10.4 C
Madrid
sábado, 2 diciembre, 2023

Ayuno: ¿qué es y cómo hacerlo?

El ayuno se ha vuelto una práctica...

‘El rey del invierno’: el rey Arturo también tiene pesadillas

Movistar Plus apuesta por una nueva serie...

Leticia G. Domínguez: «La infancia no se acaba, nos la llevamos siempre»

En su debut literario, Papá nos quiere, Leticia...

«Amigos hasta la muerte», la nueva película de Javier Veiga y Marta Hazas que muestra el poder de la amistad

Los actores y directores hablan sobre Amigos hasta la Muerte, que llega hoy a los cines

Amigos hasta la muerte, la nueva comedia que llega hoy a los cines. De la mano de Javier Veiga, Marta Hazas y Mauricio Ochmann, los espectadores podrán ver a través de la pantalla el poder de la amistad y el valor de la vida. 

«María, Nacho y Suso son amigos desde la infancia. Los tres han vivido juntos muchas cosas, quizás incluso demasiadas… Y de repente a dos de ellos les va a tocar compartir el secreto de que el otro va a fallecer pronto. Sin embargo, antes les queda mucho por hacer: planes, promesas, reproches, risas, reconciliaciones, recuerdos, más risas, alguna lágrima… Además de algo pendiente que ha llegado la hora de destapar. Los tres van a descubrir lo poco que importan ahora las cosas que parecían importantes«.

Pregunta: El personaje de Suso se muestra «vulnerable» emocionalmente en la película; en varias escenas le podemos ver llorar. ¿Uno de los objetivos de Amigos Hasta la Muerte es romper con el estigma de que los hombres no lloran en el cine español?

Respuesta Javier Veiga: Fíjate, no tenía esa voluntad. Yo soy un llorón y no había advertido en eso. Yo lloro con muchas cosas y este personaje se emociona porque yo creo que muchos hombres nos emocionamos con facilidad, otra cosa es que muchos tiendan a ocultarlo socialmente, pero yo creo que cada vez menos. Todos tenemos sentimientos que mostramos de una u otra manera.

P: La mayoría de los conflictos que aparecen en la película surgen por mala comunicación entre los personajes. ¿Creéis que en la vida real sucede lo mismo?

R Marta Hazas: Sí, yo creo que la mayoría de los conflictos vienen por ahí. De hecho, y esto se señala en la película, «escuchando se entiende la gente»; el refrán debería ser así. De lo que uno intenta comunicar a lo que la otra persona recibe hay mucha diferencia, porque gran parte del mensaje se pierde en el camino.

R Javier Veiga: Vivimos en un mundo en el que tendemos a hablar al oído de la gente, como si se tratara del teléfono escacharrado.

P: Javier, en el Festival Internacional de Alicante recibiste el Premio al Mejor Director. ¿Cómo viviste ese momento?

R Javier Veiga: Me dio mucha alegría, sobre todo porque necesitaba reafirmación de lo que estaba haciendo bien. Fue como una palmada en la espalda que te dice: «buen trabajo». Es la primera vez que era director en el cine y no considero que sea bueno, pero parece ser que el trabajo y el esfuerzo que he hecho se ha visto recompensado. Además, no me considero director, más bien sería un actor y un guionista que dirige sus historias.

El trabajo detrás de la pantalla

P: ¿Has visto mucha diferencia entre ser guionista de teatro y de cine?

R Javier Veiga: La diferencia es el lenguaje. En realidad, lo que importa tanto en televisión, en teatro o en una novela es contar una historia, transmitir algo al espectador, al lector… La esencia es la misma, lo que cambia son los soportes técnicos. En el cine tiene importancia la música; en el teatro no. En definitiva, lo que cambia, como he dicho antes, es el lenguaje. Para ello hay que trabajarlo, equivocarte y afinarte con el sitio en el que estás.

P: ¿Cómo ha sido trabajar con el actor Mauricio Ochmann?

R Marta Hazas: Ha sido una gozada. Mauricio y yo nos conocimos rodando una película en México. Luego Javi vino a verme y nos hicimos amigos los tres – no pasó nada de lo que ocurre en la película – (se ríe). Javi le mandó el guion a Mauricio y le encantó; además era una historia que tenía pensada en hacer en México. Fue cuando Mauricio nos dijo: «¿por qué no hacemos una co-producción?» Como nos había gustado trabajar con él en Pequeñas coincidencias, fue como «perfecto».

R Javier Veiga: A nivel profesional, es un actor increíble y es muy cómodo trabajar con él, por la forma de hacerlo, por la disposición y por el resultado. Es de estos actores que le pides que cambie algo y lo hace.

P: No es la primera vez que trabajáis juntos. Como ha dicho Marta, ya lo hicisteis en Pequeñas coincidencias. En cuanto al trabajo, ¿ha habido mucha diferencia entre esa serie y Amigos hasta la muerte?

R Marta Hazas: Sí, no es lo mismo trabajar en una serie que dura más temporadas; hay algo dentro del propio lenguaje cinematográfico que te lleva a saber el final, porque ya tienes el guion completo, con el lacito al final. Además, en esta película el guion lo hemos levantado nosotros con Mauricio, no hemos tenido el respaldo de una productora.

R Javier Veiga: También hay una diferencia en el propio tono; hay cosas que pueden tener en común y hay otras que son sellos de la casa, pero, aparte de eso, aquí hay puntos más emocional, más emotivo.

La ficción y la realidad

P: ¿Cómo separáis vuestra vida personal y la profesional?

R Marta Hazas: Es de esas cosas que es muy fácil o imposible. Para nosotros es muy fácil, porque nos conocimos ya trabajando en una película y hemos seguido trabajando tanto en teatro, como en la televisión y ahora en el cine, hay una línea que es muy clara. Yo cuando tengo a Javi interpretando a un personaje para mí no es Javi, ni yo soy yo.

R Javier Veiga: Además, el rodaje es tan intenso; esas cinco o seis semanas de rodaje, que cuando llegas a casa solo quieres dormir, entonces no hay doble vida.

P: Marta, ¿sientes que te metes tanto en el personaje que cuando llegas a tu casa no sabes si eres Marta o el personaje?

R Marta Hazas: No, no, yo siempre lo distingo. Es cierto que estás trabajando con tu cuerpo y ha habido alguna vez que al terminar el rodaje he parado y he dicho: «espera que no soy yo, que yo no he estado 12 horas llorando; ha sido mi personaje». A veces tienes una energía que no te corresponde por el esfuerzo que has hecho a la hora de interpretar a tu personaje, pero no me confundo con los personajes.

El viaje emocional de la película

P: Uno de los temas que hay en la película son los límites en la amistad, el ver las cosas desde otra perspectiva cuando has vivido un problema grande. ¿Es algo que vosotros habéis vivido en vuestra propia piel y habéis querido transmitirlo en la Amigos Hasta la Muerte?

R Javier Veiga: Nosotros y quién no. Justamente es el tema del que queríamos hablar: ¿Cómo se enfrenta alguien a esto? La película me recuerda cómo enfrentarme a las cosas y distinguir lo importante de las bobadas, pero muchas veces uno no es capaz.

P: ¿Qué esperáis que sientan los espectadores cuando vean la película?

R Marta Hazas: Mientras los espectadores que vean la película en Madrid sientan lo mismo que los que la vieron en Málaga, Alicante, Tarazona y en los festivales me conformo. Es una película que cuando te sientas a verla te hace un viaje emocional chulo: te ríes, lloras y, sobre todo, termina y tienes ganas de comerte el mundo cada día. Hay que sentarse sin prejuicios. 

 

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

José Luis Cruza, candidato a Mejor Actor Revelación de los Premios Goya: «El mayor premio es haber compartido la película en Villacañas»

Tras 30 años en el mundo del teatro, el villacañero interpreta a Ofelio en la película Tierra de nuestras madres Tierra de nuestras madres, película dirigido por la villacañera Liz Lobato, se ha convertido en todo un éxito desde su...

Teresa Andrés Gonzalvo e Ignacio Ayllón anuncian que el bebé que esperan es una niña

Sus amigos Marta Lozano y Lorenzo Remohi también esperan su primer hijo Teresa Andrés Gonzalvo, influencer y fundadora de Enea, clínica de medicina estética, y su marido, Ignacio Ayllón anuncian que el bebé que esperan es una niña, de la...

‘Ganas de volar’, un emotivo cuento sobre el duelo perinatal

Una forma de dar visibilidad y concienciar sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal Mireia Gallardo y Pepe Villaplana cuentan en Ganas de volar "la historia de la despedida de un ser muy deseado que tuvo ganas de volar y...
A %d blogueros les gusta esto: