11.8 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023
11.8 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023

Tate McRae rompe barreras con su impactante segundo álbum ‘Think Later’

Tate McRae publica su segundo álbum de estudio, THINK...

Enrique Iglesias vende su catálogo musical y sus derechos de imagen

El cantautor y productor español Enrique Iglesias...

«La tinta de mis actos», un lugar para soñar

Entrevista a su joven autor, Alejandro Burrueco, colaborador de este periódico

Alejandro Burrueco es el joven autor de <<La tinta de mis actos>>, libro con el que logró la mención de oro en la edición de 2022 del concurso Jordi Sierra i Fabra.  Este es un libro completamente realista que habla de la etapa universitaria, la independencia en Madrid y las aventuras que puede vivir un joven universitario en la gran ciudad, tras vivir «atrapado» en un pueblo de una pequeña localidad de Guadalajara.

<<Bruno no ha llegado a Madrid solo para estudiar en la universidad, sino sobre todo para rehacer su vida y encontrar algo que lo llene por fin, hastiado de la monotonía que irradia la gente de su pueblo. Allí vivirá con su madre, que en ocasiones parece más joven que él, y descubrirá una ingente cantidad de personas variopintas, como Bianca, una moderna, bohemia y disfrutona que le hará ver Madrid desde sus alocados ojos. Bruno tendrá que vivir una nueva adolescencia tratando de olvidar su primer intento fallido, lo que lo conducirá a experimentar con su sexualidad, superar sus complejos, sufrir la presión social, descubrir lo que es el amor y disfrutar de la noche en las discotecas madrileñas. Sin embargo, pasar de no sentir emoción alguna a sentirlo todo de golpe le pasará factura y no se podrá permitir perder su identidad mientras trata de encontrarla>>.

El joven, autor de otros tres libros de fantasía, escribió <<La tinta de mis actos>> con 17 años cuando todavía vivía en Benidorm. En la actualidad, tiene 19 años y vive en Madrid, donde estudia Periodismo y Comunicación. El también colaborador del periódico nos ha concedido una entrevista con enorme ilusión.

Un cambio de género

Pregunta: ¿Por qué se te ocurrió escribir esta historia?

Respuesta: Esta es la cuarta novela que escribo y siempre habían sido de fantasía. Todos los años me presentaba al concurso Jordi Sierra i Fabra y siempre me daban malas críticas porque los mundos que creaba eran demasiado complejos, por lo que decidí aferrarme un poco más a lo que conocía. El cambio dio resultados y estoy bastante orgulloso, porque quedé finalista y aparecí en la lista de honor de oro.

P: ¿Es una novela autobiográfica?

R: Como ya he mencionado, tuve que agarrarme a lo que conocía para no irme por las ramas. Cuando escribí la novela estaba en segundo de bachillerato y yo sabía que me iba a ir a Madrid, así que imaginé algunas cosas que me podrían pasar una vez estuviera en la gran ciudad y las inundé de dramatismo. Además, muchos personajes secundarios están basados en personas de mi alrededor. Así que en este sentido es mi novela más personal, pero no es autobiográfica.

Un mundo repleto de dramas

P: ¿Por qué decidiste escribir dos historias en un mismo libro?

R: La fantasía siempre ha sido mi género favorito; es lo que más me apasionaba de escribir, inventarme no solo una historia sino un mundo entero. No obstante, para hacer este ejercicio de realismo tenía que renunciar a esa fantasía que me animó a escribir. Lo que hice entonces fue coger la historia real que había escrito e intercambiar sus elementos simples por cosas fantásticas, por lo que en esencia son la misma historia.

P: ¿Cómo ha sido el proceso de escritura?

R: Realmente era muy divertido imaginar todo tipo de dramas que me podían esperar en Madrid cuando en ese momento apenas salía de casa. El libro fomentó la ilusión que yo tenía por irme de mi ciudad. Además, era el último año que podía presentarme al concurso porque es para menores y tenía esa espinita de recibir por fin buenas críticas.

P: ¿Cuántas horas le has dedicado al libro?

R: Incontables, creo que soy la persona que más lento escribe en el mundo. Durante el verano intenté escribir dos horas diarias. Durante el verano tuve que ir contrarreloj porque el plazo acababa en septiembre. Después de la corrección también estuve un mes entero sin parar. Un año después decidí autopublicarla, por lo que el tiempo que ya había dedicado se triplicó porque hice toda la maquetación por mi cuenta.

P: ¿Cómo te sentiste durante el proceso de autopublicación?

R: El proceso de autopublicación lo disfruté mucho. Como he dicho, me encanta idear cosas y esto era un folio en blanco a lo que podía añadir lo que quisiera. Por eso pensé en las canciones (que aparecen en todos los capítulos), porque era algo simple, pero bonito, útil e interactivo.

Gracias a la asignatura de diseño que había tenido en primero de carrera tenía unas nociones que potencié con varios tutoriales. No sé si estará perfecto, pero yo le he puesto todo mi esfuerzo.

La portada ha sido obra de mi amiga Clara (@clarartmente) que ya hizo la portada de El Meteoromago. Me encanta trabajar con ella porque nos entendemos superbien. Yo tengo siempre muchas ideas pero soy un negado para plasmarlas y ella supo dar una forma preciosa a mi descripción de «dragón de piedra tatuado que son grafittis». Después fui yo el que sobre la ilustración puse el título y la sinopsis, pero no tiene tanto mérito como lo que hay debajo.

El fin del camino

P: ¿Cuándo empezaste a escribir?

R: Empecé a los doce años después de leer la trilogía de Los Juegos del Hambre. Los primeros libros no los acabé, pero justo el primero que conseguí poner punto y final y con el que me presenté por primera vez al JSiF fue el primero que publiqué con una editorial, El Meteoromago. El libro era bastante malo y la editorial ha quebrado, pero  lo recuerdo con el cariño de ser el primero.

P: ¿Tienes pensado escribir más libros?

R: Ahora mismo estoy más centrado en las habilidades que me ofrece la carrera. Me gusta la parte audiovisual en el sentido de hacer guiones que puedan cobrar vida, me parece un mundo mucho más completo que el de los libros, pero también más complejo. Las cámaras no son mi fuerte, pero me gusta mucho dirigir y dar ideas.

P: ¿Tienes algún proyecto en mente?

R: Por ahora no, con esta novela creo que cerré el ciclo novelesco. Ahora estoy también explorando el periodismo en este periódico. Intentó involucrarme todo lo que puedo e ir a todos los eventos y entrevistas posibles porque me parece una oportunidad única. Escogí la carrera por lo audiovisual, pero el periodismo cada vez me gusta más y eso es gracias a El Generacional.

Actualidad y Noticias

+ Noticias de tu interés

José Luis Cruza, candidato a Mejor Actor Revelación de los Premios Goya: «El mayor premio es haber compartido la película en Villacañas»

Tras 30 años en el mundo del teatro, el villacañero interpreta a Ofelio en la película Tierra de nuestras madres Tierra de nuestras madres, película dirigido por la villacañera Liz Lobato, se ha convertido en todo un éxito desde su...

Teresa Andrés Gonzalvo e Ignacio Ayllón anuncian que el bebé que esperan es una niña

Sus amigos Marta Lozano y Lorenzo Remohi también esperan su primer hijo Teresa Andrés Gonzalvo, influencer y fundadora de Enea, clínica de medicina estética, y su marido, Ignacio Ayllón anuncian que el bebé que esperan es una niña, de la...

‘Ganas de volar’, un emotivo cuento sobre el duelo perinatal

Una forma de dar visibilidad y concienciar sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal Mireia Gallardo y Pepe Villaplana cuentan en Ganas de volar "la historia de la despedida de un ser muy deseado que tuvo ganas de volar y...
%d