11.8 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023
11.8 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023

Tate McRae rompe barreras con su impactante segundo álbum ‘Think Later’

Tate McRae publica su segundo álbum de estudio, THINK...

Enrique Iglesias vende su catálogo musical y sus derechos de imagen

El cantautor y productor español Enrique Iglesias...

«Cambiar: Método», ascenso social y metamorfosis

La nueva novela autobiográfica del autor Édouard Louis nos muestra un particular «método» para ascender socialmente y escapar de la exclusión y la pobreza

El relato de la superación personal y del ascenso económico y social es, sin duda, uno de los relatos dominantes que más afectan a nuestro comportamiento y aspiraciones, incluso sin que seamos conscientes de ello: tan solo tenemos que pasar algunos minutos en cualquier red social para encontrarnos con decenas de anuncios prometiéndonos la fórmula de la belleza y el éxito, y mostrándonos modelos aspiracionales que adoptar a diario. Cada vez que nos inmiscuimos en un nuevo proyecto o tarea, sin darnos cuenta estamos participando en la carrera de ratas del capitalismo, tratando de hacernos nuestro hueco en las competitivas dinámicas de nuestro modelo productivo.

Aunque a veces estos esfuerzos dan sus frutos, ¿sería posible empeñarnos en ascender socialmente hasta el punto de transformarnos a nosotros mismos? ¿Existe algo así como un método para conseguirlo? El libro que no nos atañe hoy, Cambiar: Método, de Edóuard Louis, versa precisamente de esta noción. 

Autoficción, no autoayuda

El joven autor francés Edóuard Louis – que con apenas 30 años ha publicado cinco exitosas novelas– no nos ofrece una píldora de de autoayuda en su última obra publicada por la editorial Salamandra, aunque su título parezca sugerirlo: Cambiar: método es una historia autobiográfica de ascenso social, que relata el pertinaz periplo del autor desde su hogar en una población rural del norte de Francia – marcada por la pobreza y la exclusión- hasta la cúspide de la pirámide social, representada por la élite intelectual y cultural de París.

Se trata de una autoficción de carácter reflexivo, honesto y emocional que detalla el trabajoso «método» seguido por Édouard para superar las barreras de económicas, culturales y de clase, en un proceso para escapar de una infancia marcada por la incomprensión, la discriminación y la pobreza. El protagonista, criado en un ambiente de bajo nivel cultural y de escasos recursos, consigue, leyendo cientos de libros y adoptando maneras y hábitos «burgueses», ascender en el mundo académico y social para terminar estudiando en la universidad de Amiens y, finalmente, en la prestigiosa Escuela Normal Superior de París, cuna de numerosos intelectuales galos.

Sin embargo, y pese al aparente éxito del autor – que cumple su objetivo de mutar de oruga a mariposa- Cambiar: método es una novela que se antoja más melancólica que esperanzadora, e incluso existencialista. A medida que el protagonista va conquistando objetivos, otros nuevos propósitos surgen, y con ellos nuevos cambios que suponen el abandono de ambientes familiares, estilos de vida y personas cercanas; en su tránsito desde la Francia rural hasta Amiens, y después París, Louis parece atrapado en la rueda de Ixión de la que hablaba Schopenhäuer, condenado a cumplir una voluntad tras otra sin alcanzar una auténtica satisfacción. Este y otros sentimientos son analizados de manera visceral y sincera por el autor, que no esconde sus propias contradicciones ni sus actitudes cuestionables.

El lado oscuro de la superación personal

El propósito de la novela es presentar y analizar el itinerario emocional de Edouard, presentando una visión alternativa del clásico relato de superación personal, con sus luces y sus sombras (entremezcladas en la mayoría de ocasiones) y una particularidad especial: si bien el cambio y el ascenso social son percibidos como la salvación desde un mundo hostil, el autor no parece terminar de «salvarse», pues una vez alcanzada la seguridad y el confort, unas nuevas expectativas o un nuevo modelo aspiracional acaban con la paz adquirida, y marcan un nuevo paso en la transformación de Édouard.

De este modo, la identidad del autor se construye siempre en torno al opuesto: o bien a través de una dinámica de rechazo (el autor quiere huir de la discriminación sufrida en su pueblo por ser homosexual) o bien por atracción hacia un modelo de vida más sofisticado (de hecho, el libro se estructura en torno a dos referentes que serán el faro de Edouard Luis: Elena y Didier). Si bien el libro trata acerca del cambio premeditado y el empeño en lograrlo como método de salvación, un misterio queda vigente tras el final, ¿la necesidad de cambiar surge de las circunstancias, o forma parte de la condición humana, independientemente del contexto ? El misterio del dynamis que tanto ha intrigado a los filósofos durante siglos tampoco lo logra resolver Edouard, que más bien busca la catarsis emocional a través de la literatura en su obra más reciente.

Sería imposible hablar de la presente novela sin hablar de política, y sin hablar de la política en la cultura. La principal hazaña de Édouard en la novela es la de integrarse en los círculos culturales de la élite (Edouard se «aburguesa»), no sin sufrir los shocks propios de los diferentes «ethos» de clase de los que ya hablaba Bourdieu: esto quiere decir que Edouard no solo se enfrenta a la falta de alfabetización cultural, sino también a marcos mentales, comportamientos y expectativas vitales que no llega ni a concebir a causa de sus orígenes humildes. Si bien Édouard habla de estos impractos y de sus dificultades económicas en muchas ocasiones, además de presentar ciertos remordimientos con respecto a la «traición de clase», el libro no profundiza en las causas estructurales de estas desigualdades, aunque sí que muestra interés por sus efectos prácticos en las relaciones interpersonales.

Nuevos privilegios, nuevas realidades

En uno de los pasajes más brillantes al respecto, y que refleja la distancia sociocultural de Edouard con respecto a su círculo, el autor afirma que, si en determinados momentos ha podido disfrutar y valorar tanto de su nueva vida, esto se debe precisamente a la ausencia de los privilegios que después pasaron a cimentar su día a día.

A nivel formal, Cambiar: método es un libro escrito con una prosa ágil y depurada, que sin ser artificiosa logra emocionar. Si bien la mayor parte del libro combina el monólogo interno con la narración autobiográfica, Louis experimenta con la epístola e incluso con la entrevista en diversos puntos de la novela. La inclusión de fotografías y capturas de pantalla terminan de componer este «collage» que supone una secuela espiritual de Para acabar con Eddy Bellengueule, una novela anterior del mismo autor más centrado en los aspectos escabrosos de su vida en la Francia rural.

Cambiar: Método es una novela que va ganando profundidad a medida que avanza, y que, gracias a su particular tema – el ascenso social como transformación personal- consigue alejarse de otras obras autoficción de estilo similar. 

Actualidad y Noticias

+ Noticias de tu interés

Él Mató Un Policía Motorizado en Madrid: crónica de un ritual de soledad compartida

El quinteto presentó en la capital su último trabajo Súper Terror En el día más lluvioso de las últimas décadas, La Riviera acogió el concierto del grupo con el nombre más largo de las últimas décadas; Él Mató Un Policía...

Chanzo: «A día de hoy, un artista es 60% redes sociales y 40% música»

El músico emergente madrileño nos habla de su último single, Fugaz, así como de su proyecto y la importancia de las redes sociales en la música Se suele afirmar que el rock ha muerto. Aunque es cierto que la guitarra...

Subvenciones, donaciones y lobbies: así se financian los partidos y sus campañas

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, ¿alguna vez te has preguntado de dónde obtiene fondos los partidos para costear las campañas? Este 2023 viene cargado de encuentros electorales, tal y como ya hemos comentado en la sección...
%d