La directora de Alcarrás visita la capital grancanaria como invitada al 22º Festival Internacional de Cine de la ciudad
Carla Simón es directora de cine y guionista, ha dirigido numerosos cortos y dos largometrajes. En 2018 ganó un Goya a Mejor dirección novel con su primer largometraje Verano 1993 (Estiu 1993), que representó a España en los Oscar. La catalana, que forma parte de una nueva generación de mujeres cineastas, contó más sobre su trayectoria en las Terceras Jornadas del Oficio Cinematográfico en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
Pregunta: ¿Cómo te surgen las historias?
Respuesta: Nace de una necesidad que uno tiene de contar algo, en mi caso de contar cosas que están relacionadas con mi vida y mi familia. Siempre empiezo con una lista de deseos, de cosas que me gustaría que estuvieran ahí en la película, imágenes, personajes, frases… Y a partir de ahí, poco a poco le voy dando forma.
P: ¿Por qué decides hacer cine?
R: La idea me surgió cuando estaba en bachillerato, yo crecí en una casa en la que no veíamos mucho cine y hasta entonces yo quería ser periodista y viajar, ese era mi objetivo vital de adolescente. Pero hice una asignatura de imagen, nos pusieron varias películas y a partir de verlas y sobre todo de debatirlas, entendí que las reflexiones que había detrás de cada película podían ser muy profundas. En ese momento dije “esto me interesa”.
P: ¿Cuál fue el proceso que seguiste para llegar hasta dónde estás hoy en día?
R: El momento en el que decidí que quería dedicarme al cine no tenía dinero para ir a una escuela de cine, entonces fui por el camino público. Hice Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. A partir de ahí pedí una beca y me fui a Estados Unidos, luego pedí otra beca y estuve dos años y medio estudiando en Londres. Y desde entonces he ido aprendiendo más.
“el cine es una necesidad que tengo de expresarme”
P: ¿Cómo se siente una al haber ganado un Goya? ¿Esperabas conseguir todo esto en tan poco tiempo cuando empezaste?
R: La verdad es que no lo pensaba mucho. En mi caso, no hago cine pensando en ganar premios. Es más una necesidad que tengo de expresar cosas y me siento muy afortunada de que luego estas cosas hayan llegado a la gente de alguna manera. Pero sobre todo cuando ganas algún premio, te sientes afortunado porque te dan la posibilidad de continuar haciendo pelis.

P: De todos trabajos que has hecho hasta ahora, ¿de cuál te sientes más orgullosa?
R: A mí siempre me cuesta ver mis películas, porque hay muchas cosas que haría distinto. Pero sí que es verdad que en cada película aprendo cosas que luego me llevo y tienen mucho valor. Normalmente estoy más contenta con lo último que he hecho, precisamente porque me ha llevado a sitios nuevos.
“Me siento mucho más libre cuando hago cortometrajes”
P: Has hecho más cortos que largometrajes, ¿qué prefieres?
R: Son dos cosas distintas, un largometraje te permite contar una historia mas larga, con personajes más complejos. Y un corto para mí es un terreno muy de explorar cosas y de experimentar, siempre suelo sentirme mucho más libre cuando hago cortos, porque como no tienes esa necesidad de que la gente esté pegada a la pantalla durante tanto tiempo, puedes ser un poco más libre. Me gusta ir alternando, no dejar el corto, hay mucha gente que se pone a hacer largos y ya nunca más hace cortometrajes.

P: Lo que más te gusta de tu profesión.
R: Sobre todo, el proceso de hacer la película. El momento de los ensayos con los actores es lo que más disfruto porque es un momento muy creativo y muy íntimo también. Yo trabajo con ellos sola durante un tiempo y me parece muy bonito.
P: Lo que menos.
R: No sabría decir, porque cada parte del proceso tiene lo suyo. Yo en los rodajes sufro bastante, por el hecho de que hay que tomar decisiones muy rápido, pero los disfruto a la vez. No puedo decir como que es la parte que no me gusta porque no es verdad. Sí que es cierto que hay una parte que uno cuando empieza a hacer cine no piensa que exista, que es toda la parte de las entrevistas; para mí es muy importante y bonito para dar a conocer la película, pero cuando llevas mucho tiempo hablando de la misma peli y contestando a las mismas preguntas es un poco cansado.
“Hacemos películas para que la gente las vea, no a nosotros mismos”
P: ¿Qué crees que se valora más: la pieza final o todo el trabajo que hay detrás de una película?
R: Creo que se valora la pieza final porque hay mucha gente que no sabe cuál es el proceso de hacer una película, pero no pasa nada. Porque nosotros hacemos películas para que la gente las vea, no para que nos vean a nosotros mismos. Para mí es algo muy natural. Hay gente que tiene más curiosidad y que investiga, pregunta o ve entrevistas para entender cómo se hacen las cosas y hay otra gente que no lo entiende.
P: ¿Tienes algún proyecto entre manos?
R: Tengo uno que cierra un poco la trilogía sobre la familia, la memoria familiar y la importancia de poder tener una memoria familiar. Es algo que me preocupa mucho por el hecho de que mis padres fallecieron cuando yo era muy pequeña y siempre tengo una sensación de que hay cosas de mi familia que nunca voy a saber.