Sudán sufre de nuevo conflictos bélicos, y como siempre, los civiles son los más afectados
Qué está pasando
La situación en el país africano de Sudán del Sur ha llegado a uno de los momentos más difíciles de su historia reciente. Se están produciendo una serie enfrentamientos que han ahogado las pocas esperanzas que quedaban en la población sudanesa de alcanzar un gobierno democrático de manera pacífica. Desde el pasado 15 de abril se viven momentos muy tensos debido a los enfrentamientos entre dos grupos militares que se disputan el control del país. Por un lado se encuentra el bando del ejército nacional que sigue al líder militar sudanés Abdel Fattah al-Burhan. Enfrente se encuentra el grupo de Fuerzas de Apoyo Rápido, leal a su comandante Mohamed Hadman Dagalo. Ya se cuentan por cientos los miles heridos, y hasta por centenares los fallecidos en los combates entre ambos grupos.

Contexto histórico
Históricamente Sudán no ha sido precisamente una región tranquila sino todo lo contrario. Su historia reciente ha estado marcada en todo momento, exceptuando algunos momentos de paz, por los conflictos. A comienzos del siglo pasado Sudán era un protectorado anglo-egipcio a consecuencia del conocido colonialismo que marcó dicho siglo. Precisamente durante este periodo de protectorado será donde Sudán sea dividida en dos regiones, Norte y Sur, a orden del gobierno británico siguiendo una política de dividir para gobernar. Además, se encontraban bien diferenciadas pues mientras el norte poseía una mayoría musulmana y de habla árabe, en el Sur predominaba el cristianismo. Con el paso de los años y el conocido deseo imperialista que por ese entonces poseían los ingleses, se fueron dando conflictos con los egipcios por el control del Sudán.
Al mismo tiempo dentro del país africano se fueron formando una serie de consejos dándole así un cierto nivel de autogobierno. Este grado de autogobierno irá aumentando hasta llegar a un acuerdo para la transición a una independencia total. Estos años de transición que pasaron por la creación del primer parlamento sudanés en 1954 no estaría exenta de conflicto. De manera que debido al incumplimiento de una serie de acuerdos por parte del gobierno del Norte, comenzará en 1955 la primera guerra civil que duraría 17 años. Esta guerra produjo más de un millón de fallecidos. Mientras la esta continuaba se fueron sucediendo una serie de gobiernos que no terminaban de contentar a la población ni de ser estables. Pero esto terminaría con el golpe de Estado de 1969 liderado por Yaafar al-Numeiry.
Entre sus acciones más importantes destaca sobre todo la finalización de la Guerra Civil en 1972, y la creación y posterior abolición de la Región Autónoma de Sudán del Sur, estableciendo así la República Democrática de Sudán.
De nuevo este gobierno sería abolido por un nuevo golpe de Estado producido ahora en 1989 y liderado por Omar al-Bashir. Pasando por otra Guerra Civil, de sus años de gobierno destaca el bombardeo sufrido por Estados Unidos en 1998, y como en 2011 finalmente se declaró la independencia de Sudán del Sur tras un referéndum.

Desde 2018 se enfrentó a los movimientos revolucionarios más importantes del país, los cuales pedían su dimisión por aspectos como el alza sin precedentes de la inflación hasta un 40%. De manera que en 2019 se produjo un nuevo Golpe de Estado derrocándolo, siendo este el momento en el que entran en acción los actuales protagonistas del conflicto
Relación entre los líderes militares enfrentados
Hasta hace no mucho ambos formaron equipo teniendo un papel importante en el golpe de Estado que derrocó al anterior presidente. De hecho, en 2021 se produjo otro golpe de Estado, protagonizado casi exclusivamente por ellos y sus grupos militares. En este caso llevaron a cabo el golpe para frenar el intento de formar un gobierno civil-militar. De esta manera lo que buscaban, según aseguró la cabeza visible que fue Abdel Fattah al-Burhan, era convocar elecciones para el año 2023, cuando cederían el control a “un gobierno representativo, independiente y justo”.
El problema llegó una vez dado ese golpe ya que se acumularon las protestas en las calles, que continuaban hasta el comienzo de los combates, en contra de los militares. Dichas manifestaciones y protestas harían que los gobernantes civiles y militares firmaran un acuerdo para asegurar una transición total al gobierno civil. Pero dentro de ese acuerdo para llegar al gobierno civil, Mohamed Hadman Dagalo, el otro protagonista de la actualidad, establecía como condición que su grupo paramilitar fuera incluido dentro del ejército nacional. La disputa entre ambos militares surge por tanto de quien sería el que estuviera al mando de quien, es decir quien sería realmente el comandante.
