11 C
Madrid
miércoles, 29 noviembre, 2023

Guerra en Gaza: un mes del ataque de Hamas

Segundo mes de asedio a la Franja sin expectativas de alto el fuego

El pasado 7 de octubre, la organización paramilitar Hamas que controla la región de Gaza llevó a cabo una violenta incursión en la zona sur del territorio israelí en la que asesinaron a 1.400 personas y al menos otras 240 fueron secuestradas. Este imprevisto ataque obtuvo una inmediata respuesta por parte de Israel, que desplegó su poderosa artillería sobre el enclave palestino en una ofensiva con el fin de “terminar con la organización terrorista de Hamas”. La rápida y brutal escalada de violencia ya forma parte de la normalidad de la Franja, donde la cifra de muertos en tan solo un mes supera los 10.000 palestinos, de los cuales al menos 4.100 son niños, según ha informado el Ministerio de Sanidad gazatí. En el territorio palestino de Cisjordania, donde Hamas no ejerce control, han muerto más de 163 palestinos a causa de las operaciones del ejército israelí y ataques de colonos.

Tras 33 días de incesante bombardeo indiscriminado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) cercaban el pasado lunes de madrugada la Ciudad de Gaza durante el tercer corte de comunicaciones con el exterior. Como resultado, la franja costera ha sido dividida en dos partes y las FDI aseguran que están «luchando en el corazón de la Ciudad de Gaza», según ha afirmado en sus declaraciones el comandante del Comando Sur del Ejército israelí, Yaron Finkelman. El Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha mandado un mensaje de evacuación a los civiles palestinos, tras varios avisos de desplazamiento. «Estoy haciendo una llamada a los ciudadanos de Gaza: por favor, vayan al sur. Completad vuestro traslado al sur porque Israel no se detendrá«, ha anunciado.

Niños palestinos caminan entre los escombros de Gaza tras los bombardeos israelíes | Fuente: badwanart0 (Pixabay)

Mientras tanto, más de medio millón de personas en la zona norte se enfrentan a una muerte por inanición debido al corte de suministros en la franja que incluyen alimentos, agua, combustible y electricidad. Este bloqueo obstruye profundamente el funcionamiento de hospitales y clínicas, según denuncia un informe de la OMS, cuyo papel es primordial en el tratamiento de los civiles heridos o en la asistencia al parto. El informe calcula que desde el pasado 7 de octubre, el 39% de los hospitales no están operativos, ya sea por la falta de combustible o por la destrucción de infraestructuras debido a los bombardeos.

Por su parte, Médicos Sin Fronteras ha denunciado el target a hospitales y ambulancias, exigiendo la protección y el respeto a las instalaciones y el personal médico, especialmente tras la masacre del hospital Al-Ahli de Gaza el pasado 17 de octubre que dejó cientos de muertos. Según el Derecho Internacional Humanitario, cualquiera de los combatientes está obligado a evitar daños a infraestructuras o personal sanitario.

El secretario general de la ONU, António Guterres ha intensificado recientemente su demanda de un alto el fuego en Gaza, expresando su consternación por “las claras violaciones del Derecho Internacional Humanitario que estamos viendo” por parte de ambos bandos. Calificando la zona de Gaza como un “cementerio infantil”, ha destacado la gravedad de los bombardeos que “están golpeando a civiles, hospitales, campos de refugiados, mezquitas, iglesias e instalaciones de la ONU, incluidos refugios”. Hace dos semanas, Guterres hacía referencia a los “56 años de ocupación asfixiante” por parte del estado israelí sobre los territorios palestinos, ubicando la matanza de civiles de Hamás en un contexto más amplio. Tras estas declaraciones, el embajador de Israel ante la ONU aseguró que pondrían en práctica la suspensión de visados a altos funcionarios de la organización.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han asegurado que durante el mes que lleva desarrollándose la guerra en Gaza han alcanzado más de 2500 objetivos de Hamas, entre los que se encuentra un comandante responsable de los ataques del 7 de octubre y al menos 60 altos mandos de la organización.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha mantenido una posición de apoyo a Israel desde el ataque de Hamas aportando armamento y financiación, debido a la estrecha relación diplomática y militar que mantienen ambos estados.

Ayuda humanitaria insuficiente

Hasta el momento, Netanyahu ha insistido en su negativa de establecer un alto el fuego general hasta que Hamas libere a la totalidad de los rehenes. Sin embargo, Joe Biden y el secretario de Estado de EE.UU., Anthony Blinken, han comenzado a abogar por una «pausa humanitaria» estratégica que facilite tanto la entrada de ayuda en Gaza como la liberación de algunos de los rehenes. Israel también ha ignorado las perpetuas llamadas a un alto el fuego de los países árabes, Egipto y Jordania incluidos.

Bombardeo sobre Gaza durante la noche | Fuente: Hosny Salah (Pixabay)

El paso fronterizo de Rafah, el único ubicado en la frontera de Gaza con Egipto, se mantuvo cerrado durante las dos primeras semanas de conflicto brutal. Tras varias rondas de intensas negociaciones entre Estados Unidos, Israel, Egipto y la ONU, se permitió la entrada con cuentagotas de camiones con ayuda humanitaria. Desde entonces, el paso de Rafah abre puntualmente para permitir la evacuación de ciudadanos extranjeros y decenas de heridos palestinos que necesitan tratamiento médico. Se trata de la única vía de entrada de suministros. Aun así, organizaciones de derechos humanos y la ONU siguen destacando la importancia de facilitar un corredor humanitario seguro y estable.

Por su parte, la Unión Europea y Estados Unidos están considerando la propuesta de Chipre para establecer un corredor marítimo, fletando ayuda través de los casi 400 kilómetros que separan el sur de la isla chipriota de la costa de la Franja de Gaza.

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Madrid retrocede en materia de derechos LGTBI a manos del PP

Ayuso busca derogar gran parte de las leyes trans y de protección al colectivo Las dos proposiciones de ley registradas este viernes por el Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid eliminan, entre otros, el plan integral de educación...
A %d blogueros les gusta esto: