22.5 C
Madrid
sábado, 30 septiembre, 2023

Las que no pudisteis callar: María Lejárraga, la escritora de éxito en la sombra

María de la O Lejárraga, feminista, dramaturga, ensayista y diputada en las Cortes de la Segunda República, escribió la mayor parte de sus obras literarias bajo el pseudónimo de su marido, Gregorio Martínez Sierra, quien se acreditó el éxito y el reconocimiento.

María de La O Lejárraga nació en San Millán de la Cogolla pero pasó los primeros años de su infancia en Carabanchel. Su trayectoria como estudiante se desarrolló en Madrid, donde estudió Magisterio, para posteriormente convertirse en profesora. Es en la capital, donde conoce a Gregorio Martínez Sierra, empresario teatral y dramaturgo, con quien contrae matrimonio y pasa a ser María Martínez Sierra hasta su muerte. María, deja la enseñanza para dedicarse de lleno a la escritura y a la vida política.

Retrato de Gregorio Martínez Sierra | Fuente: Daniel Vázquez Diaz, Museo Reina Sofía

Lejárraga escribió obras tan notables como Canción de Cuna, que  recibió el premio de la Real Academia Española como la mejor obra de la temporada teatral y que cuenta con cinco versiones cinematográficas. Colaboró también con autores tan reconocidos como Eduardo Marquina, en su obra El pavo real o en La Chica del Gato con Carlos Arniches. En 1914, realizó el libreto de Margot, con música de Joaquín Turina y en 1915 se estrenó El amor brujo, que combinaba música y danza con música de Falla y el libreto de Lejárraga en el Teatro Lara de Madrid. Todas obras en su momento relacionadas a Gregorio Martínez Sierra.

Cartas a las Mujeres de España (1916) firmada por Gregorio Martínez Sierra | Fuente: Editorial Renacimiento

No es hasta después de la muerte de Gregorio Martínez Sierra cuando se comienza a dar luz a la autoría de sus obras. Lejárraga publica en el exilio Gregorio y yo: medio siglo de colaboración donde narra su participación en las obras de su marido cuando la hija de Gregorio con la actriz Catalina Bárcena reclama los derechos de la supuesta obra de su padre.

Gregorio y yo: Medio silgo de colaboración | Fuente: Editorial PRE-TEXTOS

Posteriormente , la investigadora Patricia O’Connor y la escritora Antonina Rodrigo, demuestran mediante la correspondencia la pareja, que Lejárraga era la verdadera escritora de los textos. Gracias a la reedición de parte de su obra por parte de la editorial Renacimiento de mano de Isabel Lizárraga y Juan Aguilera, y a novelas como La mujer sin nombre de Vanessa Monfort podemos hoy en día acercarnos a la vida de María Lejárraga y su labor por la literatura española del Siglo XX. 

En 2022 se estrena el documental A las Mujeres de España, María Lejárraga de Laura Hojman. En el documental se recopila la vida de Lejárraga, revelando su papel como dramaturga y mujer feminista en los tiempos anteriores a la Guerra Civil. Para dar luz a este fenómeno, en el documental intervienen entre otras mujeres como Kiti Mánver, Manuela Carmena, Rosa Montero, Antonina Rodrigo y Vanessa Montfort.

Al finalizar la Guerra Civil, Lejárraga, inició un largo exilio por Francia, México y Argentina, donde finalmente falleció en 1974 a los noventa y nueve años de edad. Tuvo que ganarse la vida con la traducción de obras de teatro europeas y americanas, y mediante la colaboración en diarios, revistas y en la Radio Nacional Argentina.

Cartas a las mujeres de España firmado por María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra | Fuente: Editorial Renacimiento

Feminismo y vida política

Su relación con el feminismo español e internacional comenzó en 1914, como secretaria española de la Alianza Internacional del Sufragio de la mujer (IWSA). Fue socia del Lyceum Club y fundadora de la Asociación Española de Educación Cívica .

Retrato de María de la O Lejárraga de Julio Romero de Torres | Museo Julio Romero de Torres

En 1916 comenzó su actividad como conferenciante y a publicar escritos feministas, recogidos en diversos volúmenes como en Cartas a las mujeres de España (1916), Feminismo, feminidad, españolismo (1917) recogidas, en un principio, también bajo la autoría de su marido. 

En 1933, fue elegida diputada por Granada en 1933, por el Partido Socialista, trabajó en las Cortes de la Segunda República por las reivindicaciones de los jornaleros andaluces y formando parte de su Comisión de Instrucción Pública. En 1936 ocupó la representación de la República Española en Suiza como Agregada Comercial del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio.También fundó y participó en la dirección del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, que estaba presidido por Dolores Ibárruri.

 

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Josephine Nivison, la artista detrás del éxito de Edward Hopper

Josephine Nivison no solo fue la musa representada en la mayoría de los cuadros de Hopper, sino que jugó un papel crucial en su lanzamiento al estrellato dejando atrás su propia carrera como artista. Josephine Nivison nació en 1833 en...

Perspectiva de género, un factor clave en los diagnósticos médicos

La perspectiva de género aporta información sobre cómo los sesgos de género pueden llevar a un concepto erróneo de ciertas enfermedades El retraso del diagnóstico de enfermedades en las mujeres con respecto al de los hombres se ha identificado en...

La escultura hiperrealista que demanda una ley para la protección de la lactancia materna

La escultura del bebé que lloraba, en la plaza del Museo Reina Sofía, es la imagen de la nueva campaña de Teta&Teta que reclama una ley para la protección de la lactancia en espacios públicos. Tras su estudio sobre la...
A %d blogueros les gusta esto: