El programa de Julia Otero repasa los testimonios de mujeres en diferentes ámbitos públicos en El día que la mujer alzó la voz
La 1 de TVE ha emitido en su programa Días de Tele un especial por el Día Internacional de la Mujer en el que se ha recordado a mujeres que han utilizado la televisión para reivindicar sus derechos.
La censura televisiva durante el franquismo impidió la emisión de una entrevista donde la cantante Massiel afirmaba ser antifascista y estar a favor del divorcio y la píldora. El posicionamiento a favor de los derechos reproductivos de las mujeres y la oposición a un régimen dictatorial eran cuestiones tabú en la sociedad española de 1973, año en el que se realizó la entrevista. La intervención de la ganadora del Festival de Eurovisión permaneció inédita durante 35 años.
La mesa redonda del programa reunió en el primer bloque a Rocío Carrasco y Leticia Dolera, dos mujeres famosas que han contribuido a poner nombre y voz a la violencia que han sufrido a lo largo de sus vidas por ser mujeres. Rocío Carrasco hizo un balance de su documental Contar la verdad para seguir viva, emitido por Telecinco. Su testimonio sirvió para que las llamadas al 016, el teléfono de atención a las víctimas de violencia machista, se incrementaran un 42 %. Dolera abordó las dificultades a las que se enfrentan las mujeres en el mundo del cine y el caso de abuso sexual que denunció públicamente en una carta abierta publicada en el periódico elDiario.es.
El recuerdo de Ana Orantes
El caso de Ana Orantes sacudió a la prensa en España en 1997. Orantes fue asesinada por su exmarido el 17 de diciembre de 1997, dos semanas después de denunciar en televisión los 40 años de maltrato que sufrió. Julia Otero recibió en el plató a Raquel Orantes, hija de Ana Orantes, para hablar del impacto mediático del caso y la posterior reforma del Código Penal en 1999, que puso en marcha la aplicación de las órdenes de alejamiento y empezó a considerar la violencia psicológica como delito.

Jedet y la acusación de agresión sexual en los Premios Feroz
La cantante y actriz Jedet habló en el programa de la reciente acusación al productor Javier Pérez Santana por abuso sexual en la fiesta posterior de los Premios Feroz 2023. La actriz relató el miedo a denunciar y el silencio de la industria del entretenimiento a revelar los nombres de quienes se aprovechan de las mujeres dentro del mundo de la farándula.
Jedet estuvo acompañada por la futbolista Aitana Bonmatí, jugadora del Barça y capitana de la selección española de fútbol, quien contó las dificultades y retos de ser mujer en un deporte dominado por hombres. Finalmente, la astronauta Sara García, que se convirtió en la primera mujer española elegida por la Agencia Espacial Europea (ESA), fue la encargada de cerrar el programa para hablar del síndrome de la impostora que atraviesa a las mujeres de manera estructural y del papel que cumplen las mujeres en la ciencia y las carreras STEM.
Sara García ha sido escogida entre 22.500 candidatos en un duro proceso de selección. Nos acompaña primera astronauta española 👇🏼
🔴https://t.co/eGcuDv9QhY#DíasDeTele pic.twitter.com/eIKTEQiha4
— La 1 (@La1_tve) March 8, 2023