La autora revela su camino personal hacia la escritura y las inspiraciones detrás de Mareas Tormentosas, su éxito literario recién traducido al español
A partir de la traducción al español de Mareas Tormentosas, la primera entrega de su trilogía de fantasía urbana, Val E. Lane recuerda su camino como escritora. Con una pluma inspirada en la libertad de los mares, la autora se sumerge en las profundidades de su creatividad y el arraigo a sus raíces latinas.
La fantasía y, en concreto, el mundo pirata, han sido una gran fuente de inspiración para Lane desde su niñez. Años más tarde, la escritora se ha convertido en el ejemplo de que los sueños de la infancia pueden convertirse en las vocaciones de la madurez.

Pregunta: Tu libro aparece dedicado al capitán Jack Sparrow. ¿Qué representa la figura del pirata y por qué la elegiste para esta obra?
Respuesta: Para mí el pirata significa la libertad y el coraje de ser uno mismo, aunque el mundo te diga cómo tienes que ser. Sobre todo Jack Sparrow. De verdad, no tiene miedo de ser él mismo, por extraño que sea. Es un personaje muy querido que despertó mi imaginación y me inspiró a crear nuevas aventuras. No hay muchos personajes como él, y me di cuenta de que no hay muchos libros de fantasía con piratas, así que quería escribir uno y de esta manera volver a traer el interés por el género.
El español: más que una traducción
La apuesta de la autora ha resultado ser todo un éxito. Con casi medio millar de reseñas y una nota superior al cuatro sobre cinco en Amazon, su historia de piratas ha acumulado cientos de valoraciones positivas hasta cruzar las fronteras para ser traducida al habla hispana.
P: ¿Qué significa para ti que Mareas tormentosas esté disponible en español, especialmente dada tu ascendencia latina?
R: Para mí es un sueño. No hay otra traducción que hubiera querido ver más que la del español, porque desde niña deseaba ser fluida en el idioma. Nunca tuve la oportunidad de practicarlo mucho aparte de con mi papá, y él hablaba inglés la mayoría del tiempo en nuestra casa, porque toda su familia vive en Puerto Rico. Mi mamá no sabe nada de español. Lo que yo sé lo aprendí a través de la música de salsa que él escuchaba en casa, y también lo que aprendí por mí misma. Al principio no estaba segura de si hacer latina al personaje principal del libro, porque a veces siento que no soy lo «suficientemente» latina, ya que crecí en el sur de los Estados Unidos, y me intimidó la idea de escribir una personaje así. Pero me he dado cuenta de que hay muchos otros como yo, que se sienten como dos mitades diferentes de uno. Y decidí que eso también debería estar representado.
P: ¿Cómo describirías tu experiencia trabajando junto a Siren Books en la traducción de tu obra? ¿Estás satisfecha con el resultado final?
R: Absolutamente. Es increíble trabajar con Siren Books. No sabía qué esperar al trabajar con una editorial, sobre todo porque publiqué mi libro por mí misma en los Estados Unidos. Pero la experiencia ha sido excelente, y nunca imaginé la promoción y el hype que ellas han creado alrededor de mi libro. Livia Espinosa Doncel lo ha traducido de manera muy hermosa. Es increíble ver el entusiasmo de los lectores por el lanzamiento del libro, y todo ha sido gracias a ellas.
P: Mareas tormentosas está disponible en formato de audiolibro. Si tuvieras que quedarte solamente con una; la traducción al español o el audiolibro, ¿cuál escogerías?
R: Ay, ¡qué difícil elección! Los dos son buenos porque hacen posible que los lectores puedan disfrutar de la historia que de otro modo no podrían. Pero si tengo que escoger, diría que la traducción al español porque el idioma es muy especial para mí, y también creo que mi historia ha llegado a muchas más personas con la traducción que con el audiolibro.
Katrina Delmar: Un reflejo de su creadora
Al explorar las fuentes de inspiración detrás de los personajes de Mareas Tormentosas, la autora ofrece una ventana a su vida privada al describir la génesis de McKenzie, la amiga incondicional de la protagonista. «McKenzie, con su cámara Polaroid, es un tributo a mi cuñada», confirma Lane. La elección del accesorio no es casual, sino un homenaje a la estrecha relación que Val guarda con la hermana de su marido.
El hilo romántico de la obra no es menos personal para la autora. En un pasaje particularmente íntimo de la novela, Katrina y Milo se sumergen en la observación de las estrellas y las constelaciones, una escena que coincide con los recuerdos de los primeros días de amor de Val. «Es algo que mi pareja y yo solíamos hacer juntos cuando éramos novios», confiesa la autora, desvelando el dulce paralelismo entre su romance y el de sus personajes.
La protagonista, Katrina Delmar, es quizás la más reveladora de las conexiones entre Lane y su creación. Con una honestidad conmovedora, Val admite que tanto ella como su personaje están cimentadas en una dualidad cultural: «Katrina tiene parte de mí por su herencia mitad latina».
P: ¿Podrías compartir las similitudes entre vosotras?
R: Katrina es introvertida, y al principio casi parece débil, pero a medida que avanza la historia, tiene que aprender a confrontar sus problemas y cómo abrazarlos. Creo que me veo reflejada en ella porque prefiero pasar desapercibida en muchas situaciones, pero me he dado cuenta de que no puedo ser así si quiero alcanzar mis sueños. También, Katrina y yo somos artistas, aunque yo no soy pintora como ella. Ambas procesamos nuestros sentimientos y situaciones a través del arte. Ella con pinturas y yo con palabras. En lo más personal, creo que las disputas con la familia y la «maldición generacional» de Katrina reflejan las mías, porque yo también he tenido que superar disputas relacionales en mi familia, y al mismo tiempo tener compasión y comprensión sobre por qué existen.
Los hombres que habitan las páginas de Mareas Tormentosas
A la hora de hablar acerca de sus personajes masculinos, la autora recurre a la sinestesia: un fenómeno neurológico mediante el cual una persona puede asociar colores al escuchar un sonido, al oler un aroma, o incluso al sentir emociones. Para Milo, Val dibuja un vínculo inmediato con el azul, probablemente como un reflejo de su conexión con el cielo y el mar. «Me recuerda a las estrellas, y se me vienen a la mente la poesía y el romance». Además, la voz del personaje le recuerda a la de William Turner, el intrépido protagonista de Piratas del Caribe.
Bellamy es un enigma vestido de negro, un rompecabezas al que Lane ilustra cubierto por el aura del misterio. «Siempre pienso en una sonrisa afectada y una chaqueta larga negra cuando me lo imagino. No te rías, pero en mi mente Bellamy tiene vibes del Fantasma en El Fantasma de la Ópera», comparte la autora con una risa provocada por su propia comparación. En cuanto al antagonista, Valdez, Lane recurre de nuevo a la saga de piratas de Disney y lo asemeja al Capitán Barbosa. En esta ocasión, la autora pinta al personaje en tonos de rojo sangre, quizás por su relación con la audacia y el peligro.
Ser escritora en la era digital
P: El carisma de los personajes ha sido esencial para crear una novela tan querida por el público. En un mundo en el que cada vez nos cuesta más pararnos a disfrutar de la lectura, ¿cuáles son las claves para mantener a los lectores enganchados a una historia?
R: Creo que lo más importante es crear personajes que a los lectores les importen. Si no te importan los personajes y sus problemas, ¿qué sentido tiene seguir sus historias? Y eso se puede hacer creando personajes cercanos, pero al mismo tiempo únicos e inolvidables.
P: En el ambiente literario actual, los autores a menudo os veis obligados a balancear la escritura con la promoción de vuestra obra. ¿Cuál es tu perspectiva respecto a esa intersección entre escritura y marketing?
R: Es cierto, los autores tienen una ventaja y una desventaja al mismo tiempo. Porque gracias a las redes sociales es más fácil que nunca compartir tu obra con el mundo, pero también hay muchos otros haciendo lo mismo, así que para ayudar a que tu obra destaque, hay que ser innovador, y tienes que identificar a tu audiencia y aprender qué quieren y qué les gusta. Es muy interesante, porque para hacer un buen marketing, uno debe ser lo suficientemente valiente para ponerse a sí mismo y a su obra frente al mundo. Y para mí es casi como mantener dos personalidades; una para ser creativa e introspectiva, y otra para ser extrovertida y mostrar confianza en mi obra.
Mirando hacia el horizonte: La saga continúa
P: Gracias a tus redes sociales sabemos que la segunda parte de la trilogía, On Twisting Tides, ya tiene un lugar en las estanterías de tus lectores angloparlantes. ¿Hay planes para llevar esta segunda entrega a los lectores de habla hispana?
R: ¡Estoy tan feliz de decir que sí! On Twisting Tides va a estar disponible en español próximamente para continuar la serie. El proceso de traducción comenzará pronto. Aún no se saben los detalles de la publicación o fecha de lanzamiento, pero si los lectores siguen a Siren Books o a mí en las redes sociales, verán esos anuncios tan pronto como salgan.

P: Para concluir, ¿te inclinas más por los desenlaces tristes, o por los finales felices?
R: Cuando leo, tengo un gusto por los desenlaces tristes, porque parece que normalmente me hacen pensar más sobre la historia. Pero como autora, prefiero escribir finales felices, porque siento que mis queridos personajes se lo merecen. ¡Y también mis lectores! Así que, dicho esto, puedo prometer que la serie entera de Mareas Tormentosas tendrá un final feliz.
El comienzo de una trayectoria en expansión
Al arribar a las librerías españolas, Mareas Tormentosas se dispone a sumergirse en el corazón de sus nuevos lectores. Con la certeza de una segunda y tercera parte en el horizonte y la promesa de su traducción al español, Lane nos asegura que seguirá surcando los mares de la literatura fantástica en España y América Latina. Hasta entonces, la primera entrega de su trilogía nos invita a navegar junto a Katrina Delmar en busca de nuestro propio destino.