11 C
Madrid
miércoles, 29 noviembre, 2023

J Kbello: «Intento crear reggaeton con una perspectiva distinta»

El gaditano está revolucionando la música urbana con sus historias y su sonido eléctrico

El gaditano J Kbello ha presentado su nuevo sencillo, Vidente. El que que fue finalista de Cover Night, el talent show de TVE, está viendo los frutos en el mundo de la música tras su paso por el programa. Pero, ante todo, es innegable su pasión por la danza y por la música y, menos aún, su simpatía, que se puede apreciar en sus canciones.

Pregunta: Se acaba de publicar tu sexto sencillo, Vidente, ¿qué acogida está teniendo el tema?

Respuesta: El tema salió hace relativamente poco y la acogida está siendo muy guay. Creo que estoy consiguiendo que la gente a la que no le gusta el reggaeton piense que no esté tan mal, porque intento hacerlo desde una perspectiva un poco distinta. Yo creo que la gente lo está acogiendo muy bien, con mucho amor y cariño, pero el tema va a dar que hablar.

P: Acabas de decir que el género de la canción es reggaeton, pero tiene algo diferente. ¿Qué te diferencia del resto de los artistas que hacen este género musical?

R: Yo con mi música intento crear una historia para que los que la escuchen se sientan identificados. Este tema habla de un amor tóxico; el amor de quiero estar contigo, pero a la vez no. Tanto el tema como la forma de cantarlo, que es más melódica, está llamando la atención de la gente. Además, el sonido es como eléctrico.

P: ¿Cómo te inspiras para crear esas historias?

R: Me inspiro en momentos: tomando un café, cualquier conversación… Imagínate que veo un coche o veo un cartel que pone «parking». A lo mejor en ese momento no me sale nada, pero en otros puedo darle vueltas. De hecho, en las notas del móvil tengo puesto: nombres. Cosas que se me ocurren lo anoto. Puedo empezar a montar una historia de ahí. Por ejemplo, el otro día apunté «café».

P: ¿Cómo es el proceso de componer las canciones?

R: Con lo que te estoy diciendo de los nombres yo me imagino una situación en la que esté involucrada la palabra, en la que se vea ese objeto… Me imagino una historia y, cuando la tengo clara, la empiezo a componer y a explicarlo. No me gusta hacer las canciones de principio a fin. A lo mejor empiezo por la mitad y luego voy colocando las partes.

P: Estos últimos meses has sacado varias canciones. ¿Cómo te organizas para hacer posible esto?

R: Si yo pudiera, sacaría cinco canciones a la semana. Yo soy muy friki y tengo muchas canciones compuestos, muchos proyectos y muchas ganas. No me está suponiendo agobio; a mi equipo sí. Mi novia y mi familia también están hartos (se ríe).

P: ¿Cómo es trabajar con tu productor, Dani Ruiz?

R: Si te digo con una palabra cómo es trabajar con Dani es conexión. Desde el primer momento en el que estuvimos trabajando, los dos, sin hablarlo, hemos conseguido un estilo que nos diferencia y que llama la atención. Estamos mezclando las corrientes de la electrónica de los 2000 con la música urbana. Para mí es un honor trabajar con Dani, que también es el productor de Abraham Mateo, Ana Mena… Desde el primer momento, sentía que estaba hablando como con mi vecino. Es que ahora mismo te diría que está en los top productores de España.

La curiosidad que le llevó al éxito

P: Comenzaste en el mundo de la música por tu curiosidad dentro del mundo de la danza. ¿Cuándo empezaste a bailar?

R: Mi madre decía que yo bailé antes de andar. Empecé a bailar imitando a Michael Jackson. Después salió un programa en MTV, en el que en la primera temporada aparecieron unos chicos que bailaban con máscara, que ahora bailan con Rauw Alejandro, The Jabbawockeez.

Empecé a bailar con la corriente del popping, que son movimientos robotizados. Luego me fui por el mundo del hip hop; me metí en una escuela en la que no me gustó y comencé a bailar en la calle… Después me empecé a formar con profesores internacionales y ahora me sigo formando con mi gente de Cactus Dance Studio, que les mando un saludo.

P: ¿Cuándo empezaste a cantar?

R: Más o menos con dieciséis años. Todo fue porque iba a hacer de actor y bailarín en un musical a baja escala en Cádiz; no teníamos dinero para los micrófonos de diadema y tuvimos que grabar las canciones. Entonces se dieron cuenta de que el protagonista no sabía cantar y solamente en el elenco éramos siete chicos… La cosa es que me tocó a mí; empecé y me gustó.

En otra ocasión, me llamó un amigo y me dijo que estaba trabajando en una orquesta y se había ido el chico que estaba cantando. El primer día de la actuación, abro yo cantando New York de Frank Sinatra y me quedé toda la temporada con la orquesta. Luego estuve trabajando con otras orquestas, hasta que comencé mi carrera en solitario. Fui a grabar unos covers en un estudio y el productor me dijo que tenía una voz distinta. «Compón algún tema y me los traes», me dijo también. Llevó varios temas muy malos – hago hincapié en muy malos – hasta que salió uno decente.

Con Nuclear, mi primer tema, me estaba iniciando en el mundo de la composición. Siempre he querido mejorar y la gente que compare Monocromático o Vidente con Nuclear va a ver el progreso en la composición, en la melodía y en todo.

P: Ahora que ya has probado el baile y la música (cantar), ¿con cuál te quedas?

R: No puedo separarlas; me es imposible. Eso me lo preguntó un hombre que me paró por la calle y le dije que no podía ver una cosa sin la otra. Tú dame un escenario y dime que te cante un hip hop quieto… No puedo. Además, he aprendido la cultura de la danza y de la música, de cantar, y no me veo haciendo un show parado. Cantando una balada sí; pero con el resto no. La música y la danza me han dado muchísimo.

P: ¿Qué significa para ti la danza?

R: La danza me ha evadido de muchas situaciones en las que no me hubiera gustado estar y en momentos en los que mi vida estaba peor. Me ha evadido de estar mal mentalmente, de mis problemas y de todo y me ha hecho ser una persona disciplinada y curiosa. Empecé en el mundo de la danza bailando hip hop, pero luego me formé en ballet, en contemporáneo, en jazz, en popping me seguí formando… Me ha dado el conocimiento de los distintos de música y vertientes de danza.

P: ¿Cuánto tiempo le dedicas hoy en día a la danza?

R: Si te soy completamente sincero, no le estoy dedicando mucho tiempo, porque estamos con el lanzamiento de singles, promociones, el videoclip… En agosto las escuelas cierran y no comienzan hasta mitad de septiembre… Los principios de curso son complicados e intento no agobiar a mi gente, pero sigo formando constantemente con ellos. Estamos hablando con personas muy formadas y referentes en España.

Del estudio a la televisión

P: Entraste en el programa de TVE Cover Night. ¿Por qué decidiste presentarte al programa?

R: Me presenté un poco por casualidad. No me mandaron la solicitud ni nada. Yo estaba con el productor que tenía antes y le mandaron un mensaje en el que ponía: «Casting de televisión». Me dijo: «graba aquí un vídeo cantando una canción a capela». En el estudio me puse a cantarla. Pasé el casting online y me tuve que ir al presencial, que lo hice en Madrid porque no llegué a tiempo al de Sevilla; yo vivo en Cádiz. Fue el peor casting de mi vida, pero sin duda. Cuando iba a salir me dijo la que fue luego mi vocal coach: «¿y si pruebas a hacer algo de tu rollo trap, hip hop con música española de los 90? Aquí a capela». Empecé a dar ruido, con golpes y canté Mi gran noche. Me dio un abrazo y pasé a la siguiente fase y me cogieron.

P: Fuiste, de hecho, finalista. ¿Qué ha supuesto en tu vida?

R: Si trabajas las cosas, las consigues; y ser leal a ti mismo. Yo quise llevar algo distinto: música urbana de canciones de los 80 y los 90 española. Así me fui ganando al jurado y al público. Pero llegó un punto del programa en el que Ruth Lorenzo me exigió un poco más a nivel vocal. A mí me habían preparado la canción de Malamente de Rosalía con heavy metal, pero ahí no iba a destacar vocalmente. Quise cantar una balada y fue Corre de Jesse & Joy en balada. Terminé de cantar y estaba asustado no, lo siguiente. Ni se reunió el jurado; me dijo Miguel Bosé: «no sé qué te ha pasado hoy que has cantado mejor que nunca». Los cuatro [Miguel Bosé, Mónica Naranjo, Juan Magán y Chanel] me dieron el sí y pasé a la semifinal.

P: ¿Qué opinas de estos talent shows?

R: La experiencia que he tenido con este ha sido buenísima; me han tratado genial, me lo he pasado increíble y he conseguido muchas cosas a raíz del programa. Es una muy buena manera para darte a conocer como artista.

P: ¿Cómo te mantienes creativo y evitas la monotonía en tu música?

R: Siempre intento aprender cosas nuevas y vivir nuevas experiencias que me sirvan de inspiración; escuchar historias que supongan un aprendizaje. De hecho, en la siguiente canción que voy a sacar, que seguramente la presente para el Benidorm Fest, me llegó la inspiración por una palabra que escuché cuando estaba con mi hijo comiendo en el Mc Donald’s. Empecé a tararear una melodía al momento; estaba mi madre y le dije que nos teníamos que ir para escribir la canción. Esta la hice en tres horas.

Próximo proyecto

P: Acabas de decir que la vas a presentar al Benidorm Fest. Háblanos un poco de eso…

R: Tengo una canción que se aleja de lo que la gente se espera para un Benidorm Fest o para Eurovisión. Pero va a gustar mucho, porque tiene un estribillo muy pegadizo. Si llego a Benidorm va a ser un show y toda la gente que ha escuchado el tema cree que es muy pegadiza y que no se va a escuchar una canción de este calibre.

P: ¿Cuándo es tu mayor referente en el mundo de la música y de la danza?

R: Michael Jackson es una leyenda. Yo no soy fanático de nadie, porque cuando lo eres y, además, eres músico, terminas copiándolo sin querer. Tengo muchas referencias de Eladio Carrion a la hora de componer. En el mundo de la danza, como te he dicho antes, son los The Jabbawockeez, que me introdujeron en el hip hop y en el popping.

P: ¿Cuál ha sido tu mayor desafío como artista hasta el momento?

R: Yo creo que ha sido enfrentarme al jurado en Cover Night. Son referentes en la música y yo estaba cantando canciones muy arriesgadas y las ponía con género urbano, que no está bien visto por todo el mundo. Además, yo estrené el programa, porque fui el primer concursante en cantar.

P: ¿Sigues manteniendo el contacto con los jueces?

R: Al fin y al cabo los artistas tienen la vida muy ajetreada y, dentro de lo posible, intento mantener el contacto. Con Ruth Lorenzo es con la que más contacto tengo. Hablamos casi todos meses. Abraham Mateo también me ha ayudado mucho; estoy trabajando con su productor, me dio él su número. Mis abogadas y mi gestora me las presentó Ruth Lorenzo, al igual que mis conocimientos de leyes musicales.

P: ¿Cuál es tu mayor meta como artista?

R: No tengo metas porque creo que limitan. Si yo te digo una meta ahora para dentro de dos meses, cuando la consiga se me ha olvidado. Quiero ser siempre el mejor constantemente.

P: ¿Nos puedes adelantar algún proyecto?

R: Ya os he adelantado lo del Benidorm Fest, que creo que es fuerte e importante. Mi proyecto más grande ahora mismo es mi música. Estoy organizando cositas, una especie de tour para que la gente nos pueda ver en directo. Soy una persona muy cercana y quiero mostrárselo a la gente.

P: ¿Cómo te sientes cuando te reconocen por la calle?

R: He tenido mucha suerte porque la gente que me ha parado ha sido muy cariñosa. En el Orgullo me fui a la zona VIP en el concierto de Ruth Lorenzo. La gente no me paraba de gritar, de pedirme fotos… Recibí mucho cariño. Otro recuerdo muy bonito fue encontrarme a una niña pequeña, que me pidió una foto.

 

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Teresa Andrés Gonzalvo e Ignacio Ayllón anuncian que el bebé que esperan es una niña

Sus amigos Marta Lozano y Lorenzo Remohi también esperan su primer hijo Teresa Andrés Gonzalvo, influencer y fundadora de Enea, clínica de medicina estética, y su marido, Ignacio Ayllón anuncian que el bebé que esperan es una niña, de la...

‘Ganas de volar’, un emotivo cuento sobre el duelo perinatal

Una forma de dar visibilidad y concienciar sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal Mireia Gallardo y Pepe Villaplana cuentan en Ganas de volar "la historia de la despedida de un ser muy deseado que tuvo ganas de volar y...

Sael, cantante de ‘MotaMoto’: «Todas las canciones que estoy sacando ahora son un experimento»

El cantante argentino ha sacado seis canciones en lo que va de año Santiago Elías Mercado Gómez (25 años), más conocido como Sael, es un cantante, compositor y productor argentino. Desde una temprana edad, Sael se sintió atraído por la...
A %d blogueros les gusta esto: