Una mente inquieta es una puerta al arte
Roberto Carrasco es el fundador de Dimensiones ocultas, una nueva editorial que trae el miedo y el suspense. A través de distintas voces, tanto desconocidas como nuevas, forma un catálogo más que interesante.
No es raro que una persona empiece a divagar sobre lo que podría ser o lo que podría haber sido. Si esa decisión que tomó hace seis meses fue la correcta, o qué sería de su vida si su respuesta hubiese sido otra diferente. Quizás, los más atrevidos, puedan elucubrar sobre las medidas que deberían tomar para hacer ese sueño realidad. La mayoría, pasados unos momentos, vuelve a la realidad y guarda ese pensamiento en un rincón de su cerebro. Allí se queda preparado para cuando pueda volver a sacarlo y soñar. La vida sigue, van saliendo oportunidades, se pierden otras, y cuando nos damos cuenta aquel pensamiento ya no se puede hacer realidad… La mayoría de las veces.
Un día cualquiera, tuve la suerte de coincidir con una persona que es la excepción a la regla. Gracias a las redes sociales y nuestro gusto mutuo por las series donde la elegancia y la venganza van de la mano, nos seguimos mutuamente. Esto me permitió descubrir su trabajo. Por aquel entonces él acababa de publicar su última novela Love Swap App bajo el pseudónimo Robert Carrington. Cuando meses más tarde descubrí que estaba en proceso de fundar una editorial no pude evitarlo y le pedí que me hablara de todo aquello. De cómo empezó, sus sentimientos y cómo ve el futuro de todo lo que le está ocurriendo. Roberto Carrasco, siendo tan amable como es, me contestó y he aquí como esta editorial cobró vida.
Al preguntarle sobre la editorial, sobre cómo llegó a ella y el momento decisivo para montarla su respuesta me sorprende y fascina a partes iguales pues su filosofía se podría reducir a estas palabras que él mismo me dirigió: “Se hace ya, y de no existir, existe”. Una afirmación simple y directa que resume la creación de una idea.
“Es un meta universo hecho realidad”
“He tenido muchos negocios, muchas cosillas”. Así, Roberto Carrasco se me presenta como un emprendedor además de un traductor, filólogo inglés, escritor y profesor. En estos momentos es el dueño de una academia/granja escuela de inglés, llamada Valle Secreto (Secret Valley) en la que sus alumnos pueden participar en las actividades típicas de un campamento de verano. Una verdadera experiencia al más puro estilo cotterage, mientras aprenden el idioma. Esta academia, junto con la editorial, es un ejemplo de negocio que se fundó a través de su filosofía: se quiere ya, se hace ya.

Ahora bien, tal y como él mismo cuenta, no todos los negocios salen bien. Antes de esta editorial, diez años atrás, hubo un amago de otra, junto con otro escritor. Por desgracia, no salió adelante. No obstante, sigue su legado en esta nueva ya que el origen del nombre, Dimensiones ocultas, proviene de esa editorial que murió al poco de nacer. “Es un meta universo hecho realidad” afirma el propio editor al mencionar que en los relatos que él publicó en la pasada editorial había un personaje que leía una revista de fenómenos paranormales llamada Dimensiones ocultas. Su idea, siguiendo con esta línea, es publicar esos relatos en su nueva editorial en un futuro, lo que haría aún más potente ese meta universo al más puro estilo Marvel y Dark, pero en una realidad literaria.
La nueva editorial empezó su germinación en verano. “Haciéndome pasar por editor”, ríe mientras me comenta como llamaba a todo aquel que estuviese dispuesto a escuchar para llevar a cabo su editorial. Sin embargo, no todo fue cómo esperaba. “Yo un poco iluso de mí, esperé que la cosa iba a ir un poquito más ágil” confiesa al hablar de su intento de traer a España la primera novela que publicaría. Él “quería un titulazo”, una novela que sorprendiese, que entrase por la puerta grande. Al final lo consiguió, pero no sin trabajo y esfuerzo.
“El plan era sorprender”
Su primer intento fue traer una obra de Poppy Z. Brite, un escritor estadounidense de terror moderno que se ha convertido en una gran revelación. Así, Roberto intentó publicar una historia sobre vampiros, pero que no pudo ser porque estando ya casi todo pactado le hicieron ghosting y sólo hace unos días que le respondieron. Sin embargo, gracias a esa tardanza Roberto pudo hacerse con los derechos de Lois Duncan y traer por fin a nuestro país Sé lo que hicisteis el último verano.
Tras una odisea en busca de aquel que se encargaba de toda la obra de Louis Duncan, Roberto llegó a una página web característica de los 2000. Aquí alguien contestó y así pudo contactar con MB, la agencia que tenía los derechos de la novela. Gracias a todos aquellos involucrados en el proceso, el 31 de octubre de 2021 se publicó en España la novela que en Estados Unidos se publicó en 1973. De esta forma, Roberto Carrasco consiguió el pelotazo que tanto ansiaba y la respuesta no ha sido más que positiva.
“El plan era sorprender”, declara el editor al preguntarle si esperaba que la editorial tuviese la recepción que ha tenido. “No sabía si iba a ser de las buenas o de las malas”, añade en una humilde y realista visión de cómo veía el futuro del inicio de su nuevo negocio. Sin embargo, dos semanas después de su apertura, se puede confirmar que su plan ha funcionado. No sólo para sus lectores y público, si no para él mismo.
“Es como un sueño hecho realidad”
Traer una novela como Sé lo que hicisteis el último verano tiene sorpresa doble, pues mucha gente no sabe que la famosa película de 1997 es una adaptación y, mucho menos, que ha tardado 48 años en traerse a España. Pero, si esta es la sorpresa del público, el propio Roberto comenta que se ha llevado una sorpresa con su propia editorial.

La novela que sacó junto a la famosa de Louis Duncan es una antología de relatos de terror de 14 autores. A manera de concurso, todo el mundo podía enviar un relato que un jurado valoraría y se publicaría en la antología. La sorpresa le vino cuando escritores como Juan Flahn, director de Chuecatown y guionista de series como Las señoras del (h)AMPA, enviaron sus relatos. En palabras del mismo editor: “No me esperaba yo a esta gente […] que me envíen un relato es, ¿esto qué es?” cuenta entusiasmado. De hecho, tal fue la calidad de los relatos que Roberto amplió de 10 a 14 el número de autores.
También, por si no fuera poco, no sólo la antología trajo sorpresas. Como si de una película se tratase, ha tenido la posibilidad de publicar con su autor favorito. “Es como un sueño hecho realidad”, declara el editor. Así, en febrero de 2022 llegará Mi ligue de la Ouija, escrito por David Irons, conocido por sus innumerables novelas de terror y suspense como Graveyard Billy o Night Creepers. En esta nueva novela, Irons nos presenta a una chica que se enamora de un espíritu con el que ha contactado a través de una ouija. Un thriller de terror adolescente donde los haya.
“Dimensiones hay muchas”
No obstante, muchas son las novedades que nos esperan de esta editorial, que ya tiene todo el cupo de 2022 lleno. Entre ellas, además de las ya mencionadas, llegará la novela de Daniel J. Volpe (Billy Silver), A Gif of Death, sobre tres vampiresas que forman un grupo de rock y se dedican a matar a sus fans, mientras son perseguidas por unos investigadores privados. En este caso, al igual que con la antología, Suspirialand se encargará de la portada, lo que asegura una atrayente y eficaz ilustración.
La antología y los libros mencionados dan la idea del camino que puede tomar la editorial. Al preguntarle sobre si su misión era traer autores de terror y suspense desconocidos por nosotros a nuestro país me contestó: “Aquí se vende un montón de literatura de terror, pero de los mismos autores siempre […] Stephen King es de los más vendidos […] ¿Por qué este señor puede vender tanto y el resto no?” Al decir esto, Roberto Carrasco me recuerda a un mecenas. Su misión es conservar y transmitir todo aquel arte que la gente puede pasar por alto si no se le llama la atención sobre él.

Si bien él mismo dice que Sé lo que hicisteis es más un thriller adolescente que una novela de terror, la editorial parece seguir una línea fija. De esta forma le pregunté que si es un futuro iba a ampliar la temática en la editorial y su respuesta fue: “[…] dimensiones, dimensiones hay muchas […] He estado abierto un poco a todo”. Parece ser que efectivamente tendremos toda una variedad de dimensiones por descubrir en un solo lugar.
“Es mi inversión, es mi riesgo”
Como he mencionado, Roberto Carrasco es escritor de varias novelas, bajo su propio nombre o con un pseudónimo. Algunas están descatalogadas, como Rottenmeier, que nos cuenta la historia de la villana de Heidi. Esta, por ejemplo, y algunas otras en descatalogación, podrían ver otra vez la luz en Dimensiones ocultas u otra editorial que las aceptase. No obstante, otras de sus novelas, como El último año en Hipona aún pueden encontrarse en librerías e Internet. Pero, lo importante en este caso es que el mismo editor ha podido estar en los dos extremos del proceso. Su experiencia le ha servido para llevar la editorial de la manera en la que a él le hubiera gustado que llevaran algunos de sus libros.
“Es mi inversión, es mi riesgo”, aclara el editor al hablar del aumento de autores y como todos ellos, tanto de la antología como aquellos que tienen su contrato para futuras novelas que la editorial publicará, tienen su contrato y su adelanto. De esta forma, Roberto Carrasco confirma y aclara que su editorial es un espacio seguro y profesional para los autores, un salvoconducto para dar a conocer sus voces y mantenerlas a salvo y queridas.

“A mí, por ejemplo, nunca me han pagado un anticipo”, añade al hablar de ese contrato y adelanto que todos sus autores reciben. Es la experiencia, y la decencia, la que le ha enseñado lo que se debe hacer, tal y como demuestra al decir “no entiendo las editoriales que se desentienden”. Su primera novela salió con un fallo de maquetación, una novela en la que él no había visto ni la portada ni le habían avisado del adelanto de lanzamiento. Fallos que demuestran un desinterés por el autor que Roberto Carrasco no deja que ocurra en su editorial.
“Paso miedo”
No toda experiencia es negativa. Al igual que aprendió de lo malo, tomó referentes e inspiraciones en algunas de las editoriales en las que participó como escritor. Una de ellas fue Amor de madre, una editorial feminista y LGTBIQ+ con la que publicó su última novela, Chica cósmica, descatalogada. Estos referentes se observan en su trabajo, el mimo y el cuidado que se le da a sus ejemplares y trabajadores. Tiene un equipo estupendo a su alrededor, pero es consciente de que todo, al final tiene que pasar por él. “Paso miedo”, me confiesa cuando me habla sobre su preocupación por el estándar de calidad.
Al estrés por ese miedo y por publicar una novela como es Sé lo que hicisteis el último verano, tal y como él mismo me dice, se le une la impaciencia de algunos escritores. Cuenta las amenazas que recibió de una escritora cuya novela había sido rechazada. Vicisitudes que, al parecer, debe pasar para traer a la luz su nuevo negocio. Un negocio que, unido a la academia, le deja poco tiempo para sus hobbies, entre ellos ir al cine. Aunque no parece importarle demasiado ya que él mismo lo dice: “No puedo parar de crear”. Por estas palabras se demuestra que su trabajo es su pasión.
De hecho una de las últimas afirmaciones que dice en la entrevista es: “Estamos un poco por amor al arte”. Sabe que por ahora, si quiere esa calidad que él mismo se exige a él y su negocio, no puede vivir de la editorial. Le vale con disfrutarla y se observa en el futuro que le depara a la editorial. Vendrán otros pelotazos, una segunda antología, más autores por descubrir y lectores fieles a un lugar de refugio y arte en todas las dimensiones que tiene para ofrecer.