12 C
Madrid
viernes, 22 septiembre, 2023

Perspectiva de género, un factor clave en los diagnósticos médicos

La perspectiva de género aporta información sobre cómo los sesgos de género pueden llevar a un concepto erróneo de ciertas enfermedades

El retraso del diagnóstico de enfermedades en las mujeres con respecto al de los hombres se ha identificado en más de setecientas enfermedades, exceptuando la osteoporosis.

Uno de los ejemplos más repetidos de diagnósticos tardíos o erróneos en mujeres es el caso de la sintomatología del infarto. Los síntomas en los hombres se manifiestan mediante fuertes dolores en el pecho en la zona precordial, que irradian hacia el brazo izquierdo. En cambio, en mujeres, la manifestación de los síntomas es más vaga y suele expresarse mediante dolor mandibular, o malestar digestivo. Al ser tomado el caso de los hombres como la sintomatología general del infarto de miocardio, se diagnostica erróneamente a las mujeres de trastornos digestivos, respiratorios, ansiosos o depresivos, provocando un gran riesgo en su salud. 

Esta información se recoge en la monografía Perspectiva de género en medicina, dirigida por María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante, y publicada por la Fundación Dr. Antoni Esteve. Además, la obra recoge que aunque las mujeres que toman medicamentos cardiovasculares tienen entre 2 y 2,5 veces más probabilidades de padecer efectos secundarios que los hombres , se siguen utilizando las mismas dosis del medicamento en ambos sexos. La monografía hace un repaso de como la perspectiva de género es una herramienta clave, tanto en el ámbito clínico como en la investigación, para combatir las desigualdades a la hora de realizar los diagnósticos médicos. 

Sesgo de género en diagnóstico TEA

Otro de los casos dónde la perspectiva de género es determinante en la realización de un diagnóstico acertado, es el de los diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista.

La Confederación de Autismo España concluye en su página web que el diagnóstico de mujeres y niñas TEA se retrasa debido a que la sintomatología que presentan es diferente a la de los hombres. “Las mujeres suelen tener más habilidades lingüísticas y sociales y presentan menos comportamientos repetitivos”, afirma la Federación en su página web. La Confederación asegura que la falta de adaptación tanto de herramientas para evaluar a las mujeres y niñas como el desconocimiento de los equipos profesionales de cómo se presenta el autismo en mujeres impacta desfavorablemente en su diagnóstico y por lo tanto a su calidad de vida.

Libro de recomendaciones para la detección del TEA en niñas y mujeres | Fuente: fotograma de la web de la Confederación Autismo España

Autismo España recomienda entre otras propuestas para mejorar la detección y el diagnóstico del TEA en niñas y en mujeres el incorporar la perspectiva de género en el abordaje global del TEA, sensibilizar a los profesionales sobre las manifestaciones del Trastorno del Espectro Autista en mujeres adultas y promover la investigación científica relativa a las manifestaciones del autismo en niñas y mujeres, así como sobre su detección y diagnóstico.

 

Proyecto EVA: perspectiva de género en el estudio de los efectos secundarios de la vacunación del COVID-19

En el Proyecto EVA liderado por Laura Baena García, investigadora de la Universidad de Granada, se estudiaron los efectos de la vacunación del COVID-19 en la menstruación. Ninguna de las vacunas contemplaba el riesgo de alteraciones menstruales como posible efecto secundario, pero en una encuesta del Proyecto EVA, el 78% de las mujeres respondió haber presentado variaciones en el ciclo menstrual tras la vacunación.

Consulta médica | Fuente: Lucía Martínez Elorriaga

En la segunda rama del estudio se realizaron analíticas de sangre, en las que se controlaba tanto el hemograma como la coagulación y los niveles de hormonas femeninas (estradiol, progesterona, FSH, LH…). También se registraron los patrones de sangrado y la duración de los ciclos y otros parámetros como la alimentación, hábitos de vida, etc.

Tras la aparición de varios estudios como el Proyecto EVA, que tuvieron en cuenta la perspectiva de género, la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) aclara en sus informes que la vacunación, tanto en sus primera dosis como en las dosis de recuerdo puede provocar cambios del patrón de sangrado. 

 

 

 

 

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Josephine Nivison, la artista detrás del éxito de Edward Hopper

Josephine Nivison no solo fue la musa representada en la mayoría de los cuadros de Hopper, sino que jugó un papel crucial en su lanzamiento al estrellato dejando atrás su propia carrera como artista. Josephine Nivison nació en 1833 en...

Las que no pudisteis callar: María Lejárraga, la escritora de éxito en la sombra

María de la O Lejárraga, feminista, dramaturga, ensayista y diputada en las Cortes de la Segunda República, escribió la mayor parte de sus obras literarias bajo el pseudónimo de su marido, Gregorio Martínez Sierra, quien se acreditó el éxito...

La escultura hiperrealista que demanda una ley para la protección de la lactancia materna

La escultura del bebé que lloraba, en la plaza del Museo Reina Sofía, es la imagen de la nueva campaña de Teta&Teta que reclama una ley para la protección de la lactancia en espacios públicos. Tras su estudio sobre la...
A %d blogueros les gusta esto: