17 C
Madrid
martes, 26 septiembre, 2023

El nuevo oro amarillo: ¡Vivir!

Descubre en qué supermercados es más barato...

‘El Conquistador’: Finito y Keroseno revolucionan la asamblea

Las verdes pierden a una nueva Atabey El...

La brecha laboral afecta cada vez menos a las nuevas generaciones

Las tasas de paro de los últimos veinte años reflejan la evolución de las diferencias intergeneracionales entre hombres y mujeres en España

El Instituto Nacional de Estadística (INE) recoge diferentes datos de las tasas de paro en España. Según estos resultados, se puede ver la evolución de las tasas de paro desde el año 2002 hasta la actualidad y la diferencia entre hombres y mujeres. Con está información, hemos intentado analizar la situación laboral de la mujer durante estas dos últimas décadas y su evolución.

Precisamente durante estos últimos veinte años, se han incrementado las movilizaciones en favor de la igualdad de género. Las iniciativas políticas fueron reflejo de ello, como la primera Ley contra la violencia de género en 2004  o la segunda Ley de igualdad en 2007 . Además, en 2008, un año más tarde, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero crearía por primera vez en España un Ministerio de Igualdad . Causa de ello pudo ser que la brecha laboral por sexos, es decir, la diferencia en la tasa de paro entre hombres y mujeres, se estrechara hasta igualarse entre 2008 y 2014. 

Sin embargo, este fenómeno también coincidió con los años de la crisis por la burbuja inmobiliaria (2008-2012). Durante estos años, el crecimiento de las tasas de paro fue desmesurado en todos los sectores. Desde el año 2007 (7,93 % de desempleo) hasta 2010 (19,89 % de desempleo) la tasa de paro aumentó un 60, 13 %, alcanzando máximos históricos de 26,94 %. Por lo que intervinieron otros factores en este estrechamiento. De todos modos, el crecimiento del desempleo fue mayor en los hombres (6,73 %) frente al crecimiento de las mujeres (5,53 %).

Rebasamiento del desempleo masculino

Los datos de la brecha laboral entre hombres y mujeres se redujeron a mínimos. Incluso sucedió un rebasamiento de los hombres. Según los registros del INE, en el primer trimestre de 2010 los datos de hombres y mujeres parados se acercaron hasta igualarse en 19,90 %. Finalmente, el rebasamiento de la tasa de paro de los hombres frente a las mujeres fue en el segundo trimestre de 2012, meses en los que la tasa de paro de los hombres llegó hasta el 24,43 %, frente al 24,16 % de la tasa de paro de mujeres.

 

Elaboración propia (Gráfica 1)

Sin embargo, este estrechamiento de la brecha laboral por sexos solo fue un espejismo, y tras los años de la crisis volvió a aumentar. Con la llegada de la recuperación económica y el descenso de las tasas de paro, el descenso del paro masculino fue mucho mayor que el femenino. Un artículo de El Confidencial ya decía en 2015 que la situación económica de aquella época estaba aumentando la brecha laboral entre hombres y mujeres hasta un    24 %.

Las tasas de paro continuaron bajando, a pesar del leve repunte que sufrieron durante los meses de confinamiento por la pandemia del Covid-19. De hecho, en los resultados de los últimos trimestres de 2022, la brecha de género está aumentando cada vez más. La tasa de paro masculina continúa bajando, mientras que la de mujeres ha comenzado a crecer. El crecimiento de la tasa de paro femenino apenas ha sido de un 0,7 %, pero el distanciamiento entre hombres y mujeres es cada vez mayor. En el tercer trimestre del año 2022 ya se ha llegado a una brecha de género del 4,1 %.

La brecha intergeneracional

Por otro lado, las tasas de paro por edades también nos muestran varios datos interesantes para analizar. En primer lugar, es evidente que la situación laboral de los jóvenes es mucho más precaria que la de los más mayores, tal y como se puede ver en las gráficas de tasas de paro de población entre 20 y 24 años (gráfica 2), frente a población entre 50 y 54 años (gráfica 3). Hay una mayor tasa de paro entre la población más joven y les resulta mucho más complicado encontrar su primer trabajo.

En segundo lugar, si se comparan ambas gráficas se puede apreciar una menor brecha laboral en la población más joven. Es decir, una menor diferencia entre las tasas de paro masculina y femenina en los jóvenes de 20 a 24 años. De hecho, durante los años de la crisis, los resultados de la tasa de paro masculino eran algo superiores a la femenina. Esto es un dato esperanzador para la igualdad laboral entre hombres y mujeres para las generaciones futuras, porque además, parece que estos datos mejoran cada año.

Elaboración propia (Gráfica 2)
Elaboración propia (Gráfica 3)

Brecha laboral por comunidades autónomas

Finalmente, según los resultados de las Encuestas de Población Activa, hemos podido averiguar los datos de las tasas de paro entre las distintas comunidades autónomas y por sexos. El resultado muestra las diferencias que hay en la brecha de género según cada comunidad. Según estos datos, las comunidades donde la diferencia de tasa de paro entre hombres y mujeres es menor es en País Vasco (0,2 %) y La Rioja (0,3 %), con una gran diferencia respecto al resto de comunidades.

Por el contrario, las comunidades donde hay una mayor desigualdad es en Castilla – La Mancha (9,6 %) y Andalucía (7,6 %), tal y como se puede apreciar en el Mapa 1. El resto de resultados oscilan entre el 1,7 % (Asturias, Cataluña o la Región de Murcia) y el 5 % (Extremadura, Canarias y Ceuta). Por ello, se puede apreciar como hay una leve tendencia a que haya menor brecha de género laboral en las comunidades del norte respecto a las del sur, aunque esto no se cumpla con exactitud en todas las autonomías por igual.

Elaboración propia (Mapa 1)

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Solo queda una semana para el inicio del festival ‘O Son do Camiño’ 2023

El próximo jueves, 15 de junio, comenzará en Santiago de Compostela uno de los festivales de música más importantes de Galicia La capital gallega acogerá la próxima semana el festival de música moderna O Son do Camiño. Este es uno...

La llegada de peregrinos a Santiago de Compostela supera los datos prepandémicos

Desde la Semana Santa, el turismo nacional en Santiago ha aumentado hasta superar récords históricos El buen tiempo y las pasadas fiestas de Semana Santa han conseguido recuperar el turismo en la ciudad de Santiago de Compostela. Muchos han sido...

El Mercado de Abastos de Santiago de Compostela: unión de cultura, patrimonio y gastronomía

La importancia de los mercados locales en una de las ciudades gastronómicas más importantes de España La acción de comprar productos alimenticios es una necesidad básica en nuestra cotidianidad. Este es un hecho fundamental para nuestro abastecimiento. En ocasiones, la...
A %d blogueros les gusta esto: