El jueves 20 de Octubre asistíamos a la XIX Jornada Nacional de Periodismo organizada por la Organización de Periodistas Europeos y patrocinada por la empresa de bebida Coca-Cola. En esta nueva edición celebrada en la Fundación Carlos de Amberes los temas principales que se discutieron y debatieron entre los diferentes profesionales fueron la autoestima, la influencia y la (des)afección.
A lo largo de la última década la profesión ha experimentado cambios muy significativos, la nueva situación genera un escenario donde el periodismo debe seguir unos parámetros claros. En esta nueva jornada nacional de periodismo se analizará cada tema principal y será tratado por una serie de profesionales de la comunicación, en su mayoría periodistas pero también escritores y directores de cine, que daría su principal punto de vista sobre la materia. Los ejes del diálogo desencadenaron en múltiples subtemas muy importantes para la profesión y comentados por todos durante la conferencia tales como la situación económica de la labor del periodismo, la precariedad en la profesión pero sobre todo en la parte recurrente de los jóvenes que sales de las facultades y la polarización ideológica tan peligrosa como las fake news para nuestra profesión.
La Jornada daba comienzo con las palabras de bienvenida y agradecimiento del secretario general de la Asociación de Periodistas, Miguel Ángel Aguilar, por parte de la organización y de Pedro Fernández como director de comunicación de Coca-Cola, por parte del patrocinio. Esta primera toma de contacto daba paso a la primera intervención sobre la dosificación y otras trampas del periodismo reuniendo a reconocidos periodistas como Miguel A. Noceda del diario El País que nos explicaba como de beneficioso en su buena práctica era el arte de dosificar una información y como no debemos confundirla de manera errónea con trocear las noticias que damos forma, “se trata de hacer una dosificación rigurosa y buena, no de hacer una jarta de informaciones divididas sin sentido”. Después el director del programa de radio La Brújula, Rafael Latorre, no daba las claves que se desarrollan en las redacciones actuales y como ya no es posible realizar una dosificación acorde con las informaciones, “ya nadie se guarda información, a menos que se realicen extorsiones con ellas pero eso ya no es periodismo”. Para terminar, el director de La Voz de Galicia nos explicaba que las redacciones se basan en presiones de audiencias, negocios y responsabilidades sociales personales que les impide poder guardar las informaciones y dosificarlas de una manera elegante y acorde con lo recopilado.
Después de disfrutar de la pausa reglamentaria para el café y comentar con los compañeros de profesión anécdotas o comentarios sobre lo tratado nos disponíamos a escuchar a periodistas reconocidos en sus diarios sobre el protagonismo y la autoestima. En esta parte de la conferencia ha sido muy destacado la fluidez de los tres ponentes, Rubén Amón, Luz Sánchez-Mellado y Rosa Belmonte, destacando todos el papel de la independencia, el rigor, el distanciamiento crítico con las informaciones y la sumisión ante su propio medio. Explicaba Luz Sánchez-Mellado que el periodismo vive sus malos momentos pero que la práctica periodística se debe seguir haciendo correctamente, “en el periodismo estamos en horas bajas, pero debemos de mantener al yo fuera de las informaciones”, “si todo es periodismo, termina produciéndose lo contrario, nada es periodismo”. Un tema que Rubén, diario el Confidencial, y Rosa, ABC, coincidían es que en las redacciones se ha pasado de tener a profesionales protagonistas de la información a ser despedidos por los medios y ser sustituidos por jóvenes inexpertos que necesitan de “generaciones seniors” para ser enseñados.
Como tercera y última sesión de la mañana, el escritor y columnista Andrés Trapiello y el director de cine Manuel Gutiérrez Aragón han debatido sobre la (des)afección y las influencias. En esta charla, ambos profesionales de la comunicación han defendido la idea de hacer el periodismo con total objetividad no es posible, pero si que se debe establecer una clara separación entre esta práctica y la de hacer “periodismo” desde internet dando lugar a planteamientos inadecuados y sin verdad ninguna.
Como sesión de clausura, el presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Diego Carcedo junto con la participación especial de la presidenta del Congreso de los Diputados Meritxell Batet han defendido la cooperación entre los periodistas y los políticos. La presidenta del Congreso ha defendido que “la alianza entre Política y Periodismo es esencial frente a los desafíos que amenazan las instituciones y la democracia”.