11.9 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023
11.9 C
Madrid
lunes, 11 diciembre, 2023

Tate McRae rompe barreras con su impactante segundo álbum ‘Think Later’

Tate McRae publica su segundo álbum de estudio, THINK...

Enrique Iglesias vende su catálogo musical y sus derechos de imagen

El cantautor y productor español Enrique Iglesias...

Inazio Nieva, divulgador de la diversidad funcional: «El respeto está por encima de todos los colectivos»

El mensaje de Inazio en redes sociales busca concienciar sobre diversidad funcional y términos relacionados, como la inclusión o el acoso

Con 22 años y más de 37.000 seguidores en Instagram, más de 126.000 en TikTok y casi dos mil en Twitter, Inazio Nieva se autodefine como “divulgador de la diversidad funcional, de la discapacidad”. Está cursando el grado de Integración Social, habiendo estudiado antes Ayuda a Personas en Situación de Dependencia. “Lo veo como devolver un trocito de todo lo que mi familia, profesionales, profesores, han volcado sobre mí”, dice sobre su decisión de estudiar estos grados.  

Tiene parálisis cerebral y hace un año que comenzó a utilizar las redes sociales para difundir anécdotas y experiencias que le han ocurrido a lo largo de sus 22 años, aunque lleva más tiempo dando charlas en centros educativos. En ellas cuenta su evolución desde el diagnóstico clínico. Cuando el público es infantil habla sobre el acoso escolar -que él mismo sufrió- y por qué actúa así. Si el público es adulto, trata los retos que tenemos como sociedad

Pregunta: ¿En qué consiste la parálisis cerebral?

Respuesta: Es un daño en el cerebro que se puede dar en el embarazo, en el momento del parto o durante el postparto, pero siempre antes de los cinco años. Si te ocurre de más mayor, sería un daño cerebral adquirido u otra casuística que no es parálisis cerebral infantil. 

P: En algunos de tus vídeos cuentas que te costó bastante tiempo aceptar tu parálisis. ¿Cómo lo conseguiste?

R: Con trabajo psicológico. Y poco a poco te veías más solo en la vida y veías que no era agradable entablar una conversación contigo. Entonces o le pones otra actitud a la vida o en diez años acabas viviendo debajo de un puente. Con el tiempo te vas responsabilizando de esa inclusión que tú pides, pero que tampoco tú haces. 

P: Sufriste acoso escolar, ¿cómo fue esa etapa de tu vida?

R: En la preadolescencia no solo tú te das cuenta de que eres, por así decirlo, diferente, que en ciertos aspectos funcionas de una forma distinta, sino que tus compañeros también. Te ven como un extraño, el que recibe ayudas más tiempo para hacer un examen, etc. Y no entienden por qué. Ahí es cuando chocas. La diferencia es motivo de acoso escolar y de meternos con el más débil, para pagar nuestros platos rotos con otra persona y a largo plazo poder sentir que nuestra basura interna es menos potente. 

P: ¿Crees que en la educación se podría hacer algo más para evitar el acoso?

R: Sí, sí y sí. Podrían no tardar tanto tiempo en iniciar el protocolo de acoso escolar, porque esa persona puede estar ya sumergida en una depresión, que es lo que yo estaba teniendo. No solo por el acoso escolar, sino por la falta de autoaceptación. Se junta todo esto y me provoca una depresión, de la que salgo con trabajo de muchos años. 

P: En la sociedad y en los medios seguimos usando las palabras “discapacidad” o “minusvalía”, pero ¿deberíamos utilizar el término “diversidad funcional” en su lugar?

R: A mí personalmente me da lo mismo que me digas “persona con discapacidad”. Sí es verdad que en esta sociedad, mucha parte del colectivo, cada vez está remando hacia un rumbo en el que se usa más el término “diversidad funcional”. Yo varío entre “diversidad funcional” y “persona con discapacidad”. Ni discapacitado, ni minusválido, de eso sí que estoy en contra, porque ya estás determinando a una persona por una característica más y no por la característica principal. Muchísima gente con diversidad funcional ha llegado muy lejos, como Newton o Nikola Tesla, el creador de Tesla.

P: ¿Qué crees que debe hacer la sociedad para ser verdaderamente inclusiva con las personas con discapacidad?

R: Estar más abiertos como sociedad. El respeto está por encima de todo, por encima de la diversidad funcional, del colectivo del feminismo, de todos los colectivos. Debe ser nuestra seña de identidad como sociedad, y todavía queda mucho por remar. 

P: También hablas de que las personas con diversidad funcional no suelen salir de fiesta y del infantilismo que sufrís. ¿Cómo es esto? 

R: El otro día estaba en un concierto y simplemente porque iba con un amigo y los dos andábamos de forma peculiar nos pidieron una foto. A mí me salió del corazón decir “no soy tu mono de feria, no soy un ser de otro planeta”. Quiero vivir un concierto como lo puedes vivir tú. Hay muchas personas que ya saben el rumbo hacia el que tenemos que caminar. Pero todavía hay quien nos ve de una manera extraordinaria. 

P: ¿Crees que hay diversidades más normalizadas que otras?

R: Sin duda. Al final, la diversidad física es la que se ve, una persona con autismo, como no se nota a simple vista, se normaliza menos. La enfermedad mental es otro concepto, pero que produce una discapacidad y que está muy lejos todavía. Sigue viéndose como una realidad paralela

P: Las cifras de denuncias por delitos de odio hacia personas con discapacidad han aumentado en los últimos años. ¿A qué crees que se debe?

R: Si nos vamos a lo general, a raíz de la pandemia todos los delitos de odio han aumentado. La LGTBIfobia y el odio hacia la diversidad funcional han aumentado. Esa crispación igual ha sido producida por el confinamiento domiciliario, pero otras personas no tenemos la culpa. Yo también estuve tres meses en mi casa y no voy por ahí pagando mi frustración con otros. Por eso tenemos que aprender a canalizar nuestra frustración. Ir a un psicólogo todavía ni se contempla por mucha parte de la sociedad porque está mal visto. 

P: Cuentas también en tus redes algunos problemas que has tenido a causa de la motricidad fina. ¿En qué consiste?

R: Es la motricidad que una persona requiere para lo más fino, por así decirlo: abrochar botones, enhebrar una aguja… Todas aquellas cosas que requieren de nuestros dedos. Las personas con parálisis cerebral solemos tener dificultades en esas áreas. Yo de pequeño no podía abrocharme una camisa, atarme los zapatos… Me costaba muchísimo tiempo. Con entrenamiento y sacrificio he llegado a ir en camisa, a atarme los cordones, aunque tarde más tiempo. Tiempo es lo que necesitamos mucha gente. Hay veces que te dicen que tú no puedes hacer algo. No, sí que puedo, pero necesito más tiempo. 

P: ¿Qué actividades del día a día te resulta más complicado realizar?

R: Con apoyo en algunas áreas yo soy capaz de ser autónomo, cada caso es un mundo y hay gente que no. Pero si tú eres capaz de hacer una cosa, aunque te cueste, hazla. Porque adquirirás una destreza que si no lo intentas o si no te dejan no podrás. La sobreprotección de los padres es también un factor limitante. El querer proteger a tus hijos muchas veces no permite ponerles a prueba. Yo no te digo que a uno que no puede andar le quites la silla de ruedas, porque esa necesidad tiene que ser cubierta. Pero si le puedes entrenar y llevar al fisio, igual algún día podrá andar. Todo aquello que pueda beneficiar el entrenamiento es bueno, pero con ayuda. El Langui (actor con parálisis cerebral) dice “yo me levanté porque muchas veces mis padres no me recogían del suelo”. 

P: ¿Crees que se debería apoyar y educar más a los padres?

R: Sí. A toda la sociedad. El paternalismo no, pero la sobreprotección de muchos padres impide que sus hijos adquieran ciertas habilidades. Pero a nivel de sociedad debemos empezar desde nuestras aulas a enseñar lo que es una discapacidad. Muchos niños lo ven por la calle pero no se les suele explicar lo que es una discapacidad en los primeros años. Con lo cual nos abarca a todos. 

P: Gracias a tus redes sociales podemos acercarnos un poco más a las personas con diversidad funcional, ¿crees que debería haber más iniciativas como la tuya?

R: Sí. En un año yo creo que he recibido un feedback tan positivo porque tampoco hay muchísimo de todo esto. Algunos colectivos tienen sus activistas y en otros están menos visibilizados y hay menos. Por ejemplo, en el colectivo de la enfermedad mental no hay nada. 

«La inclusión empieza en ti, en cada uno de nosotros. Yo no puedo pedir una inclusión cuando no aporto mi granito de arena»

Actualidad y Noticias

+ Noticias de tu interés

Teo Bok: ‘La música me salvó la vida, fue mi mejor amiga cuando más lo necesitaba’

Para Teo Bok "la música es como respirar". Es más que una profesión a la que sabe que quiere dedicarse desde que tenía nueve años. Ahora tiene 20 y cada vez tiene más claro cuál es su papel en...

El plan para el sábado: Música para Ma Sarada, un concierto benéfico en favor de las niñas en la India

El próximo sábado 21 de octubre en la Sala Villanos (Madrid) se celebra un concierto benéfico en favor de la escuela Ma Sarada, de la Asociación El Hogar de las Niñas, que trabaja para proporcionar acceso a una educación...

‘La contadora de películas’, una historia chilena de pasión por el cine y la familia

El nuevo trabajo de Lone Scherfig se estrenará en España el próximo 27 de octubre Sara Becker, Alondra Valenzuela, Bérénice Bejo, Antonio de la Torre y Daniel Brühl dan vida a los personajes principales de la novela homónima de Hernán...
%d