David Álvarez, periodista deportivo al frente de Real Madrid TV durante 18 años atiende a El Generacional. En esta entrevista repasa su carrera, anécdotas y la actualidad madridista
Pregunta: ¿Tuviste claro que querías dedicarte al periodismo deportivo? ¿Te planteaste otras opciones?
Respuesta: Yo cuando era pequeño si que tenía claro que me gustaba mucho el periodismo. Soy hijo único y crecí escuchando a los grandes periodistas, escuchaba a José María García todas las noches, por la mañana escuchaba a Antonio Herrero o Luis del Olmo si mi padre escuchaba la COPE u Onda Cero. Escuchaba mucha radio que es lo que más me llamaba la atención. Si me gustaban las narraciones de Gaspar Rosety, que después resultó ser mi jefe durante una temporada. Siempre me llamaron la atención las narraciones y los partidos. Jugaba a las chapas y me grababa narrando las partidas, por la noche me ponía las grabaciones hasta que me quedaba dormido. Quería ser o veterinario o periodista, y veterinario me acabé dando cuenta que había que estudiar la rama de las ciencias que nunca se me ha dado bien, y me decidí por el periodismo que era lo que de verdad me gustaba.
P: Trabajas en Real Madrid TV desde hace varios años, ¿tienes alguna anécdota o curiosidad con algún jugador? ¿Cómo viviste la Champions League del año pasado?
R: El año pasado es la quinta Champions que he tenido la oportunidad de narrar. Cada una de ellas ha sido totalmente diferente. La primera es la Décima, que la narramos desde el estudio en Madrid no desde Lisboa. Había un equipo en Lisboa pero no había ese despliegue que hacemos hoy en día en Real Madrid TV. La narración la hice con Jesús Alcaide y Dani Benavides, es el momento que más voy a recordar el gol de Ramos. En el momento en el que empató Sergio Ramos no sabíamos como recomponernos, ya sabíamos cuando el Madrid llegó a la prórroga iba a ganar la Décima.
A mí me parecía que no había nada que pudiera superar o por lo menos igualar aquella hazaña del Madrid. Pocos años después en Milán, el Real Madrid gana la Undécima. Narramos todo el equipo del Real Madrid TV desde el estadio y cubrimos la final durante todo el día. Todo aquel día fue muy caluroso en Milán, me dijeron que para la narración iba a estar con nosotros Roberto Carlos. Le conocimos sentado en la cabina, alguna vez se fumó algún cigarrito. Es una persona extremadamente simpática, al principio estaba muy nervioso al ser la final. Durante los penaltis contra el Atleti, Roberto Carlos estaba de los nervios y le vi agachándose dándole un par de caladas a un cigarro. Yo pensaba: Roberto Carlos, un jugador que ha ganado tres Champions y un Mundial y lo está pasando fatal aquí.
Desde ese momento, Roberto se incorporó a las narraciones y pasamos tres años. En Cardiff hicimos la Duodécima contra la Juventus de Turín. El ambiente era muy especial, el estadio está metido dentro de la ciudad y eso hace que el ambiente sea mejor. Había un montón de madridistas, muchos de ellos quedaban en el pub de Gareth Bale. El partido resultó muy bonito. Ya son cinco viajes con Roberto Carlos, que te permiten conocer un mundo en el que yo desde luego no estoy acostumbrado. Oír, ver, callar y disfrutar. Roberto es una persona muy cariñosa y generosa.
La Champions de Kiev, se me quedará evidentemente la chilena de Gareth Bale y el recuerdo la una ciudad que fíjate como estará ahora. Me acuerdo mucho de la gente del hotel, después de aquella Champions volvimos al año siguiente para jugar contra el Shaktar Donetsk antes de la guerra. La final de París, Roberto Carlos pasó a formar parte de la directiva del Real Madrid como embajador, con Iker Casillas. Se incorporó con nosotros José Luis Morales, un auténtico torbellino con mucha energía. Nos lo pasamos muy bien porque lo que pasó el año pasado en el Bernabéu en Champions es absolutamente irrepetible. Todos son buenos recuerdos de la última Champions, en su recorrido es único. Este año está haciendo una buena Champions, está dominando más las eliminatorias y está haciendo un recorrido distinto. Es alucinante que pueda llegar a otra final de Copa de Europa, once en trece años.
P: ¿Con los jugadores has podido tener trato al estar viajando con el equipo o ibais por vuestro lado?
R: Viajamos con el equipo, con el que viajan varios de Real Madrid TV. Vamos todos juntos en el mismo avión y luego nos vamos distribuyendo. Durante la pandemia no tuvimos más remedio de ir todos por el mismo lado, éramos una burbuja desde que te subías al avión en Madrid no pisabas nada. Era una experiencia viajar un año y pico durante una pandemia, estabas en el aeropuerto, te subías al avión, te recogía un autobús para llevarte a un hotel y al estadio, nada más. Durante ese tiempo si que había un contacto más estrecho con los jugadores porque teníamos que pasar los tests y pruebas todos juntos. Los jugadores van por su lado y el entrenador igual, nosotros contamos lo que hacen ellos en el campo. El resto del tiempo tener una relación cordial, profesional y amable porque es gente normal, educada y simpática. Yo por mi parte prefiero que la relación sea profesional.
P: ¿Cómo narrador que es lo más importante que te tienes que preparar de cara al partido de esa semana?
R: Los partidos empiezan el día después del partido anterior. Un periodista debe estar informado, debe leer periódicos y estar al tanto de la actualidad desde el mismo lunes. En mi caso no sólo el deporte, me gusta también la política, las series o el cine. En el hotel o en el mismo estadio te preparas las anotaciones más concienzudamente. De tus jugadores al final poco tienes que prepararte, saber quien juega y poco más. Del equipo rival tienes que llevar obviamente anotaciones, hay gente que lleva IPad pero yo seguiré llevando mi cuaderno y mi bolígrafo. Al final de la temporada tengo el cuaderno lleno de anotaciones y apuntes que voy tomando. Una vez que dan el once titular una o dos horas antes del partido repasas tus anotaciones y me coloco el dibujo del sistema. Con el paso de los años coges hábitos que te hacen más sencilla la narración. Hay que tener el partido y la actualidad bien preparada e intentar narrar con un estilo propio.
P: ¿Has podido colaborar en radio y prensa escrita?
R: Yo termino la carrera en 1999. Hice la carrera en la Universidad CEU San Pablo y la terminé sin ningún tipo de problema ya que la empecé en la Universidad Complutense. Durante los últimos años de universidad con un grupo de compañeros nos íbamos a Miraflores de la Sierra y Móstoles a hacer nuestros programas de radio gratis en el fin de semana. Cuando acabé la carrera lo primero que me ofrecen es en El Mundo, la posibilidad de escribir sobre deporte en Internet. No estaba ni en la redacción del periódico, estaba en un sótano enfrente del pirulí. Redactaba los artículos y yo pude poner prácticamente lo que quise. Nadie supervisaba. Ahí hice lo poco que he hecho de prensa escrita, aunque en el formato de Internet. Después empecé a hacer radio en Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, estuve en COPE, Madrid Norte, SER Madrid Norte, estuve en Los 40 Principales y Cadena 100. También hice información local y regional en radio durante seis años. Con 27 años eché el CV en Real Madrid TV y hasta ahora dieciocho años después.
P: De lo que llevamos de temporada, ¿crees que el Real Madrid ha hecho buena campaña teniendo en cuenta su planificación deportiva, y sus opciones de titulo en Champions y la consecución de la Copa?
R: La nota de la temporada del Madrid se lo va a poner lo que haga en la Champions sin ninguna duda. Me parece increíble que el Real Madrid vuelva a estar en una semifinal de Copa de Europa y se dé como algo normal. El A.C. Milán lleva 16 años sin llegar a unas semifinales de Champions y es el segundo equipo con más títulos de la competición, con siete. El Inter no alcanza una ronda de semifinal desde que ganó la Champions con Mourinho en el Bernabéu contra el Bayern en 2010.
Fíjate lo que cuesta y el Mánchester City lleva tres seguidas. Al Madrid se le pide estar todos los años como mínimo que esté en unas semifinales de Champions, que gane LaLiga, la Copa y el Mundialito de Clubes y Supercopa. El Madrid está haciendo una temporada bastante interesante, es verdad que LaLiga por muchas cosas que han pasado estamos un poco distraídos con el caso Negreira. Pero no hay que irse tan lejos, este año han pasado cosas un poco raras que han inflado la ventaja del F.C. Barcelona y desinflado la del Real Madrid.
Además desde el Mundial de Clubes de Marruecos y el regreso de la competición el Madrid pegó un bajón, se le acumularon demasiados partidos en poco tiempo. Defensivamente dejó de encajar goles pero ofensivamente le costó un poco más hacer goles. La Copa, para Osasuna la final era el partido de sus vidas, la gente que fue a Sevilla se metió una buena paliza y para el Real Madrid era una final más dentro de una competición importante y que quería ganas. Las semifinales con el City son dos días y medio después porque ha querido la UEFA y Ceferín. Osasuna se ganó disputar la final de Copa y tiene una situación cómoda en liga y no va a pasar apuros.
P: De todos los profesionales de la comunicación y el periodismo con los que hayas podido trabajar, ¿te une una relación más cercana con muchos de ellos o permanece en lo profesional?
R: Con todos los compañeros de los medios tengo una relación cordial. Mis amigos son mis amigos y no tienen que ver con la profesión, es totalmente ajeno a ella.
P: ¿Crees que el periodismo tiene futuro?
R: Yo creo que contar cosas siempre va a haber que contar cosas. Comunicar va a existir siempre y va a haber gente que cuente bien o mal las cosas. Ya veremos cual es la plataforma de aquí a unos años, están apareciendo nuevos formatos y algo que tiene la gente joven y antes nosotros no teníamos. Antes hacías prácticas en un radio, periódico o un TV y empezabas siendo becario o no olías la profesión. Hoy en día a través de las nuevas tecnologías uno puede hacer una entrevista, programa o lo que quiera, trabajar en un medio digital como haces. Cada uno incluso desde su casa.
Los nuevos comunicadores no tienen porque ser periodistas. Ahora mismo el comunicador más famoso es Ibai Llanos, y no es periodista. Es evidente que hay un cambio y que nos tenemos que adaptar o sino nos vamos a quedar fuera. Todo el que quiere y tenga afición puede intentarlo. Yo animo a todo el mundo a que lo intente. Todos los periodistas nos vamos a tener que adaptar porque la profesión está cambiando y o nos subimos al tren o nos quedamos en la estación. Si no asumimos que ha cambiado todo y continúa cambiando vamos a tener un problema. En esencia a pesar de todos los cambios, sigue siendo lo mismo, comunicar y contar las cosas que pasan.