Putin amenaza con usar armas nucleares y la ONU lo acusa de haber cometido crímenes de guerra en Ucrania
La guerra en Ucrania cumple hoy 215 días desde el inicio de la invasión rusa. Hasta hace tan solo un mes la contraofensiva ucraniana avanzaba y los expertos hablaban ya de una tercera fase de la guerra. La situación era favorable en Ucrania, con progresos lentos pero significativos en el sur del país. Sin embargo, Putin decidió una buena mañana que la batalla continuaría y, ahora, con la amenaza directa de usar todos sus medios de destrucción.
Bueno, aquí vamos otra vez
Parecía imposible que una guerra a gran escala estallara otra vez en Europa y que Rusia nuevamente estuviera bajo los focos. Pero ocurrió. El 24 de febrero el ejército ruso invadió Ucrania y, desde entonces, los combates y el sufrimiento no cesan. El conflicto ha visto varias fases en sus siete meses comenzando con el asalto a Kyiv, la capital de Ucrania, en las primeras semanas; para luego retirarse al norte del país en la región de Donbás donde rebeldes prorrusos combaten contra fuerzas ucranianas desde 2014.

Tras un parón vacacional reflejado en la falta de actualización de los principales medios de comunicación, Rusia vuelve a agitar las aguas con una nueva ofensiva. Fiel a la propaganda rusa el presidente Vladímir Putin ha decretado un reclutamiento que supone movilizar a 300.000 reservistas para combatir a los “neonazis” en Ucrania. Esta repentina movilización militar no es más que una excusa para tapar la debilidad del ejército ruso. Como consecuencia, no han tardado en producirse numerosas protestas en Moscú contra la impopular medida junto con el intento de huida de medio país que han agotado billetes de avión en cuestión de horas.
Arsenales desequilibrados
Tras meses de tensión entre ambos países y con más de 150.000 soldados desplegados en la frontera, Moscú finalmente invadió Ucrania un 24 de febrero. Una guerra que se caracterizó desde su inicio por las desequilibradas capacidades militares de ambos países. Razón por la que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, suplicó la pronta intervención de sus aliados occidentales para sacar a las tropas rusas de suelo ucraniano.

Recapitulación de la guerra en ucrania hasta ahora
La batalla comenzó en cuatro frentes en el norte, noreste, este y sur de Ucrania con el primer objetivo a combatir: la ciudad de Chernobyl. No mucho más tarde, ocurrió la fatal masacre en el pueblo de Bucha, dónde las fuerzas ucranianas acabaron recuperando los territorios encontrando evidencias de una matanza masiva de civiles. El hundimiento de Moskva, un hito de la guerra que se hundió en el mar Negro el 14 de abril, luego de que Rusia dijera que había sufrido un incendio que provocó que explotaran las municiones a bordo infligiendo graves daños a la embarcación y obligando a evacuar a la tripulación.
Las conversaciones entre ambos países fluyeron apenas cuatro días después del inicio de la invasión rusa de Ucrania. Desde esa primera reunión el 28 de febrero, se realizaron otras cuatro entre representantes de Ucrania y Rusia, sin llegar a puerto de nadie, con la excepción de las negociaciones para la exportación de cereales desde la región. Un acuerdo que contó con la mediación de Turquía y las Naciones Unidas.
Mientras nosotros disfrutábamos de un merecido descanso, el ejército ucraniano sorprendía con avances clave para su supervivencia en esta guerra. De la mano del uso inteligente de armas occidentales, incluyendo plataformas de misiles de largo alcance británicas y estadounidenses, Rusia se iba haciendo cada vez más débil. A pesar de los temores por la seguridad nuclear tras el bombardeo en la central de Zaporiyia, las conquistas ucranianas en ciudades clave como Izyum y Kupiansk, centros logísticos que usaba Rusia para suministrar a sus tropas en el Donbás, supusieron un tremendo golpe para el ejército ruso. Esto explica a la perfección las recientes amenazas del presidente ruso a Ucrania y sus aliados.
10 principales ciudades de Ucrania que han sido ocupadas por Rusia
La conquista de estas ciudades ucranianas desde el inicio de la guerra formaban simplemente parte de una estrategia militar. Sin embargo, para los habitantes ucranianos que han visto cómo gran parte de los edificios han sido destruidos o bombardeados, seguir viviendo en estas ciudades es una auténtica odisea. Este es tan solo un listado de las diez principales ocupaciones del ejército ruso en suelo ucraniano:
- Mariúpol, ocupada por el ejército ruso el 17 de mayo
- Jersón, con una población de unos 280.000 habitantes, fue capturada por Rusia el 1 de marzo, al comienzo de la invasión
- Melitópol también cayó temprano en la invasión: fue capturada por Rusia el 1 de marzo
- Berdyansk, ubicada a unos 70 kilómetros de Mariúpol y sobre el Mar de Azov, fue capturada por Rusia el 27 de febrero
- Severodonetsk fue ocupada por Rusia el 25 de junio, tras meses de duros combates luego de que Moscú cambiase su centro de interés al este
- Lysychansk, polo industrial y químico, fue ocupada por Rusia el 3 de julio
- Rubizhne se encuentra también en el este de Ucrania, a 13 kilómetros de Severdonetsk y unos 20 kilómetros de Lysychansk, fue invadida por Rusia el 12 de mayo
- Enerhodar y la planta nuclear de Zaporiyia fueron capturados por tropas rusas el 4 de marzo
- Izium, ubicada en la región de Járkiv, al noreste de Ucrania y a unos 110 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, fue capturada por Rusia a principios de abril
- Nova Kakhokva fue invadida por Rusia durante su avance a finales de febrero y principios de marzo hacia Jersón