19.9 C
Madrid
viernes, 22 septiembre, 2023

El lado oscuro de los ensayos clínicos

La ética y las investigaciones biomédicas del siglo XX no siempre han ido de la mano

Cada 20 de mayo se celebra el Día Internacional de los Ensayos Clínicos en honor a su precursor, el doctor James Lind, quien en 1746 encontró la relación entre la falta de variedad en la dieta de los marineros ingleses y el desarrollo del escorbuto. Sin los ensayos clínicos habrían sido imposible los avances en ciencia y medicina que hoy permiten una mayor esperanza y calidad de vida. A esta historia de hitos científicos le acompaña otra: la de las atrocidades cometidas en nombre del progreso. Los siguientes son algunos de los casos más graves de los que se tiene constancia.

Los estudios clínicos son investigaciones que tratan de averiguar a través del método científico cómo de eficaz es un abordaje médico. Aunque normalmente los asociamos con el desarrollo de medicamentos y vacunas, los ensayos clínicos son de muchos tipos y pueden estudiar desde conductas y hábitos (como el tabaquismo o el sedentarismo) hasta tratamientos y prevención de enfermedades.

En todos los casos, los estudios tienen normas rígidas a lo largo de todo su desarrollo. Estas reglas buscan la rigurosidad científica, pero también la práctica ética de los investigadores. A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) marca una serie de pautas éticas para los estudios relacionados con la salud humana. En el caso de España, la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica es la encargada de marcar los límites éticos de los ensayos clínicos a excepción de los de medicamentos, en cuyo caso se aplica el Real Decreto 1090/2015.

El origen de los códigos éticos internacionales

El origen de los códigos éticos internacionales se remonta al final de la II Guerra Mundial, tras los juicios de Nuremberg. En estos se juzgó a los médicos que habían aplicado las leyes de ‘higiene racial’ del régimen nazi, lo que incluía el ‘programa de eutanasia’ y las esterilizaciones forzadas, pero también a los que investigaron con seres humanos como si fuesen conejillos de indias. Este es probablemente uno de los puntos más oscuros para la investigación médica y científica. Uno de sus protagonistas fue Josef Mengele, quien escapó a Sudamérica y nunca llegó a ser juzgado. Conocido como ‘el Ángel de la Muerte’, Mengele experimentó con personas prisioneras en Auschwitz sin ningún tipo de pudor, en especial con los hermanos gemelos, fuesen adultos o niños.

Richard Baer, Josef Mengele y Rudolf Hoess en Auschwitz (1944)
Richard Baer, Josef Mengele y Rudolf Hoess en Auschwitz (1944) | Fuente: picryl

Cuando se conoció el horror al que se había sometido a las víctimas en los campos, surgió el Código de Nuremberg (1947), el cual establecía el precepto hipocrático de no hacer daño al paciente, el consentimiento informado y las normas obligatorias para cualquier investigación que implique a la salud humana. Estas directrices fueron después ratificadas y ampliadas en la Declaración de Helsinki (1964) por la Asociación Médica Mundial (AMM).

La experimentación con personas en Estados Unidos

El caso de los doctores nazis no es el único. En Estados Unidos se llevaron a cabo dos estudios de extrema gravedad: el estudio Tuskegee y los experimentos de Guatemala. El primero lo efectuó el Servicio Público de Salud de los Estados Unidos (USPHS) entre 1932 y 1972 en el estado de Alabama. La investigación se realizó con hombres negros con pocos recursos y de zonas rurales para ver la evolución natural de la sífilis. Ya en los años 40, cuando había un tratamiento eficaz para combatirla, no se les suministró. Durante 40 años muchos de sus integrantes murieron a falta del tratamiento y sus hijos nacieron con sífilis congénita.

Participante del experimento Tuskegee
Participante del experimento Tuskegee | Fuente: flickr

El segundo ocurrió en Guatemala, pero fue conducido por investigadores estadounidenses. Durante los años 40, en plena II Guerra Mundial, se quisieron estudiar varias enfermedades de trasmisión sexual (ETS) como la sífilis y la gonorrea ya que se convirtieron en un problema de salud dentro del ejército americano. Hasta entonces, el doctor John Cutler había experimentado con reclusos, pero necesitaba una muestra más grande. El objetivo era transmitir las enfermedades a la población mediante el contacto con prostitutas infectadas. El problema era que tal experimento no estaba permitido en suelo estadounidense por razones evidentes.

Cartel del gobierno de EE.UU. de concienciación contra la sífilis y la gonorrea
Cartel del gobierno de EE.UU. de concienciación contra la sífilis y la gonorrea durante la IIGM | Fuente: National Archive

En 1945, con la colaboración del doctor Juan Funes y el Gobierno de Guatemala, instituciones públicas como la USPHS llevaron acabo el experimento hasta 1948, cuando terminó abruptamente. En el proceso se infectó a más de 5.000 personas, en su mayoría indígenas dentro del ejército, prostitutas y personas con enfermedades mentales. No se supo nada hasta 2010, cuando se encontraron los archivos de Cutler en la Universidad de Pittsburgh.

Ambos experimentos ocurrieron mientras se juzgaba a los médicos nazi por experimentar con seres humanos y nunca hubo consecuencias penales. En el caso de Tuskegee, Bill Clinton pidió perdón públicamente en 1997. Su mujer, Hillary Clinton, lo pidió por los de Guatemala en 2010.

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Anitta nominada en los Premios Juventud 2023

La vigésima edición de los Premios Juventud contará con la artista brasileña Anitta en cinco categorías La superestrella Anitta estará en los Premios Juventud 2023 el próximo 20 de julio en Puerto Rico. La gala se celebrará por segunda ocasión...

Ozuna consigue más nominaciones que nunca en los Premios Juventud 2023

El artista puertorriqueño, Ozuna, compite en seis categorías de los Premios Juventud, entre ellas, la de Mejor Artista Masculino Ozuna peleará el próximo 20 de julio (la madruga del 21 en España) contra otros artistas como Bad Bunny, Daddy Yankee...

Carin León aspira a su primer Premio Juventud

El cantautor mexicano, Carin León, acumula siete nominaciones en los Premios Juventud 2023 Carin León consigue siete nominaciones en los Premios Juventud de 2023, cinco más que en la edición pasada. El cantante regional mexicano se disputará con otros artistas...
A %d blogueros les gusta esto: