hacer un mejor disco y es lo que hemos hecho.

P: Hablando de Corazonada. Vosotros tenéis dos álbumes grabados en estudio, Gourmet, que salió en 2018, y Corazonada este abril. ¿Qué diferencias hay entre ambos? ¿Cuál es la evolución de Gourmet a Corazonada?

R: Pues sobre todo se observa que hay más conciencia de quiénes somos y de la música que queremos hacer. Además, hemos aprendido a hacer más y mejores canciones. Creo que es inevitable que haciendo el disco que nos da la gana, hacemos mejor lo que nos da la gana. Hay cosas que en Gourmet no sabíamos hacer y en Corazonada hemos aprendido a hacer, y cosas que no sabíamos hacer en Corazonada y que intentaremos en el futuro.

Portada del disco Corazonada

P: Presentasteis Corazonada de la manera más especial, que fue en la sala de La Riviera. ¿Cómo fue para vosotros actuar en una de las salas más importantes de la capital y encima en dos sesiones?

R: Fue una auténtica pasada, sobre todo porque creo que el último concierto que dimos en Madrid antes del Covid fue también en La Riviera, en una fiesta de Radio 3. Entonces fue como cerrar un círculo. Pudimos terminar ahí justo antes de que nos metieran para casa, luego hicimos Ávila y Salamanca dos días antes de que cerraran todo y pudimos regresar y empezar la gira en La Riviera el pasado abril, lo que es maravilloso.

P: ¿Qué queréis contar con este disco, con Corazonada?

R: Queríamos hacer por primera vez un álbum con consciencia de álbum, que parece una banalidad, pero para nosotros no es solo una colección de canciones. Queríamos marcar una era de la banda y darle personalidad propia, algo que por medios, tiempo, dinero y capacidad nunca habíamos tenido oportunidad de hacer.

Corazonada es la primera vez que nos hemos plantado y hemos dicho: «Oye, hay una idea detrás de este disco. Vamos a trabajar en esta idea y todo va a tener que ver con ella. Las canciones que dejemos dentro y el motivo por el que dejaremos canciones fuera es porque tengan o no que ver con lo que queremos contar». En este caso, una pequeña fábula que tiene que ver con la historia de la banda.

P: ¿Cuál es esa fábula?

R: Cuando entras en el disco y lo abres, lo que pone es «Corazonada o la fábula del caos que provocó la increíble historia del corazón que se escapó del pecho». Creo que se explica solo, es la idea de contar un cuento que tiene una historia detrás. Esta tiene más que ver con la autoficción o con la vida que tenemos, que nos sirve como excusa para hablar de ciertas cosas que nos preocupan.

P: En cuanto al título, ¿por qué ese juego de palabras entre corazón y nada?

R: Porque además de ser un juego de palabras, tiene un doble significado. Una corazonada es un presentimiento y nos gustó la palabra porque nuestra carrera es una corazonada. Tú no te metes en un grupo a hacer pop de guitarras, que es lo que podría decirse que hacemos nosotros, porque lo vayas a petar ni por hacer dinero. Vivimos en una era en la que eso es absurdo en el género que nosotros hacemos. Lo hacemos porque nos apasiona y como una apuesta permanente. Eso unido a la dicotomía entre corazón y nada, que es lo que te he contado de la fábula que se desarrolla en el disco, nos pareció un título con mucha fuerza por lo que es y por lo que significa para nosotros.

P: Moviéndonos a las canciones del disco, ocho temas de catorce fuero estrenados antes de sacar el álbum completo. ¿Por qué decidisteis sacar temas como Caramelo o Anhelo antes que otras como Cortavenas?

R: Pues por un montón de microdecisiones que tienen que ver unas con otras. En parte porque no estaba todo el disco hecho. Cuando sacamos Caramelo, no sabíamos que íbamos a sacar Cortavenas, por ejemplo. No teníamos ni idea porque hemos grabado, debido a la pandemia, este disco como en cuatro sesiones o cinco. Por un lado, no lo sabíamos, y por otro, la elección de unos temas u otros en parte es por el momento en el que nos pillaba y la ilusión sacar determinado single.

En parte era eso y luego empezó a cobrar fuerza la cosa de que dado es un disco largo, hemos podido adelantar varios singles y que aún así quede material inédito en el disco. Hay canciones que a nosotros nos gustan mucho como Desvelo o Se me ha olvidado, que aunque pudiesen ser buenos singles como hemos comprobado después con Desvelo, fue la apuesta de dejar algo dentro para que la gente se sorprenda. Siempre va a haber gente que te diga que has desvelado mucho disco antes, cosa que hoy en día es inevitable. A poco que uno vea cuantos singles se sacan de cada disco sabrá que hay discos que tienen el 70% de las canciones fuera antes de salir.

P: ¿Cuál es la canción de Corazonada que consideráis más especial?

R: Eso yo creo que depende del miembro. A mí me gusta mucho Mi monstruo y yo porque me parece que pone el puño encima de la mesa diciendo de lo que te va a hablar el disco. Creo que es difícil encontrar una canción que haga eso y en este caso conseguimos abrochar muy bien el comienzo del disco. Estoy muy orgulloso de cómo empieza y cómo acaba el álbum con Júbilo, Mi Monstruo y yo y Se me ha olvidado.

P: Mi monstruo y yo tiene versos como «Mi monstruo y yo solo estamos jugando», «Mi monstruo y yo compartimos el colchón, la piel y la decepción, pensamos todo a medias». Además, el monstruo también está presente en canciones como Corazonada. ¿Cuál es el monstruo al que cantáis?

R: Yo creo, como compositor de las canciones, que el monstruo directamente soy yo. Esto también tiene que ver con el punto de vista desde el que está narrado la historia y el álbum en general.

P: En muchas canciones como Haters y en otras ocasiones os referís a vosotros como perdedores. ¿Esto por qué es?

R: Porque lo somos, somos una banda de perdedores en el mejor sentido de la palabra. A ver, es innegable que nos va bien. Nos va bien por encima de la media de la gente que conocemos. Por supuesto vemos a gente que lo está reventando, pero hay mucha más gente que conocemos le va más mal que bien. Eso podría hacer pensar que somos una banda de éxito, pero por cada pequeña victoria que hemos tenido, por cada cosa que nos ha salido bien, nos han salido 75 millones mal. Somos una banda a la que le ha salido muchas más cosas mal que bien.

Llevamos diez años tocando juntos. La vida media de una banda la hemos superado. Nos va bien desde hace un año y pico, y el año en el que nos empezó a ir bien comenzó la pandemia. Hemos superado la vida estimada de una banda y aun así estamos con muchas ganas y queriendo trabajar. Ojalá poder hacer un día un disco que hable de por qué somos unos perdedores.

P: Hablando de Haters también, la canción tiene un verso que tiene que ver un poco con lo que has dicho antes: «Fabricar himnos de estadio para bares medio llenos». ¿Alguna vez os habéis sentido así?

R: Sí, sin duda. Lo hemos sentido, pero más que sentir que lo hacíamos, hemos sentido el impulso de hacer eso, que a mi me parece tristísimo. Es decir, el hacer canciones para la grada, entendiendo la grada como lo que crees que la gente espera escuchar de ti, desean escuchar y lo que es mejor que tú hagas para tu carrera. Hay mucha gente que cree que tiene que hacer canciones que apelen a la masa, a la mayor parte de gente. Que tengan una lírica muy blanca, muy sencilla, muy abierta, que tengan un coro que sea muy sencillo. Te generas expectativas sobre lo que tú crees que deberías ser. Para mí, esa autoconsciencia te convierte en un meme, en una broma.

Nosotros venimos del circuito indie y hay gente que hace muy bien un tipo de canción de estadio, digamos una canción como las de Coldplay, una canción inmensa. Los grandes artistas del indie hacen eso muy bien porque saben que hacen canciones para recintos grandes y eso tiene unos códigos. Pero luego, eso hace que mucha gente haga el mismo tipo de canciones para acabar tocando para bares en los que hay 25 personas. Es un poco patético pedir «wuos» y cantar sobre cosas muy generales, a mi me parece un poco triste.

Entonces, incluso la canción más tonta que hagamos, más divertida o juguetona, intentamos que tenga detrás algo. No sé que es ese algo, pero que a mi me enganche tanto porque estemos haciendo un desarrollo complejo, melódico, armónico, algo que sea inesperado, o porque contemos algo en la canción que es incómodo contar y te quedes pensando en ello. Prefiero que hagamos eso y correr un riesgo, aunque eso implique que no entrara esa canción en la radio, a hacer la típica canción complaciente que odio.

P: En Corazonada tenemos también alguna que otra colaboración. Ainoa Buitrago, Pole y Chica Sobresalto han sido los elegidos para formar parte del disco. ¿Cómo es compartir canciones con todos ellos?

R: Es una pasada por diversos motivos. Hay una cosa muy importante y es que nosotros solo colaboramos y solo hemos colaborado para Corazonada con gente cuya historia personal nos ha conectado. Lo que tienen en común toda la peña con la que hemos trabajado, no solo es que artísticamente nos fliparan, sino que además son historias que nos hacen conectar porque son gente que viene de penar y de trabajar mucho.

Se sepa o no se sepa, es gente que tiene una trayectoria, no han llegado allí por casualidad. Es gente con la que nos hemos sentado a hablar y la conversación que hemos tenido ha salido: «Yo antes estaba limpiando suelos, antes de que esto funcionara», «Yo antes estaba cargando almacenes». Es gente que ha estado currando una barbaridad y que en un momento dado le ha ido, mejor o peor. Para nosotros eso, por conciencia de clase, es importante. Y aunque sería increíble hacer una colaboración con alguien que lo ha petado y de manera muy fácil, me gusta la idea de lo que tiene que contar la gente que lo ha pasado verdaderamente mal.

P: Vuestra última colaboración, que además está teniendo mucho éxito, es La Llorería, con La La Love You. ¿Por qué decidisteis juntaros con La La Love You?

R: Pues mira, porque los conocemos de absolutamente toda la vida. Cuando yo era un crío salimos a tocar a Valencia y coincidimos, igual hace siete u ocho años, con una banda que molaba un montón y que había sacado un disco en forma de pizza. De pronto dije: «Estos tíos cómo molan, ¿por qué no los conoce nadie? Si son lo más».

La cosa es que después del «Amaiazo» suyo y tal, seguíamos hablando, teníamos contacto. Creo que esto no lo he hablado con ellos, quizá con Celia en algún momento dado un poquito más, pero yo el día que vi a Amaia en La Resistencia hablando de La La Love You y de pronto lo reventaron, me llevé una alegría como si fuera mi banda. Me acuerdo que estaba viéndolo con mi novia y dije :»Tía, ojalá les sirva». De pronto, a la semana todo el mundo estaba hablando de ellos. Me dio una ilusión personal, y creo que ellos sienten con nosotros lo mismo. Creo, vamos. Yo creo que se merecen lo mejor, y además me gustan mucho.

Justo teníamos una canción con un estribillazo super guitarrero y que es algo un poco más diferente a lo que hemos hecho en Corazonada, siendo parte del mismo proceso porque salió en la última sesión de composición para  el disco. Nos apetecía hacerla para jugar con alguien, ¿a quién llamamos? Y el primer nombre que salió fue La La Love You. Son perfectos para hacer esto. Teníamos una estrofa, la segunda, que dijimos: «¿Quién podría meter algo guapísimo aquí?» Pues David claramente, así que le llamamos y grabamos la canción.

P: ¿Se os presentan nuevas colaboraciones? ¿Tenéis pensadas nuevas colaboraciones para un futuro?

R: Siempre hay gente con la que quieres currar, pero ahora miso sí que es cierto que hemos hecho varias colaboraciones y hemos incorporado a mucha gente a lo que hacemos. Igual miento, si miento no es mi intención, pero creo que vamos a estar un tiempo sin colaboraciones. Queremos volver a ponernos el traje de quienes somos nosotros solos, como estábamos hace un año y medio, y defender nosotros solos una movida en la que llevamos bastante trabajando ya y ver hacia donde vamos.

P: Por último, ¿cómo se os presenta el futuro?

R: Pues mira, hemos tenido Oviedo y Santander hace unos días. El pasado fin de semana el Granada Sound y el Valencia Les Arts. Luego nos vamos a Mallorca, Burgos con La la Love You, Madrid otra vez, etc. Tenemos mucho lío, tenemos mucha gira. También anunciamos en breve un regimiento de fechas para 2022 y actuamos en festivales en verano. Mi vida está comprometida, por lo menos, a un año vista, entonces estamos super contentos.

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Veintiuno presenta ‘El Arte de Perder’ por todo lo alto

La banda estrenó su disco en la sala madrileña The Bassement Este martes 3 de octubre, los chicos de la banda de Veintiuno se dejaron la piel en presentar con un concierto en exclusiva su cuarto disco, El Arte de...

Ainoa Buitrago hipnotiza Madrid con su acústico

La capital de rinde ante el Imagine Music Fest Ayer, día 30 de junio, tenía lugar el concierto de Ainoa Buitrago en el hotel Barceló Imagine. La actuación formaba parte del festival Imagine Music Fest que celebra su tercera edición...

Los cinco mejores festivales indie del verano

Se acerca el verano y con ello la temporada de festivales. Desde hace años, la música indie se ha apoderado de esta temporada, convirtiéndose en los artistas que más escenarios acaparan en verano. Prácticamente tenemos un festival cada fin...
A %d blogueros les gusta esto: