17 C
Madrid
martes, 26 septiembre, 2023

El ‘anticapacitismo’ de Barbie: tan rentable como necesario

Barbie en silla de ruedas o Barbie con Síndrome de Down son algunas de las iniciativas que la empresa Mattel ha lanzado a través de la línea Barbie Fashionistas para promover el ‘anticapacitismo’. La crítica hacia este tipo de inclusión social, según dicen promovida por intereses económicos o una cultura woke, ha sido también reavivada por la nueva película de Greta Gerwig. 

“Como marca, podemos elevar la conversación (…) y mostrar una visión multidimensional de la belleza y la moda”, dijo Mattel en un comunicado. Y eso es lo que ha hecho a lo largo de los años. En 1980 lanzó las primeras Barbies hispanas y negras, mientras que en la década de los 90 visibilizó profesiones con poca representación femenina con el objetivo de demostrar a las niñas que también pueden optar a puestos de trabajo tradicionalmente ocupados por hombres. Así, aparecieron Barbie Piloto, Barbie Bombero o Barbie Paleontóloga. Más tarde, en el siglo XXI, Mattel continuó en la misma línea y lanzó Barbie Presidenta y Barbie Astronauta.

Ha sido en la última decada cuando Mattel ha optado por abandonar la belleza estereotípica impuesta por la marca desde sus inicios al crear apariencias diferentes tanto para las Barbies, como para los Kens. Esto incluye tipos de cuerpos más cercanos al humano, como bustos menos prominentes, brazos más tonificados, cintura más ancha y menor estatura. La compañía incluso lanzó una línea de muñecos sin género y personalizables con el fin de que los niños no se vean influidos por etiquetas socioculturales y puedan crear a sus propios personajes libres de estereotipos de género.

A través de esta colección, Barbie Fashionistas, también Mattel da un paso más hacia la diversidad, y cada año incluye muñecos con diferentes discapacidades a esta línea “para que todos los niños se sientan representados”. Y aunque la identificación de los más pequeños sea importante, también este tipo de inclusión contribuye a la concienciación y eliminación de ciertos estigmas y prejuicios por parte de quienes no padecen estás condiciones.

Dentro de las iniciativas más destacadas e inclusivas llevadas a cabo por Mattel se encuentra Barbie Fashionista Muñeca síndrome de Down, cuyo diseño también recae en la National Down Syndrome Society. Ambos se asociaron para añadir símbolos significativos a la ropa de esta Barbie: su vestido lleva mariposas azules y amarillas que representan esta afección, la ortesis rosa de tobillo y pie le sirven de apoyo para moverse mejor, y sus zapatillas cuentan con una cremallera para ponerlas y quitárselas de forma más sencilla.

Por otro lado, la empresa ha puesto en oferta una muñeca con prótesis en las extremidades que incluso puede extraerse para que la experiencia de juego sea “más realista”. Para ello colaboró con la joven activista por los derechos de las personas con discapacidad Jordan Reeves, que nació sin antebrazo izquierdo. Mattel ha trabajado también con UCLA Mattel Children’s Hospital para diseñar la silla de ruedas de una Barbie con esta discapacidad permanente. Aunque parezca una idea completamente innovadora, lo cierto es que en los años 90 Mattel lanzó la muñeca Becky, una amiga de Barbie que iba en silla de ruedas. La diferencia es que ahora sí que se ha incluido una rampa compatible con esta silla en la casa de Barbie.

@discoverwithdallas

That reaction everytime🥹Barbie includes💕All the Barbie talk has me thinking of the first time Dallas saw Barbie in a wheelchair and now we look for wheelchair Barbie everytime we go in the toy aisle♿️ #barbie #inclusion #barbiethemovie #fyp #wheelchair #happiness

♬ What Was I Made For? [From The Motion Picture “Barbie”] – Billie Eilish

¿Es la inclusión de Barbie lo que denominan propaganda woke?

Jennifer Laszlo Mizrahi, presidenta de RespectAbility, una organización que defiende la dignidad de las personas discapacitadas, alega que Barbie entiende que el marketing, e incluso las personas discapacitadas, son dos cosas: tanto correctas como rentables”. En medios de comunicación, sin embargo, es bastante usual relacionar la representación de la diversidad con “el progresismo radical”, el cual definen como “demasiado rabioso y agresivo” a través del famoso y peyorativo término woke. Estos mismos defienden que los movimientos inclusivos son “puro marketing”, y que poco tienen que ver con el ideario de la empresa en cuestión.

Este artículo, por ejemplo, explica que la empresa de muñecas Mattel ha sacado a relucir “una multitud ingente de Barbies para todos los gustos: calva, musulmana, en silla de ruedas y con audífonos”, además de trans (“no podía faltar”), con la intención de subsanar pérdidas de millones de dolares. Este otro, refiriéndose a la película de Greta Gerwig, afirma que “como en toda cinta woke que se precie, la heroína humana es racializada, aparece una Barbie gorda, una en silla de ruedas, una Barbie trans… Ninguna pobre ni vieja”. Algo parecido ocurrió hace poco con la película La Sirenita, por cierto.

Dejando a un lado las expresiones usadas para descalificar a lo que ellos consideran algo propio de una ideologia de izquierda radical (cuando la inclusión es o, al menos, debería ser cuestión de empatía y sentido de la responsabilidad social) queda claro lo que no defienden las personas con este tipo de discurso. Lo cual es primordial para avanzar. Y es que cuando se percibe una situación de clara desigualdad y discriminación, se debe contribuir al cambio de forma colectiva. Artemisa, una activista incapacitista a la que se conoce en redes sociales como Realidades Diversas, explica que “no es incompatible la lucha de la discapacidad con quien no la tiene”. 

@realidadesdiversas

El capacitismo está a la orden del día. #discapacidadnoesincapacidad #personascondiscapacidad #capacitismo

♬ She Share Story (for Vlog) – 山口夕依

El cine como producto nació para el ocio de, precisamente, otros sectores que sí que eran minoritarios: personas blancas, con poder adquisitivo, heterosexuales y sin ningún tipo de discapacidad. En cambio, desde hace ya bastante tiempo, el septimo arte está destinado a todo tipo de públicos. ¿Acaso las personas que critican el movimiento ‘anticapacitista’ y la inclusión social prefieren que se sigan perpetuando estos estereotipos? ¿O es que creen que solo ellos son dignos de ser representados y consumir determinados productos? Lo que está claro es que para ellos todo lo que conlleve un avance social significa propaganda, y que si por ellos fuera, no se hubiera puesto aún ningún debate sobre la mesa.

Richard Dickson, director de operaciones y presidente de Mattel, ha hablado sobre el tema de la inclusión y confiesa lo importante que fue para la protagonista de la película su representación en Barbie: “Por supuesto que [Margot Robbie] se parece a Barbie. Pero todas son Barbie. Tiene el elenco perfecto para expresar lo que Barbie es hoy. Y Margot es el puente. Si [Mattel] no hubiera hecho ese cambio para tener una multiplicidad de Barbies, no creo que hubiera querido intentar hacer una película de Barbie”. Y es que Margot, además de actriz principal y productora de la misma, también colabora con ‘Youngcare’, una fundación sin ánimo de lucro que ayuda a jóvenes con discapacidad a vivir su vida con plenitud.

Afortunadamente, muchos sectores han ido transformándose a la vez que las nuevas generaciones han ido adquiriendo concienciación sobre diversos temas. Es decir, que esta responsabilidad social también ha atravesado a las poderosas manos que actualmente se dedican a la gran pantalla. Es por ello que ahora, tanto el cine como la publicidad, suponen una de las herramienta formativas más potentes en la actualidad según diversas investigaciones.

El siguiente vídeo demuestra que la representación de colectivos que hacen las marcas ayuda a eliminar las conductas discriminatorias. Aunque, diciéndolo de una forma más sencilla: contribuye a la felicidad de muchos niños que, sí, existen. Nos guste o no, las grandes empresas tienen un gran poder en esta cuestión (así que si no puedes con el enemigo, únete a él). Aunque en algunos casos sean intereses económicos los que lleven a compañías a formar parte de un movimiento social, nuestro deber común es apoyar estas iniciativas. A fin de cuentas, ello nos convierte en una sociedad más justa, y no más woke

@one.legged.wonder.3

thank you @barbie girlhood amputee barbie

♬ original sound – Riley (Taylor’s Version)

No obstante, es más que evidente que el movimiento ‘anticapacitista’ de Barbie no ha adquirido tanto protagonismo en medios de comunicación y redes sociales, ya que lo que verdaderamente está ocupando portadas es el carácter feminista y, supuestamente, “antihombre” de la película estrenada este 2023 (aunque hay diferentes opiniones sobre ello). Incluso, personas reconocidas se han pronunciado sarcásticamente acerca de Barbie, como es el caso del dueño de Twitter, ahora X.

Elon Musk ha afirmado de esta manera que “si tomaras un chupito cada vez que en Barbie pronuncian la palabra ‘patriarcado’, perderías el conocimiento antes de que se acabara la película”. Lo que está claro es que ‘Barbieland’ y el humor bobalicón empleado por los guionistas para hacer una crítica política y social de un sistema que históricamente ha oprimido a los hombres y aún mucho más a las mujeres, no es apto para todos. Especialmente para los “no actualizados” que, casualmente, suelen ser los mismos que también critican su propósito de inclusión social.

 

Actualidad y Noticias

Ponga la publicidad de su empresa aquí. Verá crecer su negocio gracias a nuestra publicidad

+ Noticias de tu interés

Porno mainstream y feminismo, ¿compatibles?

Es una certeza que el porno está concebido por y para hombres. No es casualidad que su contenido más accesible mayoritariamente represente la humillación hacia la mujer, la dominación del hombre y la trivialización del abuso y la violencia....

“El país donde quiero vivir”, la campaña de Amnistía Internacional para proteger los derechos humanos en España

14 medidas en materia de derechos humanos para la próxima legislatura, "gobierne quien gobierne" Amnistía Internacional ha destacado que este 23 de julio es un momento clave para los derechos humanos. En el marco de estas Elecciones Generales, ha puesto...

Vientres de alquiler y otras formas de esclavitud del siglo XXI

El otro día me dispuse a desayunar con unos conocidos en un bar. De fondo, una tele insonorizada que mostraba en primer plano las caras más vistas por todos a lo largo de los últimos días. Ana García Obregón...
A %d blogueros les gusta esto: