El músico emergente madrileño nos habla de su último single, Fugaz, así como de su proyecto y la importancia de las redes sociales en la música
Se suele afirmar que el rock ha muerto. Aunque es cierto que la guitarra eléctrica y la batería se han visto desplazadas por los sintetizadores y los ritmos más urbanos -solo hay que pasearse por las listas de Spotify por corroborarlo- el espíritu que hizo grande al rock se mantiene intacto, y esto lo podemos comprobar en artistas como Chanzo (2000, Alcalá de Henares).
Chanzo ha crecido escuchando ACDC y Gun’s Roses, y hoy saca adelante un proyecto musical interesante y ecléctico, que combina la frescura del pop-rock español con sonidos próximos al subgénero urbano bautizado como “Nueva Ola”, dando una gran importancia a la potencia que siempre ha caracterizado al rock.
Chanzo es un artista moderno, no solo por la gama de sonidos e influencias con las que juega, sino por su propio método de composición y producción: el joven artista no necesita más que un ordenador y un par de instrumentos (y muchas horas de esfuerzo) para dar luz a temas consistentes y potentes. Después de su debut Mis Ídolos, Chanzo acaba de publicar su segundo tema, Fugaz, con un carácter más melancólico.
Hoy nos reunimos con el artista en una cafetería de su ciudad natal para hablar de su último single y de la dirección de su proyecto. Chanzo responde a las preguntas con la naturalidad y jovialidad del artista joven, pero con la seguridad del artesano que lleva horas y horas perfeccionando su obra. También sorprende la visión pragmática de Chanzo, que se ha formado en la publicidad y en el marketing.
Pregunta: Acabas de estrenar tu single Fugaz. ¿Qué es lo que va a encontrar la gente cuando escuché este tema?
Respuesta: Pues se van a encontrar una canción que creo que continúa con la primera que saqué. Y que, sobre todo, suena bastante a pop-rock español: yo creo que puede gustar bastante. También se van a encontrar con una historia.
P: ¿Y sobre qué trata esa historia, exactamente?
R: Es la típica de pop que va sobre amoríos y tal, solo que la segunda parte no evoluciona de la misma forma: va del sentimiento de querer dejarlo con alguien porque ves que no funciona, y del arrepentimiento que sientes después, cuando dices: «Joder, ¿de verdad quiero hacer esto? ¿Es esto lo que quiero conseguir?».
P: Son las dudas sobre si la relación tira o no tira, sobre sí debes dejarlo, no debes dejarlo…
R: Eso es.
P: Cuando escribes estas canciones que son tan personales, porque Mis Ídolos también es muy personal, ¿sientes que eso te ayuda a liberarte y a pasar página, o hace que te metas más en ese bucle de autocompasión y dolor?
R: Pues no soy el típico que hace canciones para liberarse por nada, o sea, lo hago más por contarlo. Igual que puedo contar una historia a mis amigos cuando llega el fin de semana, es una manera de contar lo que me está pasando. Seguro que es algo que a más gente le pasa, y por eso creo que puede conectar con muchas personas.
P: Además de contar las historias, las cuentas tocando tú la guitarra, cantando tú, produciendo… ¿Cómo es ese proceso en el que haces tú todo?
R: Pues el proceso al principio es elegir un tema y decir: “pues a lo mejor me apetece hacer esto, me apetece hablar de por qué el cielo es azul”. No es un tema que trate nunca, probablemente… (risas)
P: Nunca digas nunca.
R: ¡A lo mejor me apetece hablar de eso! Una vez elegido el tema, ya busco más o menos el estilo que quiero llevar. Voy empapándome mucho de canciones que suenan como me gustaría que sonase mi tema, que traten sobre eso… Una vez lo tengo, cojo el bajo y me pongo a sacar líneas. Ya el resto es añadir los ritmos de batería, ponerle las guitarras, buscarle melodías a la letra… Siempre intento que sean lo más pegadizas posible. Luego llega ya la parte de producir, que es escuchar, fallar, escuchar, fallar, escuchar, escuchar y volver a arreglarlo.
«No soy el típico que hace canciones para liberarse por nada»
P: El sonido me recuerda un poco, por las letras pegadizas y la melodía, a los artistas que llaman de “La Nueva Ola”, como Hens o Funzo. ¿Hay influencia de ellos en ti?
R: Están bastante guays, la verdad, pero no me fijo mucho en ellos porque tampoco son mi rollo. Nunca les he prestado mucha atención, pero sí que hay alguna canción que me han enseñado y que me han dicho “oye, te pareces a estos”. La verdad es que lo que hacen está guay.
P: ¿Y cuál es el rollo de Chanzo?
R: ¿Cuál es el rollo? Pues te diría que es… ¿un intento de pop? Sí, un intento de pop pero sin perder, al final, el rock que llevo haciendo desde pequeño.
P: Ahora has empezado tu carrera en solitario, pero ya has estado en varios grupos. ¿En qué se diferencia la experiencia de estar en un grupo más convencional con producir tus temas y hacerlo todo por ti mismo, a tu ritmo?
R: Se diferencia en que las ideas vienen solo de mí, nadie me pone malas caras y nadie me trae ideas frescas nuevas. Entonces, a lo mejor puedo hacer una canción en dos semanas, pero cada hora de trabajo o cada hora y media intento desconectar, para ser capaz de ver el tema de otra forma distinta. Para eso me ayuda también escuchar otros géneros que no tengan absolutamente nada que ver con lo que estoy haciendo.
Por ejemplo, al principio empecé a hacer estas canciones escuchando pop. Nunca le había prestado atención al pop español. También escucho reggaetón, dembow… Todo lo que se está escuchando ahora… Cosas que piensas que no pegan, pero al final no queda otra que tirar de eso, porque si no las ideas frescas no salen.

P: El trabajo de Chanzo, entonces, se basa enormemente en lo que hacían los raperos en los 90: en escuchar mucha música y ver qué sale de ese batiburrillo de música que se escucha.
R: No, más bien consiste en escuchar mucha música para resetearme a mí mismo.
P: ¿En qué sentido?
R: Al final, cuando tienes una banda cada uno escucha algo de su padre y de su madre. Uno escucha Queen, el otro escuchar Funzo y Baby Loud, al otro le gusta Bad Bunny o le gusta Anuel… Al final ahí se unen muchas cosas y sale una canción nueva. Yo lo que tengo que conseguir es resetear mi cabeza en cada hora de composición, de modo que consiga aportar esas ideas como si fuese una persona distinta, porque si no me metería en un bucle y no sería capaz de salir de ahí.
«Me ayuda también escuchar otros géneros que no tengan absolutamente nada que ver con lo que estoy haciendo»
P: Tienes que sacar las siete personalidades de Chanzo: el Chanzo reggaetonero, el Chanzo rockero, el Chanzo metal…
R: (risas) Básicamente.
P: Estás haciendo, además, mucho esfuerzo en sacar contenido en redes sociales: has hecho vídeos en Tik Tok que están funcionando bastante bien. ¿Qué peso tienen las redes sociales en tu proyecto musical?
R: Justo en el mío no tienen tanto peso como me gustaría. No le estoy dedicando el tiempo que me gustaría, más por no poder echarme pa’ adelante y superar esa vergüenza del principio. Al final me va a tocar hacerlo, igualmente.
P: Si tuvieses más tiempo, ¿dedicarías más tiempo a las redes sociales?
R: Sí, yo creo que a día de hoy un cantante, artista o banda es un 60% de redes sociales y un 40% de música. Incluso te diría que es aún más redes sociales.
P: ¿Dices entonces que tienen más peso las redes sociales que la propia música?
R: Muchísimo más, muchísimo. Más aún por los estilos que se llevan hoy y por las cosas que la gente está empezando hacer hoy, que tampoco son cosas muy rebuscadas ni muy complejas. Yo creo que se debería dedicar menos esfuerzo, entre muchas comillas, a la música y dedicar muchísimo más a las redes sociales, porque, básicamente, si no tienes redes sociales no existes.
P: Pero, entonces, ¿Chanzo qué es? ¿Chanzo es músico? ¿Es influencer? ¿Es showman? ¿Qué es? ¿Qué busca hacer Chanzo?
R: Pues Busco ser como DaVinci, busco ser de todo (risas). No soy tan bueno en todo lo que hago, pero tengo que ser de todo: no puedo ser nada si quiero ser algo, tengo que ser de todo.

P: Los temas que has sacado suenan bastante bien. ¿Vamos a poder escucharlos en directo próximamente?
R: Prontito se vienen cositas. Para octubre probablemente esté preparado para dar el primer concierto.
P: Y aparte de estos dos primeros temas, ¿Cuándo vamos a escuchar el próximo? ¿Va a haber un disco? ¿Vas a seguir sacando singles? ¿Cómo lo vas a hacer?
R: Eso es algo que me estoy empezando a plantear ahora, porque me han surgido colaboraciones que van más por el rollo house y por el rollo tecno que por el pop-rock. Van a salir todas en formato single para acabar juntándose todas en un EP que se pueda escuchar sobre todo en Spotify.
P: ¿Cuándo tendremos ese EP en nuestras manos? ¿Nos los puedes adelantar?
R: En septiembre. Yo creo que finales de septiembre sería la fecha.
«No puedo ser nada si quiero ser algo, tengo que ser de todo»
P: ¿Es muy difícil producirse como músico independiente? Porque tú eres la definición de músico indie, lo haces todo de manera independiente en tu casa, con tus manitas y con tu conocimiento.
R: Odio la etiqueta, pero sí.
P: Es lo que eres. Eres bastante más indie que otros grupos que van de indie y que luego tienen detrás a Universal. ¿Crees que tu trabajo sería mejor si tuvieses a alguien grande detrás poniendo pasta y poniendo recursos?
R: Seguro.
P: ¿Sí?
R: Teniendo a alguien detrás poniendo pasta y poniendo recursos, seguro. No hay duda. Al final tienen muchos recursos, y pueden pedir ayuda a otros compositores que están ya muy experimentados y que saben lo que están haciendo y, sobre todo, tienen buenos productores. Creo que es lo que más me hace falta. Un buen productor que sea capaz de decir: “Mira, esta frase aquí no va, esta melodía no funciona…”
P: Entonces, ¿cuál crees que es la mayor dificultad de ser músico independiente en solitario?
R: Tener ideas frescas y hacer música fresca. No meterme en un bucle en el que todas las canciones suenen a lo mismo.
P: Ese es el reto de Chanzo: hacer música fresca.
R: Sí, básicamente es el reto que tengo, lo que más tengo que trabajar ahora.
«Aquí hay gente muy buena, en Madrid y en Alcalá, no hace falta irse a Los Ángeles»
P: Nos has contado que en octubre puede que organices tu primera actuación. Imagínate que tuvieses el teléfono de cualquier artista del mundo para formar una banda, y que puedes llamar a quiénes quieras para que den el concierto. ¿A quién llamarías?
R: Como bajista lo tengo muy claro: cogería a un amigo que ya está tocando. Es una pasada de bajista. De batería podría coger a Travis Barker, el de Blink, y de cantante escogería a Brian Johnson, de ACDC.
P: ¿Ves a Bryan Johnson cantando Mis ídolos?
R: La verdad es que no (risas). Al final ya tengo la idea del grupo montado, y he contactado con la gente que quiere participar. Aquí hay gente muy buena, en Madrid y en Alcalá, no hace falta irse a Los Ángeles.
Puedes seguir a Chanzo en Spotify, Apple Music, Instagram y Tik Tok para estar al tanto de todas las novedades de este prometedor artista.