23.4 C
Madrid
domingo, 30 junio, 2024
23.4 C
Madrid
domingo, 30 junio, 2024

El apoyo a Kiev continua con el pacto de seguridad firmado entre la UE y Ucrania

Occidente sigue manteniendo su premisa de apoyar...

George Russell vence en Austria tras un final de infarto

Oscar Piastri termina 2º tras una gran...

Déjate seducir por ‘No Confíes en Asher Hall’

El último libro de Myriam M. Lejardi...

Noa Hernández, autora de ‘Una Canción y tú’: «Los personajes nacen de ti»

Con la música como principal inspiración, Una Canción y Tú embarca al lector en un roadtrip que aviva el verano y las emoción

Noa Hernández (2000) presentó esta novela para el Premio Neo 2021 y, a pesar de no ganarlo, no impidió que la editorial Neo contactase con ella para llevar adelante la publicación de su novela. Con una trama tranquila y adorable, la novela presenta a Mara y a Álex, dos YouTubers que tienen en común su pasión por la literatura. Después de años siendo internet friends, Mara sorprende a su amigo por su cumpleaños viajando hasta Barcelona. Después de aquello, lo acompaña a Andorra, y luego a Burdeos, y luego… por toda España. Cuanto menos se lo espera, el lector se sube a bordo del coche de Álex, y es uno más en la aventura que protagoniza este dúo.

Pregunta: ¿Por qué escribiste el libro?

Respuesta: Me apetecía escribir algo light. Yo creo que hay libros más pesados, y libros que son más light, y yo estaba en un momento de mi vida en el que había empezado un montón de manuscritos, en el que no sabía cómo seguir, y llegó el NaNo(NaNoWriMo, Mes Nacional de la Escritura de Novelas, un reto de escribir 50.000 palabras en un mes, en noviembre), queriendo motivarme. Hasta la fecha es el único libro con el que me ha salido. Quería escribir una novela de verano, algo fresquito… ¡yo escribiendo en noviembre! (risas), y se me empezaron a ocurrir ideas y personajes. Los roadtrips suelen ser americanadas, pero quería situarlo en España, en un lugar conocido. Dije: “Voy a hacer lo que me de la gana, voy a ir improvisando”.

P: ¿Cómo fue el proceso de escritura?

R: Yo dejé el reto en 30.000 palabras porque me conocía y sabía que iba a llegar a lo que iba a llegar. Quería hacer el reto, pero lo dejé en ese tope. Conseguí escribir todos los días y llegué a 30.000, y luego, de noviembre a marzo, escribí 20.000 palabras más… de hecho creo que llegué a las 52.000. Yo soy muy brújula. Voy escribiendo según lo que me dé la gana, lo único que planeé fueron los lugares a los que visitaron, y con eso me fui guiando según lo que he visitado yo, porque para mí es muy importante conocer el lugar un mínimo para poder situarlo un poco. Tenía la base de la historia y las ideas de los personajes, pero no sé controlar a los personajes, así que en la historia cosas que eran una sorpresa para mí. Hay autores que lo tienen mucho más cuadriculado, pero no es mi caso. Creo que pega un poco con la esencia de la historia, los personajes están improvisando continuamente y yo también estuve improvisando con ellos… ¡Nadie sabía lo que iba a pasar!

P: ¿Lo presentaste especificamente para concurso?

R: Dos años antes de este, me había presentado al mismo concurso porque lo tenía en el punto de mira desde hace mucho tiempo. Me había presentado con una novela terrible, de estas que escribes por primera vez y son horrorosas, pero no hubo suerte. La verdad es que no lo escribí pensando en enviarlo, no fue premeditado. Lo empecé a escribir por el reto. Lo envié a editoriales, pero no hubo respuesta, así que lo envié al premio. Es cierto que ganó otra chica, Giny Valrís, y dije: “Bueno, pues ya está”.

En las bases sí que ponía que era cierto que podían publicar finalistas, pero ni lo pensé en el momento. Me llamaron varios meses después diciendo que lo querían publicar, ¡y eso fue la gran cosa!

 

P: ¿Qué puedes decir de este libro para alguien que no lo haya leído aún?

R: Es el típico libro que te empiezas a leer en verano y te lo puedes leer de una sentada, que te lo puedes llevar a un viaje o a la playa, para agarrarlo y no soltarlo. Leerlo del tirón y conectar con los personajes, ver los lugares, jugar con los sentimientos de los personajes… es una novela de viaje, de verano.

P: ¿Y de dónde vino la idea de hacer un roadtrip español?

R: Yo quería hacer dos personajes que fuesen Internet Friends (yo tengo muchos amigso que son internet freinds), y pensé que estaría bien que él viviese en Barcelona y ella viviese en Madrid. Empecé a cuadrar la historia, y pensé: “Bueno, él es de Andorra, así que ahora se van a Andorra, y de Andorra se van a Burdeos, y luego ella tiene una amiga…” Fui conectándolo a medida que escribía, un efecto dominó. Fue cayendo por su propio peso.

Partirse en dos para crear a los protagonistas

Todas las novelas exponen rasgos de un autor. En este caso, Mara y Álex también salen del interior de Noa para protagonizar su novela.

P: ¿Qué hiciste para crear a los personajes?

R: Lo que suelo hacer es la típica ficha con los personajes. Hice un Word con los personajes y los hobbies, pero luego me la salté completamente. Yo soy mucho de estar escribiendo y tener un arranque de saber qué va a hacer el personaje en un momento. Tienes el personaje dentro, y te sale de dentro su personalidad, el decir “pues a él le gusta más el café que el té”. Te sale de dentro. Los personajes nacen de ti.

P: ¿Qué podrías decir de las dinámicas de tus protagonistas? Sobre todo, para quien no ha leído el libro

R: Adoro esta pregunta. Mara es la persona que yo querría ser, y Álex es quien soy de verdad. Álex es el típico personaje tímido, que necesita tenerlo todo planeado, y Mara es toda esa parte de hacer sin pensar, esas cosas que yo no sabría hacer. A mí me encantaría irme de viaje, sin saber si voy a tener hotel, sin saber dónde dormir… y me gusta mucho cómo chocan esos tipos de personalidad y ver cómo tanto uno como otro se contagian del contrario. Álex tiene esa rebeldía y esa espontaneidad de Mara, y al revés: Mara también comienza a pensar las cosas en frío. Siguen teniendo su esencia, pero también hacen un viaje personal, y crecen como personas.

P: ¿Por qué la idea de poner cada canción al principio del capítulo?

R: A mí me gusta mucho la música. Siempre hago playlists para los libros que escribo. Coincidió. No quería poner solo “Capítulo 1”. Las canciones fueron surgiendo de la nada, incluso las cambié después de que me dijesen que se iba a publicar porque no me convencían. Algunas eran porque me pegaban con la esencia, otras porque quería que fuesen esas el capítulo.

Inicio de capítulo de «Una Canción y tú»

P: ¿Qué podrías decir de tus dos protagonistas? ¿Por qué elegir un dúo y no un grupo de amigos?

R: Desde el principio sabía que quería escribir un romance. No quería centrar todo el peso en él (Hay secundarios muy importantes). Era lo que dicen de “escribe lo que quieres leer”. Yo quería leer algo muy light, muy estereotípico, la típica novela en la que chillas y fangirleas. Yo quería escribir algo así, así que leí algo así. Si que es verdad que personajes como Adriá va añadiendo trama a la novela, aún no siendo principales, y aportan una razón de más a los protagonsitas.

P: ¿Qué es lo más personal que has añadido a la novela?

R: Casi todo lo que hay en la novela son lugares que yo he visitado, y casi todo lo que hacen son cosas que yo he hecho. La mayoría de los eventos son experiencias (maquilladas un poco, con el salseo y el drama) que yo he vivido. Por ejemplo, van a Consuegra a ver el atardecer… pues eso es un viaje que hice con mi tía. Fuimos a ese sitio a ver el atardecer, y fue algo que pensé en meterlo en la novela. Fue un momento muy importante y bonito y quería que fuese parte de la historia. También quería meter otras cosas, como cuando buscan la rana de Salamanca. Es algo muy típico, y yo tampoco la encontré cuando estuve allí, y la metí en la novela para que no la encontrasen… y pasa lo que pasa. Tiene un significado añadido en la novela, pero es algo que yo he vivido.

P: ¿Te consideras una escritora simbólica?

R: No creo que tenga un significado super profundo, pero me gusta meter guiños y cosas para que el lector esté atento y lo relacione con cosas. No es decir nada claro, pero es que esté en segundo plano para que el lector pueda disfrutar de la lectura entre líneas.

P: ¿Qué es lo que más te ha inspirado a escribir esta novela?

R: Un montón de cosas. Todas esas experiencias en todas esos lugares, porque al final son parte de lo que soy, y la novela es parte de lo que soy. Es poner en papel cosas que yo he vivido, y cuando lo leo, volver a revivirlos, y tenerlo para siempre plasmado en papel. Siempre encuentro algo mío en cada sitio.

«(…) se intenta vender todo a base de clichés, y ahora está todo muy cuadriculado. Estás vendiendo un cliché, no la calidad de la novela»

P: Eres autora de novela romántica ¿Crees que es necesaria la experiencia romántica previa para escribir romance? 

R: No necesariamente. Para escribir tienes que tener voluntad, que es lo más importante. Por ejemplo, un escritor de fantasía no tiene que ver un dragón para escribir un dragón. Creo que es un poco lo mismo. Al final, escribes lo que quieres leer, y puedes partir de lo que sea: experiencia, tu imaginación, una serie… los libros nacen de ti, y no creo que debas tener cierta experiencia. Escribiendo todo se puede conseguir.

P: ¿Qué opinas de cómo está vista y posicionada la literatura romántica actualmente?

R: Por desgracia, creo que se la desvaloriza un montón. Siempre se dice “Ay, es que es para chicas”. Se hace ese gesto de que es para jóvenes y chicas con tono burlesco. También creo que en los últimos años hay autoras como Alice Kellen que se están haciendo un hueco importante en todo esto, y eso hace que autoras más pequeñas como yo podamos encontramos nuestro hueco y perder un poco ese estigma y esa desvalorización. Y también te digo, si es literatura para niñas, ¿qué? ¿Qué importa? Al final cada uno lee lo que le apetezca leer, y los demás no tienen que juzgarte.

P: ¿Por qué crees que sigue existiendo actualmente ese estigma de la literatura romántica enfocada hacia el género femenino?

R: Quizás por el escapismo. A veces te apetece leer algo idílico, algo que se escape de la realidad, que triunfe el amor, que sea todo feliz. Como mujer, ahora te dicen que tienes que ser la típica badass, pero no es así. Yo puedo leer un cuento Disney y ser muy feliz. ¡Lo mejor de los dos mundos, como Hannah Montana!

P: Álex y Mara tienen canales de YouTube en su novela, pero ahora sería más BookTok. ¿Qué tan importante es Booktok para la literatura actualmente, en tu opinión?

 R: Super importante. Está super bien, pero en su justa medida. Hay muchos libros que tienen un montón de bombo, y suelen ser libros más comerciales y conocidos, y luego no se les da tanta oportunidad a libros menos conocidos o autoras más nóveles. Me parece genial, y me gusta, y soy la primera que lo consume. Pero se intenta vender todo a base de clichés, y ahora está todo muy cuadriculado. Estás vendiendo un cliché, no la calidad de la novela. Ahora hace una labor increíble de promoción, pero tiene su parte oscura.

P: ¿Crees que BookTok da reconocimiento a libros con mensajes tóxicos?

R: (Risas) ¡Jolín! Pues creo que hay un poco de todo. No creo que sea algo de ahora, hace un montón de años libros como After tenían un montón de bombo. Ya no es tanto la recomendación, es porque son libros que enganchan rápido. Son fáciles de leer, y eso es lo que hace que quieras recomendarlo tanto. También creo que mucha gente que lo recomienda no es consciente de lo que hay en sí. Se quedan con la parte de la adicción y los clichés, y no se paran a pensar.

P: Retomando temas anteriores, ya que has hablado de la construcción de la historia y de los personajes… ¿Prefieres construir a los personajes o a la historia?

 R: Personajes. Soy un montón de personajes. Las novelas que suelo hacer las centro más en ellos y en su viaje interior que la historia en sí. Me gusta mucho jugar con ellos, ya no solo con los lugares que visitan, sino cómo les afectan a estos en general. A mí me gusta mucho crear sus dinámicas, los diálogos son mi parte favorita, ver cómo se desarrollan entre ellos… es lo que más me gusta de escribir.

 P: Hablando de escribir, antes has mencionado el bloqueo escritor. ¿Cómo ha sido tu experiencia?

 R: He tenido un montón de bloqueos escritores. Creo que también es porque soy muy brújula y no lo tengo organizado. Llega un punto en el que no se me ocurre nada, y cuando no tengo el instinto, me cuesta forzarme a seguir. Lo lidio con lágrimas (risas). Ahora en serio, me intento forzar a escribir, no quedarme con la página en blanco. Igual escribo un capítulo que luego descarto, pero tener algo por dónde empezar.

P: ¿Cuáles son tus mayores referentes para escribir? Libros, música, series…

R: Pues… creo que con este libro, la música, sobre todo. Es muy importante a la hora de escribir, en una canción puedes encerrar toda una historia, y todas las que he añadido me han servido para guiar a los personajes. Fue lo que más me influenció. 

P: ¿Tienes algún otro proyecto en mente?

R: ¡Sí! De hecho, cuando acabé esta novela quise hacer un spin off de Adriá. Es un personaje que me encantó muchísimo y pensaba que tenía mucho por contar, porque pensaba que su historia se quedaba un poco a medias en la novela. Quería darle voz. Me parecía de estos personajes secundarios que no piensas que van a tener tanto protagonismo, pero luego tienen mucho. Otra cosa que quería hacer con él era perder la masculinidad estereotípica tóxica: Los hombres se pueden dar abrazos y decirse te quiero. Me parece muy importante representarlo y que tenga visibilidad.

P: ¿A parte de ese proyecto, tienes otro fuera de esta saga?

R: Sí, estoy escribiendo a cuatro manos con una amiga. Tenemos varias novelas en proceso. Son novelas románticas, así que seguirán la misma línea.

Noa Hernández tiene veintidós años y un inicio rompedor en el mundo de la literatura romántica juvenil. Con un aire relajado y una frescura veraniega, ‘Una Canción y Tú’ es una de las joyas ocultas de las historias de amor.

Actualidad y Noticias

+ Noticias de tu interés

‘Una vida anterior’, de Edmund White: la oda a la vida y a la lujuria

Con Una vida anterior, Edmund White ofrece un testimonio personal y una exploración literaria de las relaciones humanas Conocido por su estilo evocador y su capacidad para retratar la vida íntima y las emociones humanas con una franqueza desarmante. Edmund...

Aura García-Junco: «Escribir de la parte mala de un padre es un acto de búsqueda genuino»

Aunque Aura García-Junco escribió Dios fulmine a la que escriba sobre mí, el todopoderoso aún no la ha fulminado Aura García-Junco (Ciudad de México, 1988) decidió aventurarse con Dios fulmine a la que escriba sobre mí escribiendo sobre su padre, ya fallecido....

Jessica Bull: «Si mezclaba a Jane Austen con la novela negra, conseguiría hacer algo único»

Jane Austen investiga, de Jessica Bull, emerge como una obra que combina el ingenio literario de Austen con el suspense de una investigación criminal Jane Austen investiga emerge con la primera entrega de lo que podría ser una saga en la...

Descubre más desde El Generacional

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo