El Día Mundial de la Astronomía inunda las poblaciones con telescopios para acercar a las personas al conocimiento del mundo astronómico
Este día se celebra dos veces al año y fue proclamado por la Asociación Astronómica de California del Norte en Estados Unidos. El primer día es un sábado de primavera cercano al primer cuarto creciente de la Luna, mientras que el segundo día es un sábado de otoño cuando se acerca el primer cuarto creciente. En el año 2023, los días mundiales de la Astronomía se celebran el 29 de abril, cuyo día coincide con las Líridas, y el 23 de septiembre.
¿Cuál es el concepto que aborda la astronomía?
La astronomía siempre ha estado ligada al concepto de astrología debido a que ambas ciencias estudian las constelaciones y otros fenómenos del espacio. No obstante, la astrología lleva consigo una connotación creyente a raíz de la mitología griega, ya que surgen los signos zodiacales como fundamento para defender cómo, según la posición estelar y la fase lunar, puede influenciarnos en nuestra conducta.

Por tanto, la astronomía es la ciencia que estudia las diferentes fases lunares y estelares. Este estudio surgió desde la antigua Grecia con el objetivo de determinar con exactitud las horas, los días, las semanas, los meses, los años y las estaciones a partir de los movimientos estelares y diversas fases lunares.
¿Qué relación tiene la Luna con la festividad?
La Luna posee diferentes fases lunares, pero cabe destacar que ambos días dan comienzo cerca del primer cuarto creciente. Esta fase lunar se caracteriza por su aparición en la primera parte de la noche, ya que tan solo se ve la mitad del satélite, y a lo largo de la noche la Luna se oculta.

Esta fase lunar aparece tras pasar una semana de la Luna Nueva. De este modo, se marca un inicio porque en la primera celebración se aproxima al solsticio de verano, mientras que en la segunda se avecina el solsticio de invierno. Asimismo, otros acontecimientos que presenta la Luna y las constelaciones son fenómenos lunares transitorios, que reflejan cambios de iluminación como los eclipses, la superluna o las lluvias de estrellas.
Desde 1973, el Día Mundial de la Astronomía se celebra acampando bajo las estrellas u observando desde un telescopio las constelaciones. Este día se puede disfrutar a través de las diferentes asociaciones de astronomía que hay en Madrid, Granada, Valencia, Barcelona y Sevilla. No obstante, siempre se puede observar desde el campo, ya que la contaminación lumínica afecta en que su visualización sea óptima.
Disfrute de la lluvia de estrellas conocidas como las Líridas con sus seres queridos, y recuerde el lema de la Organización Astrónomos sin Fronteras para valorar y visibilizar la importancia de la astronomía y astrología: “One People, One Sky” (“Un pueblo, un cielo”).