9.5 C
Madrid
martes, 28 noviembre, 2023

«Maldita Roma», Julio César continúa con Santiago Posteguillo

Santiago Posteguillo continúa la vida de Julio...

Todo sobre el pacto entre Israel y Hamás

La tregua en Gaza permite la liberación...

La digitalización en la escuela: ¿perjudicial o necesaria?

La digitalización avanza entre nosotros a un...

A un clic de borrar el arte

El mundo del arte ha cambiado por completo. Ahora, con tan solo pulsar un botón, lo que se encontraba en miles de ordenadores puede pasar a no estar en ninguno. Los artistas han de aprender a vivir con el sinfín de posibilidades que les brindan las nuevas tecnologías, pero también deben de luchar por hacer frente a las derivadas limitaciones que estas provocan.

Es una suerte que estés leyendo este artículo porque podría borrarlo en un clic. En apenas unos segundos, estas líneas desaparecerían para siempre de los lares de Internet y sería imposible su lectura. Las nuevas tecnologías han dado cabida a un mundo en el que la inmediatez es la fuerza dominadora, ya sea para publicar nuevo contenido o para quitarlo de en medio. “Todo queda en la nube”, dicen. Pero no cualquiera puede acceder a esa nube. Y, cuando se trata del arte, es una pena que esta inmediatez posibilite un irremediable cambio del mismo.

El problema es mucho más profundo, por supuesto. Pero desde que Internet se ha convertido en el principal escaparate del arte, cada vez son más los ejemplos de artistas que se ven influidos por la opinión de la gente a la hora de publicarlo, borrarlo o incluso editarlo. Lo que antes quedaba impreso para siempre, el universo tecnológico ha logrado que no sea tan permanente. Y, si bien es positivo usar este tipo de conexión para mantener un vínculo más estrecho con los que siguen tu arte, es casi inevitable que una percepción negativa no te incite a cambiar tu trabajo para mejorarlo posteriormente a la publicación del mismo.

Un caso de cómo la opinión pública o el rechazo a una obra consigue provocar una revisión de la misma lo pudimos percibir el pasado verano, cuando Beyoncé lanzó Renaissance. El séptimo álbum de estudio de la cantante estadounidense contenía un tema bastante polémico a causa de su letra: Heated. La décima pista del disco utilizaba la palabra spaz, que en el inglés está asociada a un uso peyorativo pero que la artista la incluyó con una connotación muy diferente. Mientras que la palabra hace alusión a las personas con algún tipo de parálisis motriz, Beyoncé hizo uso de la misma para expresar una pérdida de control o llegada de la locura. A raíz de la controversia, informó a través de los medios de comunicación que, pese a que el término lo había utilizado sin intención de herir, volvería a grabar la canción para reemplazarlo.

Unos meses después, la cantante estadounidense Taylor Swift publicaría el videoclip de Anti-Hero, la carta de presentación de su décimo álbum de estudio, Midnights. Y, representando el mensaje de la canción, en la que expone los problemas personales de una artista que ha llegado a lo más alto en cuanto a fama y exposición mundial, Swift dirigió un vídeo musical para el tema en la que se veía a la artista compitiendo contra los pensamientos negativos de su cabeza. En una de las escenas del videoclip, la cantante se sube a una báscula que enseguida empieza a señalar la palabra “gorda”, lo que hace que se sienta mal. Pese a que esta escena le sirvió para exponer las consecuencias del trastorno alimenticio que Swift había estado experimentando y haciendo frente durante años, las críticas llovieron hasta tal punto de que la acabó eliminando del videoclip días después de haberlo publicado.

Y, sin detenerme a posicionarme a favor o en contra de los comentarios negativos por los que pasaron ambas artistas, me veo en la necesidad de reclamar que se mantenga el arte una vez ya ha visto la luz. Está bien arrepentirse de lo publicado, está bien ser consecuente de los hechos y reconocer que hay cosas que se pueden mostrar de diferentes maneras, pero esto no debería desencadenar en una constante reedición del trabajo artístico. Si por algo es tan importante el arte para la sociedad, es precisamente porque nos hace reflexionar sobre lo que acontece a nuestro alrededor. La crítica nos enriquece, nos hace crecer como personas y nos convierte en seres más racionales. Pero si no damos cabida a esa crítica porque preferimos retocar el arte con tal de satisfacer a toda la población, ¿dónde queda la conversación tan necesaria que nace de la literatura, del cine, de la música?

Por favor, continuemos expresando nuestros pensamientos. Sigamos usando el arte como principal herramienta para compartir nuestra visión sobre el mundo. Pero dejemos de modificarlo, pues el debate que genera es el que realmente le otorga su belleza. No lo eliminemos ni reclamemos que se elimine o edite, pese a que la posibilidad se encuentre a solo un clic. Puede que dentro de un año me haya arrepentido de lo que estoy escribiendo, o que incluso cuando estés leyendo estas líneas ya tenga una forma de pensar diferente. Pero dejemos que así sea, ¿no es acaso lo bonito de todo esto?

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Los medios tradicionales resisten el pulso de las redes sociales

La injustificada y condenable invasión de Rusia a Ucrania sigue poniendo en el punto de mira a las empresas informativas. Que nos encontramos desde hace años en un proceso de cambio en lo que a consumo de noticias se...

El choque generacional mata la tecnología, pero también el arte

El uso de las nuevas tecnologías es el principal factor que se pone en entredicho cada vez que hay debates generados a raíz del choque generacional. Sin embargo, esos debates a veces se convierten en una guerra sin fin....

Puede que no te apetezca leer esto, lo entiendo

Pocas cosas unen tanto a la sociedad como la curiosidad. Somos por naturaleza seres observadores, en constante relación con los demás y dispuestos a enterarnos de cualquier detalle sobre la vida íntima ajena. Bueno, tal vez generalizar con esto...
A %d blogueros les gusta esto: