La voz de LOS40 por las tardes, Cris Regatero, periodista musical y presentadora de Todo es empezar, podcast de SER. En esta entrevista, charlamos sobre periodismo, música y plataformas digitales.
Pregunta: ¿Siempre tuviste claro que querías dedicarte al periodismo musical? ¿Te planteaste otras opciones?
Respuesta: Yo estudié Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid. Desde el principio yo ya me fui moviendo bastante y lo que más me motivaba era el periodismo de moda. Comencé a escribir para blogs y estuve también en algún medio digital, eran medios súper emergentes que hoy en día tienen un poco más de peso. Son el trampolín de mucha gente que estudia periodismo. Estuve trabajando en FórmulaTV y Bekia y hablábamos un poco de todo no sólo de moda.
Me movía como medio independiente, te consigues acreditar, empecé haciendo muchas cosas por mi cuenta que no tenían mucha relevancia pero siempre hay que empezar por algún lado. En segundo o tercer año de carrera empecé unas prácticas en Europa Press. Estuve bastante tiempo en cultura y en una web que tiene la agencia llamada CulturaOcio. Hacíamos entrevistas, íbamos a estrenos de cine y hablábamos mucho de series también. Poco a poco me desmarqué de la moda para irme hacia la cultura. Seguí en CulturaOcio bastante tiempo y lo combiné con Bekia y FórmulaTV.
En 2016 surgió un concurso en LOS40 llamado Aygotubers, patrocinado por Toyota. Se buscaba una nueva voz para LOS40 y si ganabas te dejaban un coche Toyota durante un tiempo. Yo estuve un verano haciendo prácticas en UnikaFM y en esa experiencia tuve mi primer contacto con la música. Un amigo mio me recomendó presentarme al concurso, había que presentar un vídeo de 1 min. presentándote. Después de presentarlo, a los 20 min. me dijeron que pasaba a la siguiente fase. Gané yo el concurso, pero hubo una vacante en AndaYa y a Karin Herrero también le llamaron, por lo que ganamos los dos.
Fueron tres meses de pruebas, vídeos, locución y anunciaron al ganador en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Ahí empezó todo hasta ahora.
P: ¿Es complicado el inicio en un medio de comunicación como la radio? ¿Tienes que estar muy pendiente de muchos detalles y cuestiones de tu voz?
R: Hay que formar un poco. En cada medio en el que uno esté tiene una forma de trabajar y una línea editorial distinta. Por muy bueno que seas hay veces que te tienes que adaptar al sitio donde estás. Siempre tienes que aprender algo nuevo.
P: ¿Te esperabas todo lo que luego más tarde te encontraste cuando llegaste a la radio?
R: Yo no tenía ninguna expectativa. Venía de una radio local, mucho más sencillo, donde no tenía nada de presión y si me equivocaba podía permitirme ese error. Cuando entré en LOS40 tuve un coordinador que se llamaba Carlos Lorente que falleció hace unos años. Tanto para Karin como para mí fue una luz, fue muy bueno con nosotros, no paraba de darnos consejos. Nos echaba también broncas pero creo que confío mucho en nosotros. Si estoy aquí creo que fue porque esta persona dijo que valíamos para esto y nos ayudó a mejorar. Carlos Lorente nos guio, eso es muy importante, íbamos solos pero a la vez teníamos un padre. Lo sentí difícil pero a la vez estaba como en una familia.
P: ¿Te costó en tus inicios encontrar tu identidad y algo que te definiese?
R: Es un trabajo súper creativo, tu puedes decidir que quieres decir sobre cada canción. Cada persona es un mundo y lo expresa de una manera distinta, eso es al final lo bonito. La naturalidad, el tono y la identidad fue algo difícil de encontrar. Es difícil ser tú al principio, todos somos muy fieles a los tiempos, a las bases y a las canciones. Después de un tiempo la rutina se convierte en creatividad y en algo tuyo.
P: ¿Tenías algún referente en el que fijarte a la hora de locutar en un estudio o estar en la radio?
R: Sí, la única referente femenina que tenía en el equipo era Cristina Boscá. Ella estaba en un morning show que no tiene nada que ver con hacer Radio Fórmula. Al final la cuestión es hacerse a uno mismo y encontrar algo tuyo. Siempre escuchaba e intentaba ver como hacían los demás para ver que cosas debo hacer o corregir. También es bueno escucharse a uno mismo para ver los fallos. Referentes todos y ninguno a la vez. Escuchaba a todo el mundo, veía lo que hacían todos, pero creo que como cada uno tiene una cosa diferente, la historia siempre está en encontrarte tu.
No podemos ocultar las referencias, todos venimos de un lugar y siempre ha habido alguien antes de ti. Al final es conformar algo en lo que seas tu y con lo que estés cómodo.
P: ¿Que gala o evento en los que has participado hasta ahora te ha gustado o has disfrutado más?
R: La gala de LOS40 Music Awards 2019, de antes de la pandemia me gustó muchísimo. Hicimos un pre-show muy chulo. También me gustó mucho la que hicimos en Mallorca, que fue justo después de la pandemia.
P: ¿Cómo fue el funcionamiento en LOS40 durante la pandemia?
R: El Gobierno dejó que pudieses ir a trabajar con un salvoconducto. Sólo podías salir de casa para ir a trabajar y volver después de acabar. Intentábamos hacer radio lo mejor que podíamos, con los medios que teníamos y con el tiempo que nos dejaban salir. Hacíamos un montón de entrevistas en casa. Fue difícil, hacer radio te motiva porque tenemos eventos, conciertos y hablas de eso en la radio. Fue una época en la que no podíamos ver a esos artistas a los que presentábamos, no teníamos una motivación de fuera. Teníamos que hablarle a la gente y hacer que estén alegres y bien desde un sitio en el que nosotros tampoco estábamos súper felices. Es todo muy creativo, que tiene tanto cosas buenas como malas a la vez. Si estás mal se va a notar y si estás bien es increíble, hay muchos picos.
P: ¿Crees que la pandemia favoreció un poco en la innovación de contenidos que ofrecéis a los oyentes en el día a día?
R: Si podemos verle el lado positivo a la pandemia es que favoreció los procesos de la transición a lo digital desde la radio. Empezamos a probar formatos nuevos, a probarnos a nosotros mismos en otras tesituras. Utilizar un poco más las redes sociales como una ventana más para comunicar lo que hacemos en la radio. Pensábamos que todo está en analógico y todo es sintonizar un dial, pero hay una aplicación, lo puedes escuchar en streaming, vernos hacer contenidos en redes sociales. Potenció un poco todo eso.
P: ¿Qué cantantes emergentes crees que pueden llegar al éxito en un tiempo?
R: Me gusta mucho una chica que se llama Judeline, que está casi amadrinada por Rosalía de alguna forma. Tiene un talento tremendo y las producciones son impecables, para mi es una de las artistas revelación a nivel nacional. Samuraï diría que también lo es, está abriendo la escena rock a un aspecto un poco más femenino que creo que no se ve tanto. A nivel internacional o latino creo que Feid es el nuevo artista que va a despuntar más, aunque ya lo está haciendo y tiene unos números muy altos. No es un descubrimiento como tal, pero una apuesta creo que sí. Belén Aguilera es una chica que es otra de las nuevas voces del pop nacional, tiene mucha calidad vocal y es muy guay.
P: ¿Has tenido anécdotas con algún artista en alguna entrevista o evento curiosa o llamativa?
R: Yo creo que me he entendido más con los internacionales que con los nacionales. Delante de cámaras creo que ninguna. Yo considero que tengo amigos artistas también dentro de la industria como por ejemplo Nil Moliner. Alguien que a lo mejor ves muy lejano y que resulta súper cercano por ejemplo es Ed Sheeran. Es uno de los artistas internacionales más importantes del mundo y yo llegué a una entrevista con él y se acordaba de mí y me sorprendió y me hizo ilusión. El que más me ha sorprendido a nivel humano creo que es Ed Sheeran. Es uno de los artistas que más me ha gustado entrevistar, que más cercano es y más he valorado porque le he entrevistado varias veces y es con el que más he conectado.
P: ¿Qué te ha parecido su último álbum?
R: Sé que no ha sido tan aplaudido como los demás porque él mismo lo dice, es un álbum triste y que viene de un sitio bastante doloroso. Lo ha tardado en hacer diez años y que además viene de situaciones difíciles. Entiendo que no esté siendo tan polémico o se esté escuchando tanto como los demás, pero a lo mejor supongo que es algo necesario para él que necesitaba sacar. Me ha gustado porque creo que es un buen disco, pero no es un disco de hits.
P: ¿En tu podcast de Todo es empezar que crees que haces diferente a cuando estás en un programa en LOS40?
R: Puedo hablar más, tengo más tiempo para desarrollar mi faceta de periodista. Hacer entrevistas un poco más en profundidad, tienes más tiempo para conocer a la otra persona, para dirigir un programa. Es una faceta distinta en lo que yo elijo y decido. El límite siempre es uno mismo.
P: ¿Te gustaría embarcarte en algún proyecto de otro tipo o te interesan otros temas relacionados con el periodismo?
R: Yo siempre he querido hacer periodismo de moda, me interesaba mucho y me sigue interesando. El periodismo cultural, el musical está dentro de eso, lo que nosotros hacemos al final. La política es más complicado porque te expones mucho más y tu opinión se queda muy vulnerable. Hay que estar hecho de otra pasta para dedicarte al periodismo económico relacionado con la política. Me interesa muchísimo pero no se si estoy hecha para dar ese tipo de opiniones. Me ha interesado mucho, y en el podcast lo hemos empezado a hacer un poco el tema del activismo. No es súper guerrero como pueden hacer otros pero me interesa mucho el feminismo, el cambio climático, que al final son cuestiones muy culturales y que nos afectan directamente.
P: A través de la radio le puedes dar voz a la gente que busca tener un impacto en la sociedad, ¿no?
R: No me parece mal, hay que tener cautela, porque tampoco me parece bien hablar de algo que no sabes. La ignorancia es muy atrevida y hay mucha gente que habla sin saber de muchas cosas. Tienes que informarte de todo, llevar a gente que sabe más que tú.
P: ¿Cómo ves el futuro de la radio, el periodismo y la comunicación?
R: El futuro siempre es incierto. Siempre digo que el presente es lo mejor. Hay que adelantarse a las cosas, pero a veces es un poco complicado. Siempre parece que tenemos que desarrollar nuestro ejercicio periodístico bajo una gran empresa, marca o medio de comunicación. Se ha democratizado todo tanto, para bien como para mal, que tu mismo puedes ser tu propia marca y un medio de comunicación. No veo correcto que cualquiera pueda informar de cualquier cosa, porque eso te lleva a fake news y que cualquiera pueda opinar sobre algo y decir cualquier cosa. La gente al final es su propio filtro. Todo es muy efímero, no hay que depender de algo más grande que tu mismo, sino que tu ahora puedes con lo que tienes ser un medio de comunicación.
Creo que pueden convivir los medios tradicionales, si realizan una buena transición a lo digital y empiezan a hablar un lenguaje que sea el que viene con los jóvenes, y que exista Twitch, YouTube o TikTok. Puede haber una sinergia. Calma, porque siempre hemos podido trabajar y vamos a poder trabajar. La información es poder y no va a desaparecer nunca porque siempre vamos a querer estar informados. Adaptarse a las nuevas tecnologías, formas y lenguajes.