Es el quinto brote de Nipah que ha registrado la India, pero este se considera como un caso aislado
El murciélago frugívoro Pteropus es el hospedador natural del Nipah, el virus que ha vuelto a acechar a la India. La transmisión puede producirse por contacto directo con animales infectados, consumiendo alimentos contaminados o a través del contacto directo con una persona afectada. Los brotes registrados anteriormente se han producido en invierno y en primavera, estaciones que se relacionan con la reproducción de los murciélagos, el aumento de la excreción de virus por estos animales y la temporada de cosecha de frutas.

El primer brote registrado fue en 1998 en Malasia y, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), «todos los brotes ulteriores se han producido en lugares de Asia (India, Bangladesh, Malasia y Singapur). No es el primer brote que se da en la India; el primero de ello se notificó en 2001 y a este le siguieron uno en el 2007, otro en 2018 y el último en 2019. La tasa de letalidad varía entre el 40% y el 100%.

Brote actual
Fue el 29 de agosto cuando un niño de 12 años presentó fiebre ligera. Tras varias pruebas en distintos hospitales, los médicos confirmaron la presencia del virus de Nipah «en las muestras de plasma, líquido cefalorraquídeo y suero». El 5 de septiembre, el paciente falleció y ese mismo día se llevó a cabo el entierro y la cremación en condiciones de seguridad en Zozhikode, localidad en la que estuvo los últimos días. La OMS obliga a «practicar un entierro digno y en condiciones de seguridad en todos los casos confirmados o presuntos de enfermedad por el virus de Nipah».
Tras varios brotes, la India está capacitada «para llevar a cabo actividades de control de brotes, en particular la identificación de casos, pruebas de laboratorio, manejo de casos, rastreo de contactos y comunicación de riesgos», informa la OMS. Este se considera un caso aislado y el riesgo es bajo tanto a escala nacional como a escala regional. Por esta razón, la OMS ha recomendado que no se impongan restricciones en los viajes ni en el comercio con el país.

Consejos de la OMS
Aunque no se dispone de vacunas ni de tratamientos autorizados, sí se han desarrollado anticuerpos monoclonales experimentales para tratar la enfermedad por el virus de Nipah. El manejo de casos debe centrarse en la aplicación de medidas de atención de apoyo a los pacientes, especialmente a aquellos con complicaciones respiratorias y neurológicas graves.
Hay evidencias de que la enfermedad se encuentra en varias especies de animales domésticos – el perro, el gato, la cabra, la oveja y el caballo. La enfermedad por este virus se puede prevenir evitando la exposición a murciélagos y animales enfermos; además de evitar consumir frutas parcialmente comidas por murciélagos, así como evitar beber savia, vino o jugo crudos de palma datilera.
Ante un caso de contagio, el personal sanitario debe ponerse en contacto inmediatamente con expertos locales y nacional para obtener orientación y organizar pruebas de laboratorio.