Una jornada organizada por tercer año consecutivo por la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias
Hoy día 16 de noviembre de 2023, en el Paseo de la Castellana, la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 noticias han organizado la tercera jornada “Contra el maltrato. Tolerancia Cero”. En esta ocasión, ha estado centrada en abordar en el comportamiento de los jóvenes ante la violencia de género y su respuesta institucional.
La fundación Mutua Madrileña, y Antena 3 Noticias pusieron en marcha en noviembre de 2015, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, la acción de Responsabilidad Corporativa Contra el maltrato, tolerancia cero. En estos casi 8 años, la iniciativa ha recibido numerosas distinciones. Ejemplo de ello es el reconocimiento por parte de ONU mujeres como caso de éxito a la hora de abordar una problemática social por un medio.

Se citó a los asistentes a las 9:30 de la mañana de hoy en las oficinas de Mutua en la Castellana, Madrid. La jornada abrió con media hora de discursos inaugurales de la mano de Angels García Vidal, directora general del Servicio Público de Justicia, Ignacio Garralda, presidente del Grupo Mutua Madrileña y de su Fundación y Javier Barjadí, consejero delegado de Atresmedia. Posteriormente, se realizaron dos mesas redondas, de hora y media de duración cada una.

La inauguración
“La violencia de género es un problema mundial, constituye una lacra para la sociedad que es necesario combatir desde diferentes frentes” así empezaba el discurso Angels García, subrayando la importancia de esta problemática. Aclara que la decisión de centrar la jornada en la población joven se hace con el motivo de poder atajar el problema desde su raíz: “Evidentemente si evitamos el problema pues muchísimo mejor que resolverlo después, cuando el maltrato llega a los juzgados o a la policía”.

En España a lo largo de los últimos años se han realizado numerosos estudios sobre violencia de género entre los jóvenes, porque este maltrato “aunque comparte muchas similitudes con el maltrato entre adultos tiene una serie de particularidades, por eso hay que hacer un enfoque específico, diferenciado” aclaró Angels García. Ella señala que algunos de los datos que han arrojado estos estudios son especialmente preocupantes, y todos ellos conducen al aumento de la normalización de conductas que se consideran maltrato.
La macroencuesta que se realizó con la Delegación del Gobierno contra la violencia de género en 2019 señalaba que el 19,3% de las mujeres de hasta 24 años que habían tenido pareja habían sufrido algún tipo de violencia física o sexual. También que el 46% de las mujeres de menos de 24 años habían sufrido algún tipo de violencia psicológica frente al 31% que tenían más de 25 años.
“La recopilación de datos, por tanto, es importantísima para el desarrollo de políticas públicas y para que las instituciones podamos continuar mejorando la lucha contra este fenómeno”
La primera mesa redonda
Moderada por Esther Vaquero, se expuso la respuesta institucional que se lleva a cabo frente a la violencia de género entre los jóvenes. Fátima Saura, magistrada titular del juzgado de la Violencia sobre la mujer nº2 de Murcia, María Eugenia Prendes, fiscal delegada especializada en violencia de género y doméstica del Principado de Asturias y Daniel Moreno, teniente responsable del equipo Mujer-Menor (EMUME) central de la Guardia Civil han sido los participantes de la primera mesa redonda de la jornada.

En línea con lo que Angels García declaró al principio, los tres ponentes hicieron hincapié en la prevención e intervención. Fátima Saura declaró: “creo hay un problema, la sociedad se relajó en un momento determinado” y “es algo que debemos retomar, porque la educación en igualdad y en valores es fundamental desde el principio”. Los tres aclaraban que la educación no solo debe abordarse desde las escuelas también es necesario poner el foco en la familia, por su papel como primer agente de socialización.
Los aspectos a tener en cuenta en el proceso de denuncia
Se ha destacado el papel fundamental que juegan las amistades de la víctima en la etapa adolescente. La víctima de violencia de género no se reconoce a sí misma como tal, por ello, tener un entorno seguro es importante para poder avanzar en el proceso de denuncia. Éste no es un proceso fácil, precisamente por el afán protector de las víctimas hacia sus abusadores fruto de la manipulación psicológica ejercida contra ellas. Es por ello que Daniel Moreno, teniente responsable de EMUME, sostuvo que “la formación específica de violencia de género en las academias de los cuerpos de seguridad es una prioridad para nosotros” y que “nosotros vamos a ayudar, pero ellos tienen que creer que vamos a hacerlo”
Fátima Saura aclaró que, “en contra de lo que se cree, la palabra de la víctima si cumple ciertos requisitos puede ser suficiente” aunque “la presunción de inocencia sigue vigente y se aplica sin ningún tipo de problema”.
Conclusiones y soluciones
No ha faltado una mención especial a las mujeres de las áreas rurales españolas. Se ha reconocido que ellas no tienen acceso en ocasiones a los recursos judiciales y policiales adecuados. Fátima Saura puso sobre la mesa la necesidad de disponer de jurados exclusivos de violencia de género con atención las 24 horas de lunes a domingo y su localización no solo en las capitales de provincia. Además, reconoció a los medios de comunicación como agentes para la visibilización y responsables del buen tratamiento sobre la problemática.
Daniel Moreno, por su parte, recordó que “los agresores también tienen padres” y que la educación en valores y en igualdad no solo debe ir dirigida a las mujeres. También sostuvo que es necesaria una colaboración interinstitucional porque “todos tenemos que ir de la mano”. María Eugenia Prendes puntualizó que es necesario “no solo explicarles la educación en igualdad sino también que ellos tengan una manera de acceder a la justicia y que la vean también como algo cercano”. Ella cerró la mesa redonda con la siguiente cita de una antropóloga cuyo nombre no mencionó.
“Hasta que no consigamos que nuestros jóvenes socialicen de tal manera que el acto de violar a alguien le resulte tan repugnante como practicar canibalismo, no habremos avanzado nada”
Segunda mesa redonda
El segundo coloquio, contaba con Lorenzo Cooklin como moderador, tiene como ponentes a la directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD); Mar España; la inspectora jefa de la Policía Nacional de la Oficina de Estudios de la Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer (UFAM), Elena Palacios; y la directora de Activa Psicología y Formación, experta en maltrato y abuso sexual infantil, Natalia Ortega.

A lo largo de esta segunda mesa redonda se abordó el uso indebido y prematuro que está haciendo de manera generalizada de Internet y las Redes Sociales, siendo este uso, en esencia, la raíz de la problemática de violencia de género.
Consecuencias del consumo prematuro de pornografía
“Protección de datos es protección a las personas en el mundo digital” declaró Mar España al inicio de su intervención, además, arrojó ciertos datos para reflejar que “está habiendo un alarmante crecimiento de los comportamientos machistas”: “El 80% los casos de violencia de género en los adolescentes son a través de las TIC, esto evidentemente es un grave problema de salud mental” o “1 de cada 10 adolescentes ha recibido una proposición sexual de un adulto en Internet”.
La pornografía supone el 30% de los contenidos en Internet. Y 3 de cada 4 usuarios han reconocido ver porno duro, este tipo de contenido normaliza comportamientos violentos y supone la cosificación de la mujer. Elena Palacios declaró “veo que están aumentando mucho las denuncias por violencia sexual entre menores. Vemos que están aprendiendo la sexualidad a través de la pornografía, que están normalizando la violencia sexual”.
Ella puso su testimonio de ejemplo “en Andalucía estamos teniendo casos de niñas de 3 y 4 años víctimas de violencia sexual por niños de siete, ocho y nueve años” y recalcó que “cuando una víctima acude a la comisaría no es por un solo suceso. Es necesario dedicarle espacio, tiempo, respetar su silencio y pedir ayuda a otros profesionales para derivarla”
La dimensión psicológica de la problemática
Natalia, psicóloga clínica declaró “que un niño esté viendo pornografía con esa edad es una absoluta falta de supervisión, es una negligencia paterna y tiene que estar penado”. Natalia comentó que trabajar con víctimas adolescentes es delicado porque “al hacer ver a una menor que ha sido maltratada, le estas haciendo cuestionar la relación de amor romántico que creía que tenía”. Aconseja a los padres que sospechen que su hija se encuentra en una relación tóxica que “tengan en cuenta que sí está en una relación así es porque existe una relación de dependencia”. Señaló que no hay que enfocarlo desde el castigo y que es necesario abordarlo con prudencia y con ayuda externa y profesional.
Conclusiones y soluciones
Como solución final, Natalia enfatizó en la importancia de promoción de campañas en instituciones, familias y colegios que enseñen la tolerancia a la frustración, al «no». Debido al avance tecnológico y a las redes sociales se está viviendo en la inmediatez “todo es ya, si quieres la mejor hamburguesa de Madrid en 20 minutos la tienes en la puerta de tu casa”. “Los adultos no toleramos que nuestros hijos sufran, debemos enseñarles que un no te hace crecer.”
Se han de recordar, por último las siguientes palabras de Mar España, que condensan los aspectos principales tratados de la segunda ponencia
«Lo que se hace en la nube tiene responsabilidad en la tierra»