Presente y futuro del panorama musical urbano
Antony Z es, para muchos, una de las revelaciones de este año en la industria musical urbana española. Y no es para menos. El granadino es uno de los artistas emergentes más prometedores del panorama. Sus letras, en ocasiones desoladoras y en otras reconfortantes, le permiten conectar con el público, que, mientras mueve el cuello al compás del ritmo, no deja de reflexionar y pensar en algunos de los versos del artista andaluz.
El cantante lleva haciendo música más de 10 años, y su estilo ha ido evolucionando y cambiando a lo largo del tiempo. Su versatilidad y trabajo le han posibilitado experimentar con diferentes maneras de componer canciones; ejemplo de ello es la divergencia entre la obra que tiene junto a Cocco Lexa, La Antisistema, y su última publicación, Los Irrompibles. En cuanto a cifras, tomando como referencia la principal plataforma de música en streaming, Spotify, cuenta con alrededor de 100.000 oyentes mensuales, siendo la anterior canción mencionada junto a Cocco Lexa la más reproducida con más de millón y medio de escuchas.
Su mixtape, Mandela, compuesta por seis canciones y publicada a lo largo de la primera mitad de este año, ha alcanzado muy buenos números y ha significado un punto de inflexión en su carrera. A través de sus vivencias y trayectoria, Antony Z plasma sobre una instrumental sus inquietudes y experiencias. Con videoclip incluido, las seis canciones -tal y como él mismo ha explicado varias veces- han de ser escuchadas sin interrupción y prestando toda la atención posible con el objetivo de disfrutar más de la experiencia. De forma simultánea, el artista colaboró con el colectivo Space Hammurabi en una de sus canciones más importantes, Hasta las nubes, cantada junto a Raggio, de dicho colectivo. Además, formó parte del trabajo La Culpa junto al rapero madrileño Sosad.97. Su último lanzamiento ha sido Los Irrompibles, colaborando por primera vez con Grimey Music.
P: Para comenzar, ¿cómo describirías a Antony Z?
R: A Antony Z lo describiría como un artista multidisciplinar que intenta formarse en todos los ámbitos posibles; escribo, produzco canciones, edito vídeos, hago portadas, canto, bailo…
P: Si tuvieras que explicarle cómo son tus canciones a alguien que no ha escuchado nada nunca, ¿cómo lo harías?
R: Mis canciones son una mezcla entre vivencias reales y letras que salen de mi imaginación, aunque todo el trabajo de Mandela son experiencias que hablan tanto de mi realidad como de la de las personas que me rodean. A mi música hay que entrar con la mente abierta y sin prejuzgar, y con la predisposición de una escucha activa.
P: ¿Qué te motivó a comenzar en la música y cuáles fueron tus inspiraciones en los inicios?
R: Mi primera motivación fue mi hermana. Cuando era pequeño, ella siempre bailaba en casa y yo tan solo observaba cómo disfrutaba de la música. Al final, su pasión por la misma propició mi entrada de lleno en este arte, al principio bailando, y a partir de los 13 o 14 años escribiendo letras constantemente. Desde hace dos años me lo tomo más en serio, como un oficio, y trabajo todo el tiempo para mejorar y sacar mis proyectos adelante.
P: Tus letras forman un gran componente en tus canciones y navegan entre muchos temas, desde la desesperanza hasta la ambición ¿cómo es el proceso de escritura?
R: Realmente mi proceso creativo no es nada complicado, siempre parto de una realidad de alguien que me rodea o que me ha sucedido a mí. En ese sentido soy muy versátil, ya que soy capaz, además, de crear una letra desde la ficción o ambientada en algo que me gustaría que ocurriese. Mi proceso de escritura siempre parte de una instrumental, y, a raíz de esta, fabrico el estribillo y la letra en función de lo que me transmite la vibra o el estilo de la pieza. Sin las instrumentales no seríamos nadie, y creo que todo el mérito se lo debemos a los productores.
Hablemos de tus obras,
P: La mixtape Mandela ha marcado, sin duda, un antes y un después en tu carrera musical, ¿pensaste que iba a llegar a tanta gente?
R: En ningún momento pensé que el trabajo llegase a tanta gente, pues es una producción muy introspectiva y personal. Para mí es un honor que me escuchen por lo que soy y por letras más reflexivas que hablan de mí, y no quizás por otras que hablen de temas más superficiales o poco trascendentales. Estoy muy orgulloso del resultado y de que mis barras hayan llegado a tantos ‘chavales y chavalas’.
P: ¿A qué se debe el nombre de la misma?
R: La principal razón por la que la mixtape recibe el nombre de Mandela es por la referencia y simbología hacia la figura de Nelson Mandela y a la liberación brutal.
P: En varias ocasiones has comentado que grabaste las canciones por las noches después del trabajo. Cuéntame cómo fue esa experiencia y lo que sacrificaste para poder salir adelante con la mixtape.
R: Al fin y al cabo esta ha sido siempre mi realidad. El hecho de que esta mixtape haya sido más cuidada y pulida ha supuesto un trabajo extra para mí, pero lo he hecho con toda la ilusión posible y muy agradecido con el resultado. Es costoso compaginar una carrera musical con un trabajo ordinario, pero, a fin de cuentas si quieres hacer las cosas en condiciones la clave está en tener varias cartas en la manga y no apostar todo de primeras a una. Ahí es donde yo me he sentido cómodo y desde la situación en la que he podido crear mejor, teniendo algo seguro y haciendo música después del trabajo. Eso sí, tengo unas ojeras que me llegan a la boca.
P: A menudo haces referencias tanto escritas como visuales a Granada, tu tierra natal ¿qué ha significado para ti esta ciudad?
R: Es una ciudad fundamental para mí y para mi creación. Todos los días salgo a correr y veo la Alhambra, veo las calles del Albayzín y su gente, todas mis salidas, borracheras… Todo ha sido el punto de partida aquí, aunque ahora ya me estoy moviendo por más ciudades. Granada es una pieza fundamental en mi camino y sobre todo la gente y ambiente que puedes encontrar, es impresionante la cantidad de personas que están haciendo música en esta ciudad.
P: El último sencillo de la maqueta, LUZ, está producido por ti. ¿Cómo trabajaste en producirte a ti mismo una canción?
R: LUZ es la segunda o tercera canción que distribuyo y produzco pero la más importante de todas. La escribí y grabé en 2019, aunque quería que saliese en el momento oportuno para poder perfeccionarla y acompañarla con un videoclip adecuado. Partí de unos acordes de piano que me dieron la vida y hablaron por sí solos; fue muy sencillo crear la pista, y, aún no siendo productor, salió de una forma natural. Me inspiré en varias canciones de Coldplay, en la vibra y arte que desprende su música. También cogí como referencia el sonido más Kanye, y salió una mezcla muy interesante. Es una de las canciones más importantes para mí.
P: En tus canciones realizas especial hincapié en que el mensaje llegue a los “marginados”, ¿a quiénes te refieres exactamente con ese término?
R: Lo defiendo porque siempre me he sentido uno. De pequeño siempre percibí que era muy diferente a los demás; en mi colegio me sentí así hasta los diez u once años, momento en el que pude tener las habilidades sociales para poder tirar hacia delante, pues, los niños pueden ser muy crueles en algunos momentos. Desde muy pequeño tuve ambición y ganas de hacer cosas continuamente; quería hacer shows, montar cosas y mostrar mis obras a los demás, pero eso no estaba muy bien visto. Así es un poco la sociedad en la que vivimos, que a la mínima que destacamos ya nos están dando palos. El haberme sentido así ha influenciado muchas de mis canciones.
P: ¿Cómo surgió y cómo fue la experiencia de colaborar con Raggio y con el equipo de Space Hammurabi?
R: La colaboración con Raggio surgió de lo más natural. Yo seguía su música y el trabajo del colectivo de Space Hammurabi en general, y él me comenzó a seguir porque le gustaba mi música. Entonces Kawer (beatmaker) me pasó una instrumental que ‘me rompió la cabeza’. Hice el estribillo a los dos minutos de recibir el beat y le comenté a Kawer que teníamos que pasársela a Raggio. Lo curioso de este beat es que al principio iba a ser un drill, pero cuando decidimos enviársela lo transformamos en un boom bap. Es increíble el trato que me ha dado Raggio y la familia de Space Hammurabi.
P: Has colaborado junto al equipo de Grimey Music. ¿Tienes alguna sorpresa preparada en esta nueva etapa junto a ellos?
R: Estoy muy agradecido con que hayan sido la primera marca en haber apostado por mí. Me dieron muy buen feedback de Grimey tanto Toteking, que tuve la oportunidad de hablar con él, como Raggio, y al no tener tanta experiencia en comparación con ambos artistas decidí confiar en ellos y apostar por este equipo. Grimey me trata como si fuera uno más de ellos, es impresionante el trato que me dan. Es preciso matizar que yo no he firmado ningún contrato con ellos ni nada por el estilo, simplemente distribuyo mi música a través de sus canales.
P: Para concluir, te dejo un espacio libre para que puedas contar a nuestros lectores futuros proyectos, conciertos…
R: No puedo decir todavía el qué, pero sí que se viene nueva música, concretamente dos canciones que van a sorprender y a gustar mucho. En cuanto a unas palabras que yo pueda soltar para la gente, decir que estoy super agradecido, Carlos, de que te hayas interesado por mí y por mi proyecto, y que nos espera un 2022 lleno de música cargada de mensajes, melodías y nuevos ritmos. Estoy deseando soltar música nueva con artistas que me transmitan sobre todo sentimiento hacia la música y hacerlo de corazón. Un abrazo grande a todos los lectores, y espero que nos veamos pronto en las ciudades desde las que me estáis siguiendo.